15.10.2001






Día de la Construcción: caída permanente con "daños irreversibles"

Presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui: con lo que las gremiales empresariales consideran exceso en el pago de aportes previsionales, se podría generar de 3.500 a 4.000 puestos de trabajo mensuales. Las tasas municipales y la trabas burocráticas que se suman ambientan la ilegalidad, la pérdida de recaudación, y la falta de inversión.


EN PERSPECTIVA
Lunes 15.10.01, 09.20.


JOSÉ PEDRO DÍAZ:
Las gremiales empresariales de la construcción publican un remitido de prensa, titulado "Situación y propuestas de la industria de la construcción".

Dice la declaración que hoy "todos los actores de la Industria de la Construcción hacemos una pausa y conmemoramos el 'Día de la Construcción'. Es tiempo de reflexión, de análisis, de crítica y sobre todo de propuestas. No es época de festejos ni hay mérito para ello.

Por todo esto, las gremiales empresariales del sector construcción decimos a las autoridades y opinión pública en general:

1) LA SITUACION DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

Nuestra industria atraviesa una de sus peores crisis económicas. Sin desconocer que el país todo se encuentra desde hace unos tres años en una fuerte recesión, podemos afirmar que ésta se ha instalado con máximo rigor en nuestro sector generando daños irreversibles.

En efecto: a) La desocupación es más del doble de la del resto de la economía. B) La construcción de viviendas cayó casi 20% en el semestre enero - junio de este año respecto al mismo semestre del año anterior y más del 9% con respecto al semestre anterior y c) El índice de Volumen Físico de la Industria, publicado por el INE, se ubicó en su nivel más bajo desde que se comenzó a calcular en 1990. Sin duda la recesión general ha incidido en esta situación, pero queremos resaltar que existen otras causas que han profundizado la crisis en nuestro sector:

A) La carga previsional que calculada sobre el salario es del orden del 102% es injusta, desproporcionada y no surge de ningún cálculo técnicamente objetivo.

Su corrección es iniciativa exclusiva del Poder Ejecutivo.

B) La informalidad o mejor dicho la ilegalidad ha aumentado considerablemente, afectando y arrinconando al sector formal que paga todos los impuestos y las cargas previsionales que el Estado establece.

Los controles que realizan los organismos estatales competentes no han sido eficaces.

C) La inversión ha caído abruptamente porque la inversión privada se ha retraído fundamentalmente por el enorme peso del Estado, sin perjuicio de problemas de mercado. A su vez la inversión pública ha sido la principal variable de ajuste adoptada para disminuir el déficit fiscal.

D) La Intendencia Municipal de Montevideo ha aumentado en forma desproporcionada los tributos por la realización de trámites.

El caso de los denominados "permisos de barrera" es un ejemplo paradigmático; representa una auténtica barrera a la inversión.

Las tasas de estudio de los permisos de construcción han dejado de ser tasas, constituyendo un muy significativo impuesto encubierto.

Las demoras en los trámites son, además, una traba adicional.

2) PROPUESTAS DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

A) Establecer la carga previsional del aporte unificado de nuestra industria, en su valor real, eliminando de esta manera la transferencia de recursos a otros sectores de la economía.

B) Generar la normativa necesaria a los efectos de que el control de la evasión previsional la realice la Tripartita del Sector Construcción (MTSS, gremiales de trabajadores y empresarios).

No tenemos dudas de que de esta manera y en muy poco tiempo la informalidad caerá abruptamente y la recaudación aumentará.

C) En lo que tiene que ver con la inversión, entendemos que el país ha generado legislación para aplicar los fondos previsionales disponibles (hoy del orden de U$S 1.000 millones) a la inversión productiva.

Sin embargo este esfuerzo legislativo no ha tenido el resultado deseado, porque las normas que regulan los fondos de pensión y la securitización de activos son incompletas o muy restrictivas.

Proponemos: generar un ámbito de trabajo tripartito, con participación de los actores públicos y privados y con el objetivo de impulsar los cambios normativos necesarios que mejoren las condiciones de inversión y financiamiento de la actividad de la construcción en el país.

D) La Intendencia Municipal de Montevideo debe comprender que el promotor privado y el constructor son generadores de empleo y coparticipan en el desarrollo de la ciudad. Los tributos que se le apliquen deben ser justos y proporcionados a su actividad.

Cámara de la Construcción del Uruguay
Asociación de Promotores Privados de la Construcción del Uruguay
Liga de la Construcción del Uruguay
"

***

Estamos ahora en diálogo con el presidente de la Cámara de la Construcción, Ignacio Otegui.

En este diagnóstico y en las propuestas que ustedes formulan lo que llama la atención en primer lugar es la crítica tan fuerte a la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM); si no me equivoco incluso ya ha habido alguna respuesta de los jerarcas de la comuna.

IGNACIO OTEGUI:
Con respecto a ese tema en particular tenemos una situación de enlentecimiento y paralización, en algunos momentos de trámites de permiso de construcción y de otro tipo de trámites, pero es bueno tener claro que ninguna obra se empieza si no está el permiso de construcción autorizado, sobre todo las obras de cierto porte. En un momento de fuerte desocupación y caída de la inversión en el sector, no parece razonable tener que esperar 30 o 45 días a que se apruebe un permiso para poder iniciar la inversión.

Más allá de la crítica, de la respuesta o de la contrarrespuesta, nuestro planteo es que el problema se solucione a la brevedad, y en alguna medida que ello no signifique un freno para la escasa inversión que se está haciendo y en consecuencia la generación de puestos de trabajo. El objetivo que buscamos es superar esa instancia.

JPD - Este problema ¿es específico de Montevideo? ¿Con los otros gobiernos departamentales no hay tantas barreras?

IO - En general las dos Intendencias que tienen dificultades mayores para aprobar un permiso de construcción y que demandan tiempos en nuestra opinión no lógicos para ello son las de Montevideo y Canelones. Lo hemos manifestado más de una vez y hemos hecho gestiones a los efectos de que se agilice los trámites. En algunos casos habíamos mejorado mucho el año pasado, como en el de la IMM, pero hoy estamos en una situación coyuntural de remodelación y cambio de los mecanismos de administración en algunos sectores, lo que ha generado esta situación que ahora planteamos.

Pero más allá de eso, que creemos que es un tema que se soluciona con buena voluntad burocrática -por llamarlo de alguna forma-, como otras cosas que también hemos planteado, en el caso de la IMM tenemos también un tema de costos por el aumento de algún tributo viejo -por modificaciones aprobadas en la última ley de presupuesto municipal- que a partir del 1º de enero del año próximo lo llevan a valores en nuestra opinión desproporcionados con la inversión en el sector construcción.

JPD - ¿Ya han tenido contacto con las autoridades municipales por estos temas?

IO - Sí, sin duda. Los tuvimos de entrada, antes de que el presupuesto estuviera aprobado, y obtuvimos algunas modificaciones, en nuestra opinión no suficientes. Lo más importante fue la intención del intendente Arana de posponer la vigencia de esto que podría haber estado vigente todo el año 2000 a partir del 1º de enero de 2002. Seguimos pensando que hay que reducir sustancialmente esos volúmenes de dinero aprobados, porque ello hace a una cosa simple: cualquier obra que esté sobre una avenida, y que de alguna forma utilice la vereda o parte de la calzada, puede llegar a pagar por tributos de barrera cifras que pueden estar en el entorno del 7% del monto de la inversión, lo cual en nuestra opinión es absolutamente desmesurado.

JPD - ¿Cómo calificaría la receptividad a nivel de las autoridades municipales?

IO - Desde el punto de vista de los planteos siempre hay apertura a discutirlos y estudiarlos; estamos tratando de llegar a un entendimiento por el que se aplique cifras razonables.

Pero nuestro planteo en el Día de la Construcción va más allá del tema municipal, que se ha agregado a otro tipo de dificultades que tenemos con la estructura general del país.

JPD - Ustedes planteaban en primer lugar el tema de la carga previsional. Ver escrito sobre papel que ésta es del orden del 102% realmente impacta.

IO - Es la realidad si uno suma todo lo que es carga previsional en el sector construcción. Hay que tener claro que esto sucede a todos los empresarios, no importa la actividad que tenga (sea industrial, comercial o de servicios). En nuestro caso trasladamos esta carga a nuestros clientes. Lo que decimos es que es injusto y desproporcionado el peso de previsión social que tiene el sector construcción que está pagando el cliente, no importa que se trate de inversión pública o privada. En este momento, con lo que se está pagando de más al Banco de Previsión Social -que es aproximadamente U$S 40 millones por año de una forma injusta, yo diría que hasta indecorosa, no es lógico que el sector siga pagando mucho más que cualquier otro sector-, con la misma inversión estaríamos generando entre 3.500 y 4.000 puestos de trabajo mensuales. En un momento de recesión, de contracción, de desempleo fuerte, en el cual nuestro sector está en el doble del desempleo del país, no tiene ningún sentido que los consumidores del sector estén subsidiando no tenemos muy claro a quién vía aportes al BPS, y que tengamos un producto desmesuradamente encarecido. Este es otro de los temas importantes que hemos planteado. Tenemos la convicción de que hay que buscar una solución a corto plazo: esto no se tolera más -en el buen sentido de la palabra-, no se le puede seguir sacando esa tajada a la construcción porque ésta hoy ya no la puede aportar. Esto viene así desde hace muchos años, no es un tema nuevo; lo venimos planteando desde hace muchos años.

En forma paralela es bueno decir que en la segunda Ley de Urgencia hubo modificaciones temporales que a nuestro criterio son insuficientes e incluso injustas: por un año se exoneró de algunos aportes patronales a cierto tipo de obras privadas. Primero no es lógico porque es temporal, y la corrección debería ser en profundidad y definitiva. Segundo, apunta solamente a un sector de la inversión privada. Nos preguntamos por qué se le sigue cobrando en forma indebida a todo lo que es producción de vivienda del Banco Hipotecario y del Ministerio de Vivienda; las familias de menores ingresos, que son las que pagan las cuotas, son las que terminan pagando esas leyes sociales de más que se cobran.

Hay cosas que no tienen sentido, que hay que corregir. Tenemos la convicción de que las autoridades tienen claro este tema porque desde siempre dos más dos es cuatro, no hay mucho misterio. Creemos que llegó el momento de corregirlo.

JPD - ¿Qué señales han tenido, en este caso del lado del Poder Ejecutivo?

IO - Sabemos que hay inquietud por el tema, que se está estudiando. Para nosotros no es un tema legislativo sino simplemente de corrección de los porcentajes de aportación, más allá de que se quiera modificar algo de lo contenido en la ley, que también pueda significar mejoras en los mecanismos de control y demás.

Hoy denunciamos -y lo hacemos hoy porque es el Día de la Construcción, pero lo venimos haciendo, del mismo modo que con otros temas, desde hace mucho tiempo y también públicamente- un problema serio de crecimiento de la informalidad en el sector. Hace seis o siete años la producción ilegal o informal en el sector construcción era marginal; hoy no es menor al 30%.

En un sector como el nuestro, con aportes de la magnitud que mencionamos y con un IVA de 23%, por supuesto que hay mucha gente tentada de saltar a la informalidad. En nuestra opinión esto se corrige por dos vías: reduciendo los aportes excesivos y los costos previsionales e impositivos también excesivos, y generando mecanismos de control efectivos. Nuestra propuesta -que no es la primera vez que presentamos- es que se instrumente un mecanismo por el cual la tripartita existente en el sector -integrada por delegados del Ministerio de Trabajo, del sindicato y de las gremiales empresariales- pueda diseñar una estrategia para combatir el fenómeno, tratar de lograr que haya mecanismos de control efectivos, y que cada vez que hacemos esta denuncia la consecuencia no sea simplemente ir a controlar a las empresas formales que están aportando, sino que se vaya realmente al cerno del tema, que es el que no aporta. Esto es como el contrabando: usted puede tocar el tema central o no; creo que llegó el momento de tocarlo.

