13.11.2001





¿Qué ha pasado en las últimas semanas con el dólar en nuestro país, y cuáles son las perspectivas?

Análisis económico

EN PERSPECTIVA
Martes 13.11.01, 08:35.


EMILIANO COTELO:
Hoy volvemos en este espacio de análisis económico a concentrarnos en nuestro país. Exactamente, nos concentraremos en el mercado cambiario local, para ver el comportamiento que ha tenido el dólar en las últimas semanas y también sus perspectivas.

Lógicamente, a pesar de que el centro del análisis será el mercado local, no podremos ignorar la particular coyuntura que vive la región, caracterizada hoy por una crisis muy importante en Argentina, crisis de final incierto aparentemente.

Estamos en comunicación con el economista Horacio Morero, de la consultora Tea Deloitte & Touche. Según mis apuntes, el mes pasado el dólar subió 2,63%. Por lo tanto, se concluye que el aumento del dólar superó a la pauta devaluatoria que es hoy de 1,2% mensual.

HORACIO MORERO:
Correcto.

EC - Entonces¿cómo hay que leer este comportamiento del dólar? ¿Está subiendo más de lo esperado debido a la crisis argentina?

HM - La respuesta rápida es que sí, que el dólar en nuestro país está subiendo más en los últimos meses debido a la crisis argentina, pero también rápidamente hay que recordar que esto responde a una decisión de política económica que tomó nuestro gobierno.

EC - A ver: ¿cómo es eso?

HM - Para nosotros lo relevante en este tema es el cambio que se produjo en junio en la pauta devaluatoria oficial, aunque también en aquella oportunidad se ensanchó la banda cambiaria. Pero para nosotros la modificación relevante fue la primera, la de la pauta. Sin embargo, el ensanchamiento de la banda puede provocar resultados como el que ocurrió en octubre y que tú mencionaste, resultados que complican un poco más la comprensión de lo que está ocurriendo en el mercado cambiario.

EC - Reitero, entonces: lo relevante para ustedes es el cambio que se produjo en la pauta cambiaria.

HM - Así es. Hasta principios de julio el dólar crecía a un ritmo anual de 7,4%. Luego de los cambios que introdujo el gobierno, el nuevo ritmo anual de suba del dólar es de 15,4%. Esto es lo relevante para nosotros, y ya se refleja claramente en los números.

Después siempre entra a jugar el grado de flotación. Si el dólar profundiza su flotación dentro de la banda, la devaluación puede superar a la pauta oficial; pero también se puede dar que el dólar reduzca la flotación, entonces tendríamos una devaluación mensual menor a la pauta.

En octubre el dólar cerró el mes con una flotación mayor que en setiembre; entonces la devaluación fue de 2,6% como ya marcaste, superior entonces a la pauta oficial. Pero también hay ejemplos de casos opuestos. En julio, por ejemplo, el nivel de flotación se redujo y el dólar terminó ese mes bajando, frente a una pauta oficial que por supuesto se mantuvo en 1,2% mensual.

EC - Dijiste que los cambios que introdujo el gobierno en junio ya se notaban en los números. ¿Puedes dar algunos?

HM - Hasta octubre, es decir en los primeros diez meses del año, el dólar ya subió 12,4%. Y en los últimos doce meses, o sea en el año móvil culminado en octubre, el dólar subió 13,6%. Estos números, comparados con los que se registraban meses atrás, claramente marcan que el dólar está subiendo más debido a los cambios que introdujo el gobierno.

A esta altura, ya podemos preguntarnos por qué el gobierno introdujo esos cambios. La pregunta no es nueva, por supuesto, pero también es bueno recordarlo para que relacionemos estos hechos con la crisis regional, y hoy en particular la crisis argentina. Recordemos que las modificaciones que se introdujo en nuestro país en junio en materia de política cambiaria fueron una respuesta a las modificaciones que implementó Cavallo, cuando creó el llamado "factor de empalme". A esto, reitero, lo recordamos para tener siempre presente que nuestra política cambiaria tiene algún grado de dependencia de lo que ocurre en la región.

EC - Sí: recuerdo también que cuando se produjo esos cambios, hubo mucho nerviosismo en el mercado local y el dólar tocó el techo de la banda.

HM - Así es. Fueron jornadas de bastante nerviosismo porque esas medidas de junio quebraron una tendencia de varios años. La pauta oficial venía bajando y bajando desde principios de los 90; entonces, el aumento de la pauta después de varios años produjo por cierto bastante nerviosismo, el mercado llevó al dólar al techo de la banda, y el Banco Central tuvo que intervenir vendiendo más de 100 millones de dólares.

Pero semanas después el dólar bajó bastante y, aunque en octubre el grado de flotación volvió a aumentar, no se vivió jornadas tan nerviosas como aquellas de fines de junio y principios de julio. Esto es para destacarlo: después de los cambios que introdujo el gobierno, y tras algunas semanas de estudio, el mercado se tranquilizó a pesar de que la situación en Argentina continuó deteriorándose.

Por lo tanto, hay que concluir que si bien todos estamos atentos a lo que ocurre en Argentina, el mercado se ha movido con bastante calma en relación a cómo están las cosas en ese país. Creemos que esto es una señal de confianza en la política que sigue nuestro gobierno. En definitiva, las reservas del Banco Central se mantienen intactas, en un nivel cercano a los U$S 2.700 millones, por lo tanto el dólar se moverá dentro de la banda de flotación en los próximos meses, siempre que el gobierno no introduzca nuevos cambios.

EC - ¿Habrá nuevos cambios? ¿Cuáles son las perspectivas?

HM - En nuestra opinión no hay que esperar nuevos cambios en la política que sigue el gobierno, a menos que pasen en Argentina cosas extremas como podría ser el quiebre o abandono forzado de la convertibilidad. Nuestro ministro de economía, explícitamente, adelantó que los actuales parámetros cambiarios se mantendrán por lo menos hasta junio del año próximo. Así que entonces, reitero, no hay que esperar cambios a menos que pasen cosas muy graves en la región.

EC - ¿Qué ocurre entonces con la competitividad uruguaya?

HM - Estos parámetros de la política cambiaria están posibilitando una mejora apreciable de la competitividad en los mercados extrarregionales. Lógicamente, esa mejora no alcanza todavía para que nuestra economía retome un camino de crecimiento, porque la crisis regional es aguda. Pero en lo que va del año los precios del consumo medidos en dólares cayeron algo más de 8%, y este abaratamiento de los precios internos, que prevemos se mantendrá en los próximos meses, mejorará el acceso a los mercados extrarregionales.

---------------
Transcripción: TD&T
Edición: Jorge García Ramón








En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved