Portezuelo y Solanas: la mano del hombre trajo las inundaciones
Los problemas
naturales de una zona baja se vieron agravados por la deforestación,
la urbanización, la nivelación de médanos,
el dique constituido por la doble vía a Punta del Este...
Arq. Samuel Flores Flores, Daniel Chiaccio (IM Maldonado), Juan
Echevers (Vialidad, MTOP) y consultora privada Isabel Viana.
EN PERSPECTIVA
Miércoles 19.12.01, 08.01.
EMILIANO COTELO:
Una situación muy particular se vive en los últimos
meses en Portezuelo y Solanas, dos tradicionales balnearios ubicados
al pie de Punta Ballena, en el departamento de Maldonado. Terrenos
inundados, cantidad de árboles caídos ante cualquier
viento más o menos fuerte y charcos grandes como lagos en
medio de la carretera, entre kilómetros 115 y 128 de la Interbalnearia,
son algunos de los síntomas de un panorama que los vecinos
catalogan como "trágico" y que, aseguran, distorsionará
seriamente la próxima temporada turística en esa zona.
A partir de
la carta de una oyente, Rosario Castellanos visitó el lugar
el fin de semana pasado; este lunes describió En Perspectiva
lo que había visto y además de los elementos reseñados
agregó esta otra cara de la realidad:
(Grabación:)
ROSARIO CASTELLANOS:
Asomarme a la playa y verla toda convertida en un pantano, con un
depósito de agua en toda la extensión de arena que
hace imposible que esa playa pueda ser utilizada, porque tiene agua...
No es que haya crecido el mar y avanzado sobre la arena, sino que
hay depósitos de agua en una ancha extensión, donde
se supone que está la arena.
(Fin de la
grabación)
***
EC - Hoy les
proponemos conocer más a fondo el problema, sus causas y
las posibles soluciones. Para ello vamos a contar con distintos
puntos de vista; está con nosotros Rosario Castellanos y
en primer vamos a dialogar con el arquitecto Samuel Flores Flores,
presidente de la Unión Vecinal de Punta Ballena y Laguna
del Sauce.
¿Qué
es exactamente lo que está sucediendo, más allá
de las pinceladas que yo trazaba? Cuéntenos su visión.
SAMUEL FLORES
FLORES:
Es un tema largo, que ya hemos dialogado ampliamente tanto con los
poderes públicos como con los privados. Creo que para solucionar
esto hay que aceptar primero el hecho constatado y consumado que
es la autopista existente, que es una de las causas de los inconvenientes.
EC - Cuando
habla de la autopista ¿se refiere a la doble vía?;
porque por allí ya pasaba una carretera.
SFF - Sí,
pero ha sido muy distinto. Primero esto tiene un concepto ambiental
desde sus inicios; primero vamos a tener que ponernos de acuerdo
en algunas bases, si no va a ser un diálogo sin hechos positivos.
EC - Antes quiero
que me cuente lo que está ocurriendo hoy, lo que ustedes,
que viven en esa zona, están viendo o padeciendo.
SFF - El suelo
por donde hoy pasa la autopista y antes pasaba un camino -que es
diferente- es un suelo bajo, con médanos que separan la tierra
del mar; una llamada zona de interfase que impedía el natural
escurrimiento de las aguas inicialmente. Es un suelo con una napa
freática alta -siempre lo fue-, que en esa napa freática
alta y el médano crean prácticamente un tapón
para que el agua dulce no salga al mar y no entre el agua salada.
Eso pasa en toda nuestra región: el sistema de Laguna del
Sauce es diferente al de las lagunas tradicionales. Este suelo se
escurría naturalmente -digo naturalmente- por los llamados
desangraderos en su época: crecía el agua, llovía
y las aguas se iban naturalmente; atravesando esos médanos
había desangraderos naturales.
Hace 100 años
a este suelo se le plantaron miles y miles de árboles. Un
pino desarrollado consume hasta 500 litros de agua por día,
lo cual mantenía el equilibrio.
Esos eran los
hechos naturales que teníamos hasta que nosotros, las personas,
intervinimos. Cuando intervenimos complicamos las cosas. El nivel
de la napa subió porque, por razones de volumen de agua,
el acuífero de la Laguna del Sauce subió 1,5 o 2 metros
su nivel para que Maldonado y Punta del Este tuvieran agua suficiente,
cosa con la que estamos totalmente de acuerdo, pero subimos también
la napa freática, que ya era alta, en esta zona baja.
EC - ¿Cuándo
fue eso?
SFF - Hace unos
30 años. Esta es información que OSE y el país
tienen totalmente clara. Son obras muy grandes: la tienen Consorcio
del Este, la Intendencia, Obras Públicas... Además
es información totalmente constatable, en esto no se puede
inventar ni payar. Son cosas ciertas.
Además,
este suelo fue castigado por la gran deforestación del bosque.
Es un bosque de más de 1.500 hectáreas, de las cuales
es parte Solana del Mar. Es el bosque que Lussich plantó
para defender todo el arboreto posterior. Se fue deforestando por
nosotros los arquitectos, por los propietarios, por el poder público
(la ruta que se hizo ha deforestado 100, 150, 200 metros de ancho,
lo que no ocurría con el camino anterior) y esa deforestación
también ha traído la suba de la napa.
Los desangraderos
han sido rellenados por los privados o por el Estado. Sin ninguna
duda hemos estado creando un bañado: el agua no tiene por
dónde salir. Además, la doble vía forma un
muro de contención que antes no existía. Antes las
aguas bajaban naturalmente de la colina hacia el mar buscando escapar.
Como la doble vía funciona como un muro de contención,
el bañado se produce mucho más hacia el norte que
hacia el sur. Es una carretera importante, es un suelo importante,
es una gran compactación; la arena, que es permeable, desaparece
y se monta estos grandes muros de contención que son arcillas
y demás, y estamos inundando el norte. Aparte de que con
la presión de las napas y de los pluviales va bajando el
agua y también invadiendo Solana del Mar, que está
al sur. Como no tiene desangraderos, la naturaleza está totalmente
saturada y se forman los bañados.
EC - Usted habla
de bañados también del lado de la carretera hacia
el mar.
SFF - Sí;
lo que Rosario Castellanos ha constatado, las calles del arquitecto
Bonnet -esta obra que tenemos que defender como un hito cultural
trascendente nuestro- que tienen evacuaciones subterráneas
de agua, están taponeadas por mal cuidado de los vecinos
y de la administración; esas calles están bajo agua.
EC - Las calles
pavimentadas de Solana del Mar están bajo agua.
SFF - Por supuesto
que si usted viene en enero no va a encontrar agua: la están
sacando con elementos muy rutinarios y elementales, con bombitas
superficiales la van tirando terreno a terreno; además hay
menos lluvias. Estuvo unos nueve o 10 meses inundado, con el peligro
de que se van creando grandes focos de contaminación en las
aguas estancadas, más los árboles que van cayendo
porque el eucalipto no ha sido plantado para estar en un medio lacustre.
EC - ¿Y
la playa, que Rosario también encontró con agua?
SFF - La playa
es el elemento más urticante, porque al final de este cuento,
todo esto termina lesionando la playa. Si usted sube la napa, que
antes era baja, y tenemos las sudestadas, todos los días
la marea crece. El agua subía en la noche y se iba en la
mañana, es el proceso natural de todas las mareas; pero ese
proceso natural ocurre cuando la playa tiene napa freática
con el subsuelo a distancias óptimas, que son metros, se
retira y cuando lo hace el sol seca y la playa escurre otra vez.
EC - Siempre,
por lo menos en los últimos años, la playa de Solanas
ha sido una playa húmeda, de arena mojada.
SFF - De arena
mojada, pero se secaba. Hace 20 años era mucho menos mojada
que hoy.
EC - Ahora directamente
se inunda.