Todo eso hace que no haya dinero para hacer la inversión pública; en definitiva en un momento de crisis del sector como el de este año el 60% de los puestos de trabajo en el área formal es generado por la inversión pública.

JPD - El tema de la inversión, en particular el de la inversión pública, es otro de los grandes capítulos que ustedes plantean. Ya se han hecho los anuncios de lo que se ha llamado la megaconcesión que va a hacer el Poder Ejecutivo; ¿qué expectativas tienen al respecto?

IO - Primero, la inversión pública es hoy una de las barreras que han impedido que el sector caiga más drásticamente, es bueno dejarlo claro. Segundo, con respecto a la inversión que hace a la estructura del país, estamos de acuerdo con los mecanismos que se está generando y diseñando para lograr el financiamiento de inversiones que no son estrictamente rentables porque el nuestro es un país chico, de baja circulación; pero si ponemos encima de la balanza el valor de la mercadería que transita por esa infraestructura los números cierran, porque la infraestructura debe ser vista dentro del área del transporte, no solamente en el área del peaje, de la circulación de vehículos que hace a establecer o medir una relativa rentabilidad. Estamos de acuerdo con que de una vez por todas se ponga encima de la mesa el tema de las concesiones con costos compartidos -o como se las quiera llamar-, de alguna forma eso va a generar por un lado la infraestructura que el país necesita, sin la cual el resto de los sectores de la economía no pueden desarrollarse, y por otro lado, en el momento de la inversión, una cantidad determinada de puestos de trabajo que hoy le hacen falta al país, no solamente al sector construcción. Eso es bienvenido, aunque recién tendrá su impacto en el primer semestre del año que viene.

Tenemos que tener claro que cada obra que se termina es gente que va al Seguro de Desempleo. Si en el universo de la construcción, mes a mes, Uruguay entrega 20 o 30 obras mensuales, hay que abrir 20 o 30 obras mensuales para que el sector no pierda puestos de trabajo; en consecuencia no alcanza con una sola de las aristas de inversión que el sector presenta.

Por otro lado tenemos, por ejemplo, las obras de vivienda que desarrollan tanto el Ministerio de Vivienda como el Banco Hipotecario, que son parte de las inversiones que han sostenido al sector en los años 2000 y 2001, a pesar de todas las dificultades. En ese sentido tanto un organismo como el otro están terminando viviendas y vemos caminar muy lentamente el inicio de nuevos conjuntos habitacionales, que en la mayoría de los casos están vendidos y hay familias haciendo su compra o su aporte. Tenemos la convicción de que si no hay una corrección firme en cuanto a acelerar un poco los trámites el país va a seguir con un sector construcción en leve caída. Son temas fundamentalmente burocráticos, de desarrollar adecuadamente los trámites para que éstos no sean un impedimento más en la inversión sino que estén arriba de la mesa cuanto antes. Cada obra que se abre son 30 o 40 familias que encuentran un sustento determinado. Es complejo visualizar el sector construcción en todo su espectro, pero de eso se trata: intentar que no siga cayendo.

Por otro lado estamos ideando mecanismos de inversión con fondos de AFAP que permitan al sector y al país, en un momento de dificultades, volcar parte del ahorro previsional de muchos trabajadores...

JPD - U$S 1.000 millones.

IO - No necesariamente todo, pero debemos tener claro que en casi todas partes del mundo el sector construcción, bien administrado, se ha convertido en una buena inversión para devolver en tiempo y forma los recursos cuando el obrero o el ciudadano se jubilan. La construcción es una inversión de largo plazo, con un retorno lento, pero en general seguro y sostenido. Esa es la imagen y la realidad del sector en todas partes del mundo. Es un mecanismo idóneo para hacer las inversiones.

------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón






En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved