Internet
ante
una nueva etapa
Doctor Alejandro
Pisanty: Además de mayor acceso y mayor eficiencia, es necesario
poner el acento en los contenidos de la red. Ya no sólo información
sino también servicios, y un enfoque local que justifiquen
la inversión que requiere la masificación.
EN PERSPECTIVA
Martes 11.09.01, Hora 9.09.
EMILIANO COTELO:
Desde que Internet irrumpió repentinamente en nuestras vidas,
ha estado asociada casi siempre a empresas "punto com",
a subas y bajas del Nasdaq, a jóvenes fugazmente millonarios
y a quiebras de empresas.
Hoy les proponemos
una mirada diferente, una mirada acerca de Internet como herramienta
de apoyo al desarrollo social, económico y tecnológico.
En definitiva, una mirada acerca de cómo puede contribuir
Internet, en general, al desarrollo de nuestros países.
Está
con nosotros el doctor Alejandro Pisanty, mexicano, que se encuentra
en Montevideo porque ha estado participando en los últimos
días en la reunión de la Corporación
para la Asignación de Nombres y Números de Internet
(Icann), que ha deliberado aquí, en la capital
uruguaya.
***
Alejandro Pisanty
tiene estudios de grado, posgrado y doctorado en Química
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
y estudios posdoctorales en el Instituto Max Plank en Stuttgart,
Alemania. Es autor y coautor de diversos libros y artículos
sobre divulgación científica y conferencista magistral
en foros académicos nacionales e internacionales. Fue director
general de Servicios de Cómputo Académico de la UNAM;
actualmente es coordinador de universidad abierta y educación
a distancia, también en la UNAM y presidente de la sociedad
Internet de México. Además es miembro del Consejo
Directivo de la Corporación Universitaria para el Desarrollo
de Internet y del Consejo Directivo de Icann.
Usted es químico,
pero toda la formación que ha desarrollado en materia de
química después dio lugar a un especialista en Internet.
¿Cómo es esto?
ALEJANDRO PISANTY:
En los años 70 estudié en México la carrera
de química y me incorporé desde estudiante a la actividad
de investigación en química teórica, una especialidad
que es la aplicación de la física cuántica
en la predicción o el modelado y la comprensión de
los fenómenos químicos, que requiere una gran utilización
del cómputo de alto rendimiento. De manera que, al seguir
avanzando en el trabajo, al seguir trabajando en la universidad,
me fui metiendo cada vez más en cuestiones de computación
y posteriormente en cuestiones de red, que fue lo que me llevó
a la operación de Internet en nuestra universidad casi desde
su inicio. Allí fui varios años secretario de un ente
que es el Consejo Asesor de Cómputo, que se dedica a trazar
líneas de política general de cómputo para
nuestra universidad. Como fue de las primeras operaciones de Internet
en México, también fue ése nuestro contacto.
En mi actividad
como profesor de la Facultad de Química -que sigo siendo-
ha sido también de mucho atractivo ver cuál puede
ser la contribución de la computación a la educación.
Esa ha sido la ruta que me llevó a los asuntos de Internet.
EC - ¿Hoy
sigue con algún pie en la química?
AP - Estoy dando
clases de física en la Facultad de Química.
EC - Esta caída
estrepitosa y tan notoria que han tenido muchas empresas "punto
com" ha generado en muchos la creencia de que el potencial
de Internet no es tan grande como se preveía. Supongo que
usted ha seguido de cerca todos estos fenómenos. ¿Qué
opinión tiene al respecto?
AP - El potencial
de Internet es altísimo, sigue siendo altísimo, y
no sólo el potencial sino los logros que estamos obteniendo
con ella son muy importantes. Desde luego, la crisis de las empresas
"punto com" es muy compleja y apunta a riesgos que deberíamos
no volver a correr con los negocios en Internet y en general en
Internet: no prometer cosas difíciles de cumplir si no están
avanzando de una manera más segura. La crisis, en buena medida,
se debió a expectativas muy especulativas, con dineros muy
grandes que no quisieron perderse la oportunidad de una ganancia
muy rápida. Se crearon algunos modelos que pueden costarnos
a largo plazo a los usuarios de Internet convencernos a nosotros
mismos de que tenemos que pagar por algunos servicios, que los modelos
de negocios acelerados pagados por la publicidad nos daban gratuitamente.
EC - ¿Esa
es una de las lecciones para usted? ¿Va a haber que acostumbrarse
a pagar?