SFF - No se
seca porque simplemente la napa freática está a centímetros
de la arena; es imposible que se seque. Con el agravante -esto es
muy grave, quien lo afirme tiene que tener mucho cuidado; en este
caso invito al poder público a que lo tenga presente- de
que con todo esto que le digo no solamente se crean grandes estanques
o bañados artificiales -digo bañados porque el agua
queda estancada y no tiene salida, pero no trabaja como un bañado
sano, que es un pulmón regulador del equilibrio ambiental,
sino que es un bañado contaminante- sino que se ha complicado
más por no tener saneamiento. Nos ha dicho Uragua -la firma
privada que está trabajando en Maldonado- que en esta zona
recién vamos a tener saneamiento en el año 2015. Estamos
hablando de 15 años, y usted sabe que las obras públicas
o privadas grandes como esta suelen multiplicar el tiempo.
Además
tenemos pozos privados violados por los vecinos, que son perdedores
que contaminan la arena. Si no hubiera napa freática alta,
la arena es un gran drenador y permitiría la reparación
de la zona. Pero sucede que, al inundarse, las napas freáticas
se contaminan por esos pozos de aguas servidas. Esto es muy preocupante
porque el ambiente es el gran negocio que tiene nuestro país,
y además lo tenemos que cuidar porque es donde vivimos.
***
EC - Ahora estamos
en contacto con Daniel Chiaccio, director general de Planeamiento
Urbano y Territorial de la Intendencia de Maldonado.
DANIEL CHIACCIO:
He dialogado con los vecinos, que están muy preocupados.
Antes que nada quiero decir que yo soy responsable del área
en forma muy reciente, entré con la administración
Antía. Pero el municipio está hablando desde los 90
con los vecinos y preocupado por la situación de Punta Ballena.
EC - Pero parecería
que ahora esto se agravó.
DCh - Es cierto.
Yo también escuché las palabras del arquitecto Flores;
el tema está agravado y es cierto que se agrava a partir
de la construcción de la doble vía.
EC - Esa es
una constatación.
DCh - Es cierto.
EC - La Intendencia
coincide en ese enfoque. ¿Qué se puede hacer entonces?,
¿qué acciones están previstas?
DCh - A partir
de que se constata que la situación es la que claramente
explicó el arquitecto Flores, estamos intentando incidir
-y lo hemos hecho- con el propio Ministerio, que es el órgano
de contralor de la concesión de Consorcio del Este, para
encontrar soluciones.
Pero esas soluciones,
a las que ya estamos llegando, no van a solucionar el problema de
Solanas, que yo dividiría en tres: uno es el problema de
las aguas al norte de la doble vía, otro es el propio problema
de las aguas de Solanas, que tienen todos el mismo origen, porque
son las aguas de lluvia, de escurrimiento que vienen de La Ballena,
y el tercero que es el problema de la propia playa. Con la solución
a la que estamos llegando vamos a minimizar los problemas al sur
de la ruta, pero no los problemas de Solanas ni el de la propia
playa, vamos a minimizarlos y no agregar agua al sur.
EC - ¿Habla
de un sistema de bombeo del agua al arroyo El Potrero?
DCh - La propia
Intendencia propone al Ministerio, como solución, el bombeo
de las aguas al norte. De esa forma, lo que hemos logrado hasta
ahora es que el Ministerio le pida a Consorcio un estudio en el
que, después de varios meses (a fines de octubre), nos entrega
una de las cuatro soluciones que propone Consorcio, que es el bombeo
al arroyo El Potrero. Esa es la solución que después
de estudiar el municipio acepta y envía al Ministerio de
Obras Públicas para seguir adelante con el tema.
EC - ¿De
quién es la responsabilidad, de la Intendencia o del Ministerio?
DCh - Creo que
no es de la Intendencia ni del Ministerio; hay parte de responsabilidad
de la Intendencia, parte del Ministerio y parte que no podemos decir
de quién es. Este año hubo un régimen de lluvias
una vez y media lo normal, 50% más de agua caída sobre
la tierra. No podemos hablar de la Intendencia ni del Ministerio.
