IMM ratifica: el "peaje sombra"
estará
a su cargo, y no de los usuarios.
El director
de Acondicionamiento Urbano, Roberto Villarmarzo, responde al ministro
de Transporte, Lucio Cáceres, quien sostuvo que en ese sistema
paga el conductor mediante una tarjeta inteligente.
EN PERSPECTIVA
Jueves 25.10.01, 08.50.
EMILIANO COTELO:
En los últimos días surgió un término
que es nuevo por aquí, "peaje sombra". Seguramente
muchos estaremos enterándonos sobre su significado, cuando
ya ha provocado una polémica entre la Intendencia de Montevideo
y el ministro de Obras Públicas.
La Intendencia
se propone implementar un novedoso sistema para financiar algunas
obras, el "peaje sombra". Se trata de un dispositivo automático
que marca la cantidad de vehículos que pasan por determinado
punto. La comuna utilizará este sistema para financiar las
obras de ensanche de la avenida Propios, entre Coronel Raíz
y Camino Lecoq, y la empresa que gane la licitación cobrará
según el número de vehículos que transiten
esa vía, de acuerdo a lo adelantado esta semana por el director
de Acondicionamiento Urbano de la Intendencia, arquitecto Roberto
Villarmarzo. El llamado a licitación está previsto
para estos días.
Según
lo explicado por el intendente Mariano Arana, el peaje no será
abonado por los vehículos que transiten por la nueva vía,
sino por la propia Intendencia pero mediante una modalidad de "peaje
sombra", según la cantidad de tránsito registrado.
Pero ayer, tan
pronto se hicieron públicos estos proyectos, el ministro
de Transporte y Obras Públicas, Lucio Cáceres, decía
lo siguiente en diálogo con Aureliano Folle, de El Espectador.
(Grabación)
"El
'peaje sombra' es un peaje que paga la gente. Lo que pasa es que
no se detiene a pagar: normalmente son tarjetas inteligentes que,
cuando se pasa por debajo de un arco, 'se come' un pedazo de la
tarjeta, como 'se come' una tarjeta de teléfono.
O sea que
la gente realmente paga. Lo que me llamó la atención
es que se manifestó que sería un peaje que la gente
no pagaría, y ahí la verdad es que me quemó
todos los libros"
(Fin de
la grabación)
Vamos a tratar
de entender, entonces, de qué se está hablando. Estamos
en diálogo con el arquitecto Villarmarzo. ¿Qué
es esto del "peaje sombra"?
ROBERTO VILLARMARZO:
El mecanismo, que en inglés se denomina "shadow toll",
es un mecanismo que se viene usando mucho en Europa para vías
urbanas en las que resulta difícil cobrar peaje por cualquier
sistema en que pague el conductor del vehículo, y por el
cual paga la municipalidad. Lo que busca es financiar una construcción
por concesión de obra pública.
EC - ¿No
es el automovilista que usa determinada vía el que paga?
RV - No: ese
es el peaje común y corriente, que se está usando
en Buenos Aires o en Santiago de Chile, mediante un "trasponder"
(así se llama la tarjeta con un microchip), pero es un peaje
y el conductor es el que paga. Puede tener tarifas diferenciales
según el tipo de vehículo, incluso algunos vehículos
pueden tener un trasponder que los exonera de pagar, pero...
EC - Lo que
usted remarca es que el sistema tradicional de peaje no sólo
se utiliza en carreteras sino también en estas obras que
se ha debido construir en ciudades, por ejemplo Buenos Aires, para
tener accesos y salidas con mayor rapidez.
RV - Exacto.
Las autopistas de Buenos Aires utilizan el trasponder, y tienen
en algunos lugares 20 casillas de peaje, de las cuales 19 con peaje
convencional, con pago en efectivo o con tarjeta de crédito,
y una con trasponder. Esto demuestra la diferencia de agilidad en
el trámite utilizando el trasponder. Pero es un peaje común
y corriente.
EC - Es un peaje,
y no es eso lo que ustedes están proponiendo.
RV - No. Lo
que proponemos es lo que se conoce internacionalmente como "shadow
toll", que podríamos traducir mejor al castellano como
"peaje virtual".
EC - Quien paga,
entonces, ¿es la Intendencia?
RV - Es la Intendencia.