AP - Vamos a
tener que acostumbrarnos a trabajar con modelos financieros sanos
para las propuestas que se hagan en Internet. Algunas de ellas van
a llevar a que el usuario pague; creo que va a haber muchas en las
que el usuario no pague, o lo haga a través de costos disminuidos
en otras actividades. Por ejemplo van a acabar teniendo suscripciones
pagas o empaquetadas con nuestro acceso a Internet a medios de comunicación
por los que pagamos hoy: pagamos por el diario, por la televisión
satelital o de cable. Vamos a dejar de pagar este tipo de cosas
y vamos a estar poniendo una parte de ese costo en el acceso a los
medios informativos en Internet. Este es el tipo de cambios de modelo
económico que vamos a encontrar: vamos a pagar Internet con
el ahorro de otras actividades.
EC - ¿Cuáles
cree que son las áreas donde Internet resulta una herramienta
poderosa?
AP - La primera,
a la que todos tenemos acceso, es una herramienta poderosa de comunicación.
Si cada uno de nosotros deja de concebir a Internet como una manera
de hacerse de información y empieza a verla como una manera
de publicar información, estamos haciendo un cambio muy importante.
Lo vemos en las escuelas en muchos países de América
Latina. En el proyecto de Red Escolar en México (conozco
el caso en particular), en lugares muy aislados, las escuelas se
convierten en productores de contenido acerca de su propia localidad;
los niños y los maestros se comunican con los de otras escuelas
y producen la historia local, la geografía local, alguna
referencia local a cómo es el clima, el día que fue
fusilado el héroe local, Vicente Guerrero, etcétera;
de ahí para adelante. Se pone en las manos una herramienta
de comunicación.
Segundo, nos
tenemos que preocupar por el acceso. Todo ente social, todo individuo
a quien le pueda servir Internet debe tener alguna forma de acceso
razonablemente cercana.
Lo siguiente
son dos cosas: una es el asunto de los contenidos, del que se habla
mucho; tiene que haber algo en Internet que amerite el costo o el
viaje a un centro de acceso a Internet; mucho de éste debe
ser hecho localmente.
EC - Para algunos
oyentes eso que usted está diciendo puede ser obvio; ¿por
qué no es obvio?
AP - No lo es,
porque para mucha gente Internet empieza con el chat y termina con
el chat o con el correo electrónico, que son una forma de
comunicación pero cuya productividad a veces es difícil
de defender para justificar, por ejemplo, la instalación
de un centro de acceso a alguien que se resiste o que tiene que
decidir. A veces son resistencias y a veces son decisiones difíciles:
un ente de gobierno, una compañía telefónica
tiene que decidir si mete electricidad en 20 casas más de
una población o mete Internet en un centro de acceso de la
misma población. Para eso alcanzan los fondos, entonces tiene
que escoger dónde los mete, la racionalidad de meter este
acceso a Internet viene mucho más clara si esa Internet va
a prestar un servicio que es relevante localmente.
EC - Para eso
son importantes los contenidos.
AP - Los contenidos
son básicos. Yo diría que hemos pasado: es muy importante
que haya información de los diarios, información pública
utilizable sobre agricultura, ganadería, comercio, a una
capa más que son los servicios, que el acceso a Internet
realmente cambie algo en las acciones o en la vida de la persona
que la utilizan.
Si un ganadero
va a entrar a Internet ocasionalmente
no te hace pensar que
diariamente en un árbol en medio de una estancia en el campo
van a sacar una computadora y ver el pronóstico del clima,
los agentes del campo en toda América latina saben predecir
el tiempo de un día para el otro decentemente.
EC - ¿Entonces?
AP - Queremos
que una vez a la semana pueda estar viendo precios, plagas, medicamentos
para el ganado, balanceos de raciones en función de la previsión
de los cultivos que van a estar disponibles a más bajo costo
en los mercados para la alimentación, etcétera.
Es un servicio,
algo que cambia algo: el pago de los impuestos, la organización
local de los productores para el transporte de sus productos a bajo
costo en forma cooperativa, ese tipo de cosas que nos liberan de
intermediarios. No es que se elimine la intermediación, quizás
se hizo demasiado ruido con la desintermediación que permite
Internet, pero ciertamente hay una reducción, un cambio de
rol de los intermediarios, desde la compra de boletos para los que
somos chicos de ciudad hasta la organización del transporte
de los productos del campo.
EC - La pregunta
era cuál es el aporte que puede hacer Internet, cuáles
son las áreas donde resulta una herramienta poderosa; de
alguna manera también estamos hablando de lo que yo planteaba
en la presentación de la entrevista, de cómo puede
contribuir Internet al desarrollo de nuestros países. Usted
ha mencionado una serie de ejemplos, pero de educación hemos
hablado poco. ¿Cuál es la experiencia mexicana en
ese sentido?