EC - No estaba
hablando necesariamente de culpas sino de a quién le corresponde
actuar en esta materia.
DCh - Cuando
se trata de problemas de la gente de Maldonado y de los contribuyentes
de la Intendencia de Maldonado, aunque la responsabilidad pueda
ser del Ministerio, la Intendencia y el gobierno de Antía
somos sensibles y actuamos de esa forma, defendiendo a la gente.
EC - Rosario,
tú querías agregar algo.
ROSARIO CASTELLANOS:
Cuando se hizo los estudios previos a la propuesta de la autopista,
¿en algún momento se advirtió que las consecuencias
podrían ser estas, o toman por sorpresa a las autoridades
de la Intendencia?
DCh - A mí,
por lo menos, que soy nuevo en la Intendencia, me toma de sorpresa.
EC - Vamos a
ver qué dice el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
En línea está también el ingeniero Juan Echevers,
director nacional de Vialidad.
Cuando se planificó
la extensión de la doble vía a cargo de Consorcio
del Este hasta llegar a la propia Punta Ballena, ¿no se calculó
este tipo de consecuencias?
JUAN ECHEVERS:
En primer lugar quiero decir que hemos escuchado tanto al arquitecto
como a la Intendencia de Maldonado en lo que tiene que ver con el
diagnóstico, que obviamente compartimos. De las palabras
de ellos mismos se desprende que aquí hay varios actores,
varios elementos que inciden sobre el problema que tenemos hoy.
El problema
ya estaba, y hoy se ve agravado quizás también por
la creciente urbanización. En lo que tiene que ver con la
doble vía, desde hace mucho tiempo existía allí
el acceso de la ruta. Lo que hemos hecho es construir una vía
paralela, previendo que los desagües de la misma coincidieran
con el de la vía ya existente. El agua que aparece al lado
de la carretera es napa freática en una situación
topográfica muy plana, donde no hay escurrimiento de esas
aguas. Evidentemente tenemos que buscar alternativas, quizás
algunas de ellas de tipo mecánico, para poder bombear esa
agua e intentar minimizar la incidencia del agua que viene del norte
hacia el lado sur.
EC - Sorprende
que no se haya tenido en cuenta esto cuando se diseñó
la ampliación de la ruta, cuando se planificó la doble
vía.
JE - Se tuvo
en cuenta, a tal punto que ya hace bastante tiempo que se viene
estudiando alternativas. Lógicamente, todo esto debe ser
coordinado con el municipio, porque la evacuación de esas
aguas puede tener incidencia sobre los vecinos del lugar.
EC - Usted dice
que se calculó, pero se terminó la obra y los desagües
apropiados no están prontos.
JE - Los desagües
previstos en la carretera están prontos desde que se construyó
la carretera.
EC - Pero no
fueron bien calculados.
JE - Los desagües
de la carretera, transversales a la carretera, sí fueron
bien calculados. En forma paralela a la vieja carretera ya existía
agua depositada a ambos lados, porque la situación topográfica
era la misma. Ahora estamos hablando de cómo evacuar el agua
del norte hacia un lugar diferente. Naturalmente y por pendiente
esa agua debería ir hacia el sur. Sucede que si la volcamos
hacia el sur nos encontramos con la opinión del municipio
referente a que no quiere que esa agua termine en la playa ni quiere
incrementar el volumen de agua hacia la urbanización que
se encuentra al sur.
Frente a esa
situación estudiamos otra alternativa, que es buscar evacuar
esa agua del norte hacia, por ejemplo, el arroyo El Potrero. Se
estudió cuatro alternativas, y el 30 de noviembre la Intendencia
nos comunicó que la que entiende más viable es llevar
el agua del norte hacia el arroyo El Potrero por un sistema mecánico
de bombeo.
EC - La conclusión
que saco es que, por alguna razón que no termino de entender,
la decisión sobre la forma final de evacuación se
demoró demasiado; la obra quedó pronta, produjo su
impacto ambiental y no está construida la alternativa, la
herramienta para que esa agua vaya hacia otro lugar.
JE - Estos estudios
llevan su tiempo...
EC - Sí,
pero supongo que los estudios deben ser hechos antes. Esa es la
impresión que uno tiene, por lógica simplemente.
JE - Por eso
le digo: lo que tiene que ver con la construcción de la propia
carretera y con la evacuación transversal de las aguas fue
previsto y hecho en su momento. Ahora es otro tipo de situaciones,
quiero decir que la carretera no agravó una situación
ya existente. Ahora parecería que el elemento carretera es
el provocador de todos estos males, pero todos coincidimos en el
diagnóstico de que la situación estaba. Puede ser
que se haya incrementado por la aparición de nueva infraestructura;
creo que la incidencia de la carretera es muy poca, pero si se empieza
a sumar otras incidencias, puede ser que haya agravado la situación.
EC - En definitiva,
¿para cuándo esas obras que van a bombear el agua
hacia el arroyo El Potrero?
JE - Supongo
que en estos meses. Con el informe y la opinión de la Intendencia
estamos tratando de acordar con Consorcio del Este el comienzo de
las obras. Es algo que no se puede dilatar más en el tiempo,
y pienso que en las próximas semanas se podrá comenzar
con los trabajos.
Ya algo se ha
hecho: hay una alternativa de profundización de una zanja
al norte, hacia el lado de la estación Ancap, hacia la ruta
12; habrá que continuar con ese trabajo y el sistema de bombeo
para, en las próximas semanas, poder estar empezando el otro
trabajo.
EC - ¿Las
obras estarán prontas como para tener solucionada la situación
esta temporada? Supongo que no.
JE - Son obras
que llevan su tiempo, supongo que van a llevar tres o cuatro meses.
La Intendencia ha sido clara en el tema: estamos tratando de llevar
el agua que viene del norte hacia El Potrero; supongo que el municipio
tendrá algunas alternativas para la situación al sur
de la carretera.
ER - ¿Qué
destino tiene el agua que yo vi depositada en los propios canteros
centrales de la ruta? Porque de allí no salió; ¿hacia
dónde debía escurrir ese volumen grande, que ha formado
"lagos" en la propia estructura de la carretera?
JE - Allí
hubo que aumentar el nivel de la carretera porque se producían
zonas que anegaban la propia carretera: en algunos momentos el agua
sobrepasaba la carretera. Allí hay un lugar natural que es
la rotonda que existe en la ruta 12, donde se deposita el agua y
cuando el nivel supera lo previsto se quita en forma mecánica;
en alguna oportunidad habrán visto algún camión
cisterna retirando el agua. Obviamente, eso no es lo más
idóneo, no es lo que deseamos y por eso ahora estamos previendo
este nuevo sistema mecánico para poder evacuar esa agua en
forma permanente.
EC - Volvemos
con Daniel Chiaccio. Según decía el ingeniero Echevers
todavía falta encarar, aparte del tema del bombeo del agua
hacia el arroyo El Potrero, el problema de la propia playa de Solanas.
DCh - Al principio
hablé de tres problemas. Uno es el que se produce al norte
de la ruta, que se soluciona a partir de que el Ministerio y Consorcio
se ponen de acuerdo en bombear el agua hacia un lugar lejano, que
es una salida natural al mar, el arroyo El Potrero. El segundo problema
que mencioné es el propio barrio de Solanas, y el tercero
es el de la playa.
La Intendencia,
además de colaborar para solucionar el tema de las aguas
al norte de la ruta, adelanta los trabajos que tenía previstos
para este quinquenio -lo vamos a hacer inmediatamente después
de la temporada-, los sistemas de drenaje para el propio barrio.
La propia configuración de las calles hace que en el barrio
se formen puntos bajos, por donde pasaban los puentecitos de Bonnet,
de los que hoy se pueden ver los anclajes; para poder construir
esos puentes Bonnet encontró la solución de bajar
en esos lugares la rasante de la calle: esos son los lugares que
hoy vemos encharcados.
Había
un sistema de drenajes viejo, que es el existente, hecho con caños
de hormigón y juntas rígidas; con los movimientos,
esos caños se han ido partiendo en las cabezas y han ido
ganando arena y raíces. A esta altura ese sistema está
taponeado. Para este año tenemos prevista la sustitución
de todo el sistema de drenaje por caños de PVC con junta
elástica de goma, para que esto no vuelva a suceder. Con
esta segunda obra vamos a solucionar el problema de las aguas en
el propio barrio.
EC - ¿Y
con respecto a la playa?
DCh - Con el
bombeo al norte de la ruta y con el sistema de drenaje rápido
va a mejorar muchísimo. La playa hoy está húmeda
-siempre lo estuvo, hoy el tema está agravado- porque no
hay salida rápida al mar, por lo tanto hay toda una retención
y la infiltración se hace en un tiempo mucho más prolongado,
en días o semanas, cuando debería hacerse en horas.
Por lo tanto la situación de la playa va a mejorar.
De todas maneras
también estamos actuando en la playa. Este año se
hizo una recarga importante de arena de las voladuras de los médanos;
a veces tiene éxito y a veces no. También podemos
prever que un temporal se puede llevar parte de esa arena que se
aporta. Estamos continuamente haciendo drenajes y otro tipo de tareas
para tener la playa en la mejor situación posible. En la
medida en que solucionemos el tema al norte con el bombeo y el cambio
de los drenajes la playa va a mejorar inmediatamente.
EC - ¿Arquitecto
Flores Flores?
SFF - Me alegra
mucho lo que he escuchado, después de años tanto los
poderes públicos como los privados somos convergentes en
cuanto al análisis racional del tema. La Unión Vecinal
peleó por este análisis inicialmente, antes de la
ruta.
Simplemente
quisiera aclarar que, técnicamente, creo que tenemos responsables,
empezando por los privados y siguiendo por los poderes públicos.
Generalmente siempre hay responsables; si no, la culpa la tiene
Dios y con eso no solucionamos el tema del negocio turístico
que tiene nuestro país. Los poderes públicos son los
primeros que están interesados -lo están- en solucionar
este tema.
Esto tiene un
pecado original: haber empezado semejante obra, de un impacto ambiental
muy importante, sin análisis de impacto ambiental serio y
realizado previamente. Los estudios de impacto siempre se hacen
antes, no después. En nuestro país explicamos los
errores del estudio de impacto, pero esos estudios están
para respetar la naturaleza. La naturaleza es compleja, pero sus
leyes son muy simples; no bien las violamos tenemos todos esos inconvenientes.
La solución apadrinada en principio por la Intendencia es
la óptima: el agua tiene que irse por El Potrero, que es
por donde naturalmente siempre se fue, independientemente de los
desangraderos artificiales. Si agarramos ese punto vamos a mejorar
sustancialmente el tema.
Sentimos mucho
que esto se haya hecho tardíamente, porque tenemos problemas
de temporada y además porque estamos liquidando una masa
arbórea centenaria, que no se recupera por decreto ni con
una bomba. Estoy de acuerdo en que se tiene que hacer rápidamente,
aunque a un costo absurdo, porque si usted saca antes el agua, los
problemas de construcción, que los he visto, se minimizan.
Hoy están haciendo toda la subterránea eléctrica
bajo agua, lo que tiene un costo muchísimo más alto
que si se hubiera previsto antes.
No comprendo
ni comparto cómo nuestros poderes que dirigen estas obras
no exigieron el estudio de impacto ambiental previamente. Es una
norma que está en la Constitución y que hay que hacer
cumplir pero antes, no después.
Está
bien. Somos gestálticos: está hecha la obra, no se
puede tirar, es otro tema; hay que sacar el mejor partido ambiental
y económico posible para nuestro país, hay que sacar
el agua en forma importante y ya. Me temo que eso no se realice
porque cuesta muchos cientos de miles de dólares, la obra
ya está hecha y los privados después nos vamos. Paralelamente,
la Intendencia debe ser muy dura con nosotros (por eso digo que
existen responsabilidades, no comparto cuando se dice que no las
hay: las hay), y esos pozos perdedores que se ha hecho tienen que
ser eliminados. Hay sistemas naturales -no técnicos: naturales-
para evitar estos inconvenientes que tenemos, que son hartamente
preocupantes porque una contaminación como la que estamos
mencionando puede liquidar nuestro negocio turístico.
***
EC - En las
entrevistas que escuchábamos recién se hacía
mención a los estudios de impacto ambiental que deben hacerse
antes de emprender una obra como la doble vía, que habría
agravado un problema que en realidad se origina en los años
60. La empresa Consorcio del Este, concesionaria de esa obra, no
ha respondido a nuestras gestiones en procura de que algún
vocero participara en el abordaje de esta cuestión.
A través
de correos electrónicos y llamadas, la audiencia reiteraba
la pregunta: ¿qué pasó con el estudio de impacto
ambiental de una obra como la doble vía a la altura de Laguna
del Sauce, Portezuelo, Solanas? Uno de los oyentes dice:
"Es
correcta la presunción del periodista de que este tipo de
problemas debió ser estudiado y evaluado antes. Este tipo
de obras debe tener un estudio de impacto ambiental que debe ser
aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente, y que se hace antes
de la obra. Esos estudios expresan posibles impactos ambientales
y las medidas de solución para superarlos.
"Además,
parte de esta obra, en los tramos sobre Canelones, se realizó
por medio de la línea de financiamiento del BID para el sector
privado, que tiene sus propias exigencias ambientales. Entonces
me enfrento a una nueva duda ¿fueron contemplados estos problemas
en el estudio de medio ambiental? ¿Se presentó medidas
de remedio adecuadas?
"En
la situación actual, el problema que se está dando
en las playas y que ustedes describían, es también
competencia del Ministerio de Medio Ambiente, en tanto ocurre sobre
la faja costera. ¿Qué opina el Ministerio?".
A ese mensaje
vamos a incorporar la llamada que nos formuló la arquitecta
Isabel Viana, habitante del departamento de Maldonado y además
consultora en temas de medio ambiente. ¿Qué relación
tuvo usted con este asunto?
ISABEL VIANA:
Varias, muchas. En primer término, durante cuatro años
fui miembro de la Comisión Conservadora del Arboretum Lussich
y teníamos la gestión de la playa (no sólo
de la masa actual del Arboretum como dominio público). Después
de eso, fui miembro de la Unidad de Planeamiento de la Intendencia
Municipal de Maldonado, y en último término -aparte
de ser una vecina preocupada y de haber participado en organizaciones
no gubernamentales en diversos estudios al respecto- mi empresa
consultora, Isabel Viana y Asociados, fue contratada por la Intendencia
de Maldonado para hacer el estudio ambiental previo a la transformación
de la carretera que existía en la autopista que es hoy.
EC - O sea que
existió un estudio de impacto ambiental, al punto de que
usted misma lo llevó adelante.
IV - Exactamente:
la Intendencia de Maldonado nos contrató para hacer el estudio
pero de una propuesta distinta de carretera. Y justamente creo que
el estudio fue decisivo para poder convencer a la Intendencia de
que la propuesta que había en ese momento era absolutamente
inaceptable desde el punto de vista ambiental.
EC - Si entiendo
bien, había una propuesta peor en cuanto a impacto ambiental.
IV - Hubo una
propuesta mucho peor, que significaba arrasar varias hectáreas
del Parque Lussich para permitir el paso de un intercambiador hacia
el oeste. Cuando hicimos el estudio de impacto ambiental, hicimos
el estudio hidrológico. Por eso quería decirle he
oído una cantidad de cosas que no se tienen en pie.
Primero: no
es posible arreglar ambientalmente algo cuando se dice "A Solanas
no le damos importancia". Solanas, que es hoy un emprendimiento
privado, tiene parte importante del bosque Lussich, tiene árboles
que tienen enorme valor para el país, no sólo para
los propietarios, y está protegida por ley.
En segundo término,
si se retiene agua al norte de la carretera, parece muy difícil
que la playa está más mojada por esa causa.
En tercer término,
el primer y gigantesco impacto ambientan en esa zona, que fue equilibrada
y con una playa normal, fue cuando se instalaron Solana del Mar
y Punta Ballena y se adoptó el "Plan Bonnet". Ese
plan preveía un desagüe de pluviales, había contemplado
el aspecto hidrológico: eso que citó el director de
Planeamiento de la Intendencia respecto a los puntos bajos y los
puentes, por donde pasaban los desagües previstos por Bonnet,
por tierras que son de propiedad pública aunque hoy están
apropiadas por privados. Eso causaba daño a la playa, como
causó también enorme daño en el funcionamiento
de la playa la acción de Bonnet de nivelación de las
dunas.
EC - O sea que
la urbanización de Bonnet, que tiene tanto prestigio entre
arquitectos en el mundo...
IV - ...ambientalmente
es terrible.
EC - ...desde
el punto de vista ambiental fue un problema.
IV - Pero él
previó soluciones. Que afectaban a la playa porque dejaba
salir, cada tanto, un canal de escurrimiento de pluviales. Pero
no dejó de preverlo.
Yo le diría
que la gran causa de todo esto es que las obras hechas con consideraciones
sectoriales... Acabamos de oír "Vamos a sacar las aguas
al Potrero y Solanas no", y que todo el mundo está contento.
Lo oí dos o tres veces esta mañana: "...y Solanas,
no". No se hace una solución ambiental dejando a una
parte mal. Entonces ¿vamos a tener cayendo los árboles
de Solanas, los árboles al sur no?
Yo diría
que un estudio de impacto ambiental no analiza la propiedad de la
tierra: analiza restablecer equilibrios. Es cierto que las obras
ya están hechas y no las vamos a demoler. Pero creo que son
malas soluciones ambientales las que arreglan una parte, no arreglan
otras ...o desarreglan otras, que es mucho peor.
EC - A propósito
de lo que planteaba este oyente en cuanto a qué se hizo en
materia de impacto ambiental con aprobación previa del Ministerio.
IV - Muchos
de ellos son anteriores a la propia creación del Ministerio.
La última actuación que tuvimos fue una reunión
pedida por la consultora con la Intendencia de Maldonado, representada
por sus máximas jerarquías, los responsables de los
trazados viales y quienes en ese momento eran los responsables del
Ministerio (porque hay que acordarse de que los responsables políticos
cambian y posiblemente no los retenga la memoria: yo aconsejaría
recurrir a los técnicos de la Intendencia, que son los que
han visto este problema a lo largo). La consultora propuso a la
Intendencia cancelar su contrato, terminarlo allí, porque
el resultado que daba el proyecto era tan malo que entendía
que debía cambiarse el proyecto, y no seguir gastando los
dineros públicos en un estudio de impacto ambiental para
un proyecto que ya se sabía que iba a ser totalmente negativo,
incluso en los aspectos del manejo de la hidrología superficial.
EC - Eso con
respecto al proyecto anterior de doble vía...
IV - Pero los
problemas de hidrología superficial no fueron resueltos.
EC - Y no sabe
si en el proyecto finalmente ejecutado se hizo o no un estudio de
impacto ambiental.
IV - No sé
si se hizo. A nosotros no se nos llamó. En realidad, aquel
contrato nunca fue debidamente cancelado: simplemente la consultora
planteó que no valía la pena seguir gastando dinero
porque ya se podía prever que todos los estudios en profundidad
iban a dar negativos.
---------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif y Jorge García
Ramón
Edición: Jorge García Ramón
|