Análisis

La inflación subyacente crece a mayor ritmo

Las autoridades tienen mayor información sobre lo que está ocurriendo con la trayectoria de la inflación al excluir los precios que se comportan de una forma más volátil, como por ejemplo, el de los combustibles. Entonces, la inflación subyacente, a diferencia de la residual, aumentó en octubre aunque fue inferior al que se venía dando en los meses anteriores. Análisis de la Consultora PriceWaterhouseCoopers.

MARTÍN PINTOS: El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una caída en octubre, explicado principalmente por lo sucedido con los precios de los combustibles. Sin embargo, si se excluyen estos rubros que presentan un comportamiento más volátil, la inflación es más elevada. ¿Es así?

MERCEDES COMAS: Efectivamente. La rebaja de los combustibles de finales de setiembre impactó decisivamente en la caída del IPC de octubre, que fue de 0,2%. También otros precios energéticos (como el gas, leña y kerosene) mostraron una caída el pasado mes incidiendo en la reducción del IPC.

MP - Es decir que son estos precios energéticos los que han influido en la caída de los precios...

MC - Efectivamente. Y estos precios son parte de lo que se conoce como inflación residual, vinculada a los precios de los bienes energéticos y a otros componentes que presentan una elevada volatilidad como las frutas y verduras y también a los precios administrados como las tarifas.

Al excluir este tipo de bienes y servicios del IPC, se obtiene una medida de lo que se conoce como inflación subyacente.

MP - ¿Y para qué es útil este tipo de mediciones?

MC - Al excluir los precios que se comportan de una forma más volátil, las autoridades tienen mayor información sobre lo que está ocurriendo con la trayectoria de la inflación.

MP - ¿Cómo es eso?

MC - Por ejemplo, si la inflación sube por motivo de un incremento de los precios más volátiles (como puede ser combustibles, frutas y verduras), las autoridades podrían decidir por ejemplo no implementar una política monetaria restrictiva, que pueda tener efectos negativos sobre la actividad económica.

Es importante entonces saber qué va ocurriendo con la inflación global, pero también tener una medida de la evolución de los precios que se comportan más estables.

MP - ¿Y qué muestra este análisis?

MC - El IPC de octubre cayó por la disminución de precios administrados como los combustibles. Al excluir estos precios, la inflación subyacente se incrementó en el mes, aunque el dato favorable fue que el aumento fue inferior al que se venía dando en los meses anteriores.

MP - ¿Es un dato positivo?

MC - Así es, porque está diciendo que, sin considerar lo que sucedió con los combustibles y con las frutas y verduras, el resto de los rubros de bienes y servicios que componen la canasta del consumidor tuvieron un menor crecimiento de sus precios respecto a los meses anteriores.

MP - Y en lo que va del año, ¿qué se puede decir respecto a lo que ha sucedido con la inflación subyacente?

MC - En lo que va del año, la inflación subyacente acumula un mayor incremento que el IPC global. Frente al aumento global de 5,9% del IPC, la inflación subyacente es más alta, ya que alcanza el 6,3% entre enero y octubre, siendo incidida principalmente por lo que sucedió a nivel de diversos servicios como Servicios médicos, Alquiler e impuestos y Comidas fuera del hogar.