AP - La experiencia
mexicana en educación basada en Internet es muy positiva,
igualmente hay una evaluación de los enormes retos que hay
por delante. El lado claramente demostrado es facilitar el acceso
al material educativo, facilitar la transformación de algunas
prácticas educativas, centrar más la educación
en el aprendizaje. Esto a veces es con los maestros y a veces a
pesar de los maestros: los mejores casos son aquellos en que los
maestros ven pronto el potencial y se suben a la ola de cambiar
la manera en la que ven a su alumno y el proceso de aprendizaje.
EC - ¿Puede
mencionar algún ejemplo?
AP - Puedo mencionar
dos. Uno es la Red Escolar, que es uno de los varios proyectos de
redes en las escuelas que hay en América Latina, casi cada
uno de nuestros países tiene una construcción de este
tipo. En México, durante algunos años recientes, se
alcanzó a instalar redes con computadoras y conexiones vía
teléfono o vía dedicada, en unas 7.000 escuelas, y
los cambios que se han dado en estas escuelas, algunas todavía
modelo dentro de este sistema, son radicales y muy favorables. Los
maestros han sabido entender esta novedad, hemos sabido que la ciencia
es lo que los adultos enseñamos a los jóvenes y que
la tecnología es lo que los jóvenes nos enseñan,
se ha asumido dejar que tenga este buen uso.
El otro caso
son los programas en línea de las universidades. Hablo en
concreto de la nuestra, la UNAM, y hay algunos estudios de lo que
llamamos licenciaturas, concretamente la Licenciatura en Economía,
que se pueden hacer totalmente en línea. Esto se basa también
en una cosa importante, en cómo usar el proceso que viene
de 30 años de educación abierta para personas un poco
mayores en edad que la población promedio estudiantil, con
trabajo o con hijos que cuidar. Saltamos las barreras de distancia
y tiempo para la comunicación.
EC - ¿En
qué medida es realmente útil que se logre una penetración
importante de Internet en la sociedad?
AP - Hay dos
pasos. El primero es que va siendo útil conforme progresa
en las cifras que hoy tenemos en América Latina, en algunos
países 2%, 3%, 4%, en otros 8%, 10%, se dan cambios a esos
niveles de facilidad de comunicación, creación de
servicios, oportunidad de nuevos negocios basados en proveer, por
ejemplo, sitios de comercio electrónico seguros para otras
personas, que cambian sus modelos, que pueden ganar dinero donde
antes lo perdían porque tienen menos intermediación
y muchos más clientes.
EC - Esa es
una posibilidad incluso para pequeños empresarios.
AP - Micro y
muy pequeños empresarios.
EC - De ahí
que sea relevante que la penetración de Internet crezca.
AP - Así
es. Hay un segundo punto cuando estamos hablando de penetraciones
de 30% que se observan en algunos países con mayor densidad
de uso, una especie de masa crítica después de la
cual la actividad por Internet se vuelve natural para todo: uno
ya no se tiene que preguntar cuáles serán los usos
porque las propias empresas, grandes y pequeñas, encuentran
servicios que vender, no solamente que utilizar ellas mismas. Esto
depende de que realmente uno pueda pensar que del otro lado de mis
servicios va a haber gente que también tiene acceso y disponibilidad.
Esto es lo que nos lleva a un impulso de alcanzar niveles altos
de conectividad y acceso relativamente pronto, junto con la capacitación
de los usuarios.
EC - ¿Cómo
es o cómo ha sido en México la estrategia para impulsar
el uso de Internet, teniendo en cuenta que se trata de un país
tan grande y con tantas desigualdades?
AP - Ha habido
una estrategia de las universidades, de las secciones educativas
de algunas de las empresas, por proveer Internet a toda costa. Compañías
telefónicas están proveyendo las computadoras y el
acceso a Internet en una sola promoción, en la cual la computadora
se está vendiendo a plazos, pagada por el mismo recibo telefónico.
Son iniciativas privadas.
Las de las universidades
han sido extenderse con el dinero que se pueda y promover el uso
para que los estudiantes, los profesores y la población abierta
tengan algo por lo que acceder a Internet. Se está formulando
ahora, por parte del nuevo gobierno, el que inició sus operaciones
en diciembre del año pasado, un proyecto que se llama e-México,
que es muy parecido a los proyectos que se ven en el resto de América
Latina y otros países, incluso desarrollados. Una de sus
premisas es proveer acceso en todos los municipios de México
-que son alrededor de 2.500- y están convocando a las empresas
telefónicas a que lo vean como inversiones y no como gastos.
EC - ¿Cómo
opera esa iniciativa?
AP - De una
manera muy inicial. Justamente, iba a comentar que los académicos
y mucha gente en la sociedad civil están insistiendo mucho
en que el gobierno designe un presupuesto específico que
sea el detonador de estas actividades. Los gobiernos tienen un rol
muy específico a jugar en la promoción de Internet
y en la penetración de las tecnologías, que se puede
resumir en muy pocas frases. Una es financiar proyectos clave para
la sociedad, que sean detonadores de muchos otros. Otra es hacer
un uso propio ejemplar de las telecomunicaciones, la computación
e Internet que sirva de modelo para la sociedad. Otra es, en ese
mismo uso, fijar estándares técnicos que permitan
lo que se llama en nuestro medio la interoperabilidad: si el gobierno
dice "Vamos a hacer las cosas con x software de un solo fabricante",
el resto de la sociedad va a tener una gran motivación para
encerrarse y ponerse en manos de un solo proveedor. Uno de los proyectos
importantes que se han hecho en México, Comprante, todas
las compras y licitaciones del gobierno se publican electrónicamente
y muchas de ellas ya se resuelven electrónicamente. Si este
sistema es abierto, de tal manera que las compañías
puedan a su vez crear sistemas para responder a estas licitaciones
con las bases que ellos quieran a condición de que garanticen
que se comunican entre sí, podemos asegurar un desarrollo
mucho más rápido y mucho más sano porque puede
basarse en muchos productores independientes en lugar de estar enjaulados
en manos de un solo proveedor.
El otro impulso
que puede dar el gobierno es el factor educación: impulsar
la educación basada en y orientada a las tecnologías.
Y el otro es, en aquellas áreas del desarrollo que se van
a resolver en el mercado y no por subsidio público (que deben
ser las más posibles), el gobierno debe asegurar condiciones
de competencia sana y equilibrar un mercado de fácil acceso,
con pocas barreras de entrada y de proveedores honestos, con mecanismos
de respuesta del consumidor, respeto a la privacidad de la información,
a la confidencialidad y a la seguridad de la transacción
informática.
***
EC - Me gustaría
tener alguna referencia a Internet
II, porque usted está vinculado a ese proyecto
en México. Aquí, si bien de Internet hemos hablado
mucho y en esa materia hemos avanzado mucho, de Internet II casi
no se dice nada. ¿Qué es Internet II?
AP - Internet
II es la dotación a las universidades y a algunas empresas
que se quieran aliar con las universidades para desarrollar innovaciones
en Internet de gran capacidad de comunicación, anchura de
banda, muchos megabites por segundo.
Pero no sólo
eso, sino de algunas tecnologías innovadoras, lo que ahora
se está probando e instalando en estas redes, aunque existen
experimentos en otros lados muy acotados. Son cosas como algo que
se llama multicast, que es la facilidad de que por ejemplo esta
emisión de radio a través de Internet, en lugar de
mandar una copia desde el servidor de la radiofónica a cada
uno de los escuchas se mande una copia a un enrutador, a alguna
otra caja que está en un punto intermedio, pero ya muy cerca
del usuario, y de ahí sea de donde se sacan múltiples
copias. Otros son nuevas tecnologías para el transporte de
video. Una que se llama H.323 es una de las cosas que se están
experimentando en el transporte de video: ya no requiere para la
videoconferencia un enlace dedicado o un enlace ISDN, que es muy
costoso, sino que va sobre los mismos enlaces de Internet. Es el
tipo de cosas que se hacen en Internet II.
EC - Entonces
estamos hablando de una Internet ultraeficiente.
AP - Es una
Internet ultraeficiente, mucho más rápida, con nuevas
capacidades, con mayor potencial para la seguridad informática,
para los espacios de colaboración virtual, etcétera.
Se empieza desarrollando en las universidades y se transfiere ese
conocimiento muy rápidamente al sector comercial, a las intranet
primero, a las redes internas por ejemplo de las televisoras o los
centros de cómputos importantes de las empresas, y que después
se puede ir transfiriendo a los proveedores de Internet convencionales
comerciales, conforme ellos dispongan de esta capacidad.
Nos interesan
los proyectos de Internet II nacionales en América latina.
Destaco además del de México los de Chile y Brasil,
y el muy buen avance que tienen los colegas en Argentina. Nos interesa
mucho sacarlo rápidamente de las fronteras de la universidad,
y una de las formas en la que estamos transfiriendo este conocimiento
y esta capacidad es en la formación de jóvenes físicos
o matemáticos o ingenieros o informáticos de distintas
escuelas, que adquieren experiencia en la integración de
estas redes de alta capacidad.
Otra característica
que tienen es que son muy heterogéneas, están formadas
por equipos y tecnologías muy diversas que hay que integrar,
y lo estamos transfiriendo rápidamente a la industria con
competencias muy avanzadas.
EC - ¿Qué
desarrollo tiene Internet II en México concretamente?
AP - En el back
bound, en la columna vertebral de la red, tenemos conectadas unas
12 universidades; hay un total de casi 40 miembros del consorcio,
que se llama Cudi, que es el que conduce estas cosas. Es una corporación
formada por las mismas universidades.
Tenemos en las
redes capacidades como las que mencioné; se está desarrollando
IP versión 6; se está desarrollando una tecnología
que se llama MPLS que se está instalando y probando, controles
innovadores de calidad en servicios de Internet y video, y la producción
de algunos proyectos académicos importantes como los bancos
de objetos de aprendizaje que, aunque en este momento no requieren
grandes anchuras de banda, las van a requerir conforme en los próximos
meses incorporemos a la Videoteca Nacional Educativa que está
digitalizando un banco de video educativo verdaderamente impresionante,
con cientos de miles de obras grabadas.
EC - ¿Cómo
anda la relación con Uruguay en esta materia?
AP - Estamos
explorando la manera de establecer distintos tipos de colaboración.
En lo personal tengo una colaboración muy intensa con el
señor Raúl Echeberría, con la profesora Eva
Holtz. Nos están abriendo puertas a muchas otras posibles
colaboraciones en Uruguay, que muy ciertamente nos permitirían
intercambiar experiencias, establecer algunos proyectos de contacto
a través de las redes que ya tenemos para iniciar los proyectos
con alta tecnología y baja anchura de banda, y confiar o
desear que se pueda disponer de mayores anchuras de banda para este
desarrollo y realizar los proyectos de una manera aun más
ambiciosa.
***
EC - Esta reunión
que acaba de desarrollar Icann en Montevideo, ¿qué
dejó para usted?
AP - Primero
un reconocimiento muy importante a la capacidad de los organizadores
locales, que establecieron tanto la tecnología como los accesos
muy eficazmente. Y nos deja una conciencia aun más clara
de la gran capacidad que tenemos los latinoamericanos de integrarnos
a organismos internacionales que están realizando modelos
innovadores no sólo de tecnología: en el caso de Icann
no es tanto una innovación tecnológica como los muy
pocos elementos de Internet que hay que coordinar centralmente y
la manera de organizarnos, transparente, democrática y a
la vez muy enfocada y orientada al tipo de decisiones técnicas
que se requieren.
EC - ¿Qué
viene después?
AP - Viene el
crecimiento de un organismo que se consolidó y se fundó
ya de manera formal aquí, que se llama LAD, una asociación
de los administradores de dominios nacionales, es decir .mx, .uy,
.ar, que se va a consolidar y tener una interacción muy eficaz
a favor de la región para mejorar la administración
de los dominios nacionales. Viene la puesta en marcha de nuevos
nombres de dominio genéricos, como .biz, .info, .museum,
...
EC - ¿Para
qué sirven?
AP - Sirven
para reducir la relativa escasez de nombres que hay en .com, para
innovar y experimentar en modelos de administración abiertos,
cerrados, controlados o genéricos. Son de distintos tipos,
para nuevos servicios que se piensa que puede estar prestando el
sistema de nombres de dominio, y a la vez para dar lugar a otros
que lo acoten, el sistema de nombres de dominio no debiera ser llevado
más allá de ciertas funciones porque se lo compromete,
se arriesga demasiado y lo que se busca es expandir su utilidad
a la vez que se limita este tipo de riesgos.
La siguiente
reunión de Icann, que es en siete semanas, en un lugar que
se llama Marina del Rey en las afueras de Los Angeles, California,
que dará lugar también a una discusión muy
fuerte sobre mecanismos de participación internacional en
esta organización. Esta organización es realmente
gobernada de una manera internacional, quienes asisten a las regiones
son numerosos pero en el orden de 500 personas, y quienes participan
en las decisiones de la organización van variando en número,
pero en determinados momentos críticos han sido 150 mil;
esta participación sólo es posible a través
de un uso muy creativo de Internet.
-------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
Sitios
relacionados:
Corporación
para la Asignación de Nombres y Números de Internet
(Icann)
Internet Society (Isoc)
Internet
II
Latin
American and Caribbean IP address Regional Registry (LACNIC)
Universidad Nacional
Autónoma de México: Coordinación de Universidad
Abierta y Educación a Distancia
Observatorio Unam-Unesco
del Campus Virtual
|