EC - Le va a
pagar al concesionario, a quien realice la inversión y tenga
a su cargo la gestión de esa vía.
RV - Exactamente.
EC - ¿Por
qué de esta manera, en función del tránsito
que tenga esa vía?
RV - Esta es
una de las obras que se inscribe en el plan de concesión
de obras públicas: apuntar a la reactivación económica
a través de la concesión de obra pública que
se hace necesaria para la ciudad a corto o mediano plazo. Una forma
de obtener una larga financiación es la concesión.
En este caso estamos pensando en una concesión por 15 años,
durante los cuales la empresa adjudicataria se va a encargar del
mantenimiento. Lo que se oferta es un peaje por vehículo:
se va a pagar en más o menos tiempo según la cantidad
de vehículos que pasen. Hay una previsión de 15 años,
pero si pasan más vehículos sería menos tiempo.
EC - Si entiendo
bien, entonces, se trata de obtener un préstamo de la empresa
concesionaria: la Intendencia consigue que un privado invierta en
las obras y efectúe el mantenimiento de determinada vía
de tránsito. Inicialmente la Intendencia no pone el dinero
(obviamente no podría hacerlo debido a las dificultades conocidas)
pero luego va pagando esa inversión. Y en lugar de pagarle
a un banco lo hace a la empresa que efectuó la inversión,
y le paga en función del tránsito que tenga esa vía.
RV - Exactamente.
Eso tiene algunas facilidades para la obtención de créditos
por parte de la empresa adjudicataria, que difícilmente lo
hará con fondos propios. Facilita las garantías y,
si transitan más vehículos de lo previsto y se paga
en menor plazo, querrá decir dos cosas: o que aumentó
el parque automotor, con lo cual la Intendencia aumentará
sus ingresos porque significará que hay una reactivación
económica, o que los vehículos no está usando
otras vías, con lo cual el deterioro de esas otras vías
es menor. De cualquier forma, es una ecuación ventajosa.
EC - Y permite
a la Intendencia pagar esta inversión en 15 años.
RV - La experiencia
internacional es que además, con este tipo de sistemas y
tal como es la ingeniería financiera que se aplica, se obtiene
costos muy bajos por el dinero.
EC - ¿Se
paga mensualmente en función del tránsito por esa
vía?
RV - Así
es.
EC - La primera
obra que se desarrollaría por este sistema será la
continuación de Bulevar Batlle y Ordóñez como
doble vía.
RV - La continuación
como doble vía hasta camino Lecoq.
EC - ¿Qué
características tendría?
RV - Como actualmente:
dos vías de tres sendas cada una, con un cantero al medio
pero algo más ancho, como lo recomiendan los criterios de
ingeniería de tránsito, y veredas nuevas. Implica
también las expropiaciones, que quedan financiadas con el
mismo sistema.
EC - ¿Hay
alguna estimación del costo?
RV - Es del
orden de los U$S 40 millones, incluyendo las expropiaciones.
EC - ¿Cuándo
se hace el llamado?
RV - En los
primeros días de noviembre. Nuestros técnicos están
terminando los pliegos y su documentación gráfica.
EC - ¿Qué
plazos se prevé para el comienzo y finalización de
las obras?
RV - Es una
licitación pública normal. No creemos que pueda llevar
menos de ocho meses, entre los requisitos que exige una licitación
pública, la intervención del Tribunal de Cuentas,
etcétera, o sea que podría empezar en el segundo semestre
del año próximo.
Estimamos que
la obra insumiría entre 18 y 24 meses, pero permitiría
habilitaciones parciales a medida que se va construyendo. Lo que
nos resulta claramente más urgente es un primer tramo, entre
Sayago y Garzón, que pasa por debajo de las vías del
ferrocarril (dos tramos de vía), y que hoy tiene una muy
mala solución desde el punto de vista vial.
EC - ¿Se
utiliza utilizar este mismo esquema para financiar otras obras viales?
RV - Sí.
En primera instancia, estamos trabajando también en la prolongación
de la avenida José Pedro Varela hasta Camino Maldonado, que
también es una obra muy urgente para descongestionar el tránsito
en la Unión.
EC - ¿También
con plazos más o menos breves?
RV - Sí.
Se prevé hacer el llamado en el primer semestre del año
próximo.
----------------------------------
Transcripción y edición: Jorge García Ramón
|