$fecha_hoy


























¿Se cumplirá con las metas pactadas por el gobierno uruguayo con el FMI?

Análisis económico de Tea, Deloitte & Touche

EN PERSPECTIVA
Martes 02.04.2002, 08.40

EMILIANO COTELO:
En medio de la Semana de Turismo, se conoció los detalles del acuerdo alcanzado entre el gobierno uruguayo y el Fondo Monetario Internacional. Tras ese acuerdo, al país accedió a un programa de asistencia financiera por más de U$S 740 millones que se desembolsarían en el correr de los próximos tres años. es decir en el período 2002-2004.

Sin dudas, se trata de una noticia importante para el país y, por esa razón, la propuesta para el análisis económico es examinar en detalle el contenido del acuerdo. ¿Cuáles son las principales metas establecidas en el acuerdo? ¿Cuál es el cronograma de desembolsos financieros? ¿Qué reformas se compromete a realizar el gobierno uruguayo?

Estamos en diálogo con el economista Pablo Rosselli, de la consultora Tea Deloitte & Touche. ¿Cuál es la evaluación primaria que realizan ustedes del acuerdo alcanzado con el Fondo?

PABLO ROSSELLI:
A los efectos del análisis, podemos ordenar la discusión en tres áreas. En primer lugar, hay un importante apoyo financiero comprometido por el Fondo Monetario. A cambio de ese financiamiento hay compromisos de reformas estructurales, que podríamos agrupar en una segunda área de análisis, y hay compromisos en relación a la política económica de corto plazo, que podríamos agrupar en una tercer área.

EC - Siguiendo ese orden, comencemos con la primera de esas tres áreas que mencionabas. ¿Qué evaluación hacen de la asistencia financiera a la que se compromete el Fondo?

PR - Sin dudas es muy importante. El Banco Central perdió reservas internacionales por US$ 1.000 millones entre enero y febrero, y era necesario recomponer el volumen de recursos que hacen las veces de "caja de ahorro del país" del país, para enfrentar eventualidades. Si bien desde un punto de vista técnico esos recursos obtenidos no incrementan las reservas, sí aumentan lo que se llama la liquidez de la autoridad monetaria: se trata de recursos adicionales que pueden emplearse en momentos difíciles.

Esto es particularmente significativo luego de esa reducción en las reservas internacionales, y teniendo en cuenta también que en los últimos meses se ha encarecido significativamente el acceso al crédito para el Uruguay. El riego país se encuentra actualmente en torno de los 500 puntos, cuando algunos meses atrás estaba en 300 puntos. En esta situación de un acceso más costoso al crédito, es importante contar con el respaldo del Fondo. De hecho, el gobierno decidió recurrir al financiamiento por U$S 187 millones a que tenía derecho dentro del acuerdo anterior con el Fondo y que terminaba el 31 de marzo. Y estará recibiendo el primer tramo del nuevo crédito en el correr de este mes, por un monto de U$S 153 millones.

EC - ¿Cómo es el cronograma de desembolsos luego de esta entrega que tendrá lugar en abril?

PR - Este año habrá dos desembolsos adicionales, por 69 millones cada uno en agosto y noviembre. En 2003 y 2004 se haría los desembolsos restantes, por un total de 450 millones aproximadamente que estarán supeditados al cumplimiento de las metas.

EC - ¿Cuáles son las principales reformas estructurales que plantea el Fondo?

PR - Hay una serie de medidas. Un primer capítulo busca reducir el riesgo cambiario asumido por el sistema financiero uruguayo. En otras oportunidades nos referimos a la necesidad de adoptar medidas que favorezcan una reducción de la dolarización del sistema financiero. Para ello, el acuerdo con el Fondo prevé el lanzamiento de la Unidad Indexada al IPC, con el objetivo de permitir inversiones en esa unidad con una rentabilidad real conocida para el inversor y con un costo real para el tomador del crédito conocido de antemano.

EC - Recuerdo que hace unos meses dedicamos un análisis especial hace unos meses.

PR - Es extremadamente importante, porque en Uruguay no hay una oferta de crédito suficiente en moneda nacional. Por tanto, las empresas y las familias adoptan un riesgo cambiario importante al endeudarse en moneda extranjera.

EC - Sigamos con las reformas.

PR - Aparentemente, también habría algunas modificaciones en la regulación del sistema bancario que procuran desalentar la concesión de créditos en moneda extranjera. Hay por ahí todo un capítulo que apunta a la desdolarización de la economía.

Habría, por otro lado, un conjunto de iniciativas en relación al Banco Hipotecario del Uruguay. El BHU se está viendo afectado por la mayor devaluación que origina un incremento en el costo de los depósitos con los que se financia el banco en relación a los ingresos percibidos por los créditos concedidos en Unidades Reajustables. Habría entonces medidas para favorecer la captación de recursos por el BHU en la unidad indexada y medidas para frenar el ritmo de inversión en viviendas del Banco.

Y, finalmente, el gobierno se comprometería a completar los acuerdos de asociación en el sector energético.

De modo que tenemos medidas para el sector energético, para el Banco Hipotecario y para el resto del sistema financiero.

De alguna manera, implícitamente se encuentra la visión de que estas reformas estructurales contribuirían en el futuro a un mejor desempeño macroeconómico, luego de varios años en los cuales se observa una caída de la actividad, un elevado déficit fiscal y un aumento fuerte del endeudamiento público.

Sin duda, estas reformas estructurales siempre resultan opinables. Pero, a nuestro juicio, las medidas tendientes a reducir la dolarización del sistema financiero deben ser bienvenidas.

EC - Para terminar, ¿cuál es la evaluación que realizan en el área de las metas macroeconómicas de corto plazo?

PR - El gobierno prevé para este año una inflación en torno de 10%, sobre una hipótesis de mantenimiento de la pauta devaluatoria en 2,4% mensual, aunque no se descarta una reducción del ritmo devaluatorio en la segunda mitad del año. Pensamos que es una proyección pasible de ser cumplida: la inflación debería estar en ese orden, sobre esa hipótesis de devaluación.

A su vez, el gobierno espera una caída del PBI de 1,75% para este año y una reducción del déficit fiscal desde 4% del PBI en 2001 hasta 2,5% del PBI en 2002. A su vez, para 2003 se prevé un crecimiento fuerte del PBI, de 3%, y una nueva reducción del déficit fiscal, hasta 1,5%.

En otras oportunidades señalamos que era necesario aplicar más medidas de ajuste para que se pueda alcanzar el objetivo fiscal del gobierno para este año. Bueno: esta semana, luego de conocidos los detalles del acuerdo con el FMI, trascendió también que el gobierno enviaría al Parlamento una Rendición de Cuentas con importantes recortes de gastos. Tendremos que ver en detalle el proyecto y analizar la marcha de las cuentas públicas en los próximos meses.

De todos modos, las proyecciones del gobierno se basan, a nuestro juicio, en una proyección muy favorable de la actividad económica.

EC - Es cierto. Recuerdo que ustedes han señalado que la proyección del gobierno en materia de actividad económica para este año les resulta optimista.

PR - Es verdad. Las cifras del acuerdo con el FMI manejaban para 2001 una caída del PBI de 2%, pero luego se supo que las cifras de cierre marcan una disminución del PBI de 3,1% para el año pasado. Esa diferencia entre la previsión de 2001 y las cifras oficiales divulgadas recientemente es importante. Con los datos conocidos del cuarto trimestre, si el PBI permaneciera constante en los niveles del último trimestre de 2001 mostraría en el promedio del 2002 una disminución de 2,4%: lo que se denomina "efecto arrastre". Y eso sin contar la caída que seguramente se observó en el primer trimestre de este año como consecuencia de la muy mala temporada turística. Además de la mala actividad turística, hay que contemplar una fuerte caída de las exportaciones a Argentina para este año; las industrias uruguayas también enfrentarán una mayor competencia argentina en el mercado interno y en otros mercados de exportación.

En definitiva, nuestro país ha quedado en una situación de competitividad muy débil, que en todo caso se irá corrigiendo de una manera muy gradual, a través del ritmo devaluatorio anunciado por el gobierno.

EC - ¿Qué previsión de caída del nivel de actividad manejan para este año?

PR - En virtud de esos elementos que mencionaba y de la previsible retracción de la demanda interna (del consumo y la inversión), esperamos para este año una caída del Producto mayor a la observada el año pasado, que fue de 3,1%.

En esa visión, se hace difícil que se cumpla las metas de ingresos fiscales y de déficit fiscal previstas para este año y el próximo.

------------------
Transcripción: TD&T
Edición: Jorge García Ramón





En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved