La IMM ante la caída de la recaudación y el aumento
de las erogaciones
Intendente
interino de Montevideo, Ernesto de los Campos: Cuando la Intendencia
tiene inversiones ya licitadas en dólares, sus ingresos tendrán
una doble caída: medidos en dólares, por obra de la
devaluación, y además por concepto de morosidad. Pero
no puede cortar el "gasto" social, cuando estamos en pleno
proceso de desagregación social, y el mayor crecimiento surge
en las zonas marginadas.
EN PERSPECTIVA
Martes 15.01.02, 09.00.
JULIO VILLEGAS:
Hemos venido consultado a representantes de las más variadas
actividades del país, oficiales y privadas, a propósito
de las repercusiones que tiene y puede tener en el futuro la crisis
argentina.
No escapa a
ese panorama de análisis la Intendencia Municipal de Montevideo
(IMM), y nos acompaña para este análisis Ernesto de
los Campos, intendente interino de Montevideo.
Ustedes ya adelantaron,
a poco de darse a publicidad las medidas cambiarias adoptadas por
el gobierno de nuestro país, que la IMM no pensaba impulsar
un aumento de los impuestos, ni recortar las políticas sociales
que se ha implementado en los últimos años. ¿De
qué forma se va a enfrentar la situación, las complicaciones
que el tema cambiario plantea a todos los niveles, en concreto a
la intendencia capitalina?
ERNESTO DE LOS
CAMPOS:
Profundizando el estudio, rubro por rubro, de todo nuestro funcionamiento.
Pero, previo
a un análisis más detallado, quiero decir dos cosas
básicas. En primer lugar, la IMM es la única que debe
solucionar su presupuesto exclusivamente con el aporte de los vecinos.
Básicamente la IMM tiene dos ingresos muy importantes, que
son la Contribución Inmobiliaria y la Patente de Rodados.
Con eso está prácticamente en el 75%-80% de sus ingresos,
y el resto proviene de rubros como el impuesto de puerta, que es
el que sigue en importancia, y otros menores. O sea que cualquiera
de estos dos ingresos repercute mucho en el funcionamiento de la
Intendencia.
JV - Lo dice
porque la IMM, a diferencia de las del interior, no recibe asistencia
del gobierno central.
E de los C -
Exactamente. Por eso recalcaba que su funcionamiento depende exclusivamente
de los ingresos que mencionaba. Las intendencias del interior tuvieron
en el año 2000 -el último del que se tiene terminados
los balances- un promedio de 23% de ingresos de aportes del gobierno
nacional (alguna tendrá el 15% y otra el 30%, pero 23% es
una cifra muy alta que el gobierno nacional, o sea todos los uruguayos,
vierten a las 18 intendencias del interior, sin excepción
alguna).
De la misma
manera, las intendencias del interior tienen posibilidades de recurrir
a préstamos importantes con el BID, como ya los tienen, para
obras de infraestructura. Hace poco se estuvo discutiendo cuánto
se le asigna a cada departamento del monto total.
A mí
me causaba gracia: en el anterior interinato de Arana, en el mes
de noviembre, me llamaba la prensa porque estaba reunido "el
Congreso Nacional de Intendentes en Salto con la Oficina de Planeamiento
y Presupuesto"; y no era correcto: estaban reunidas 18 intendencias
del interior con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y una
delegación del BID, distribuyendo U$S 120 millones.
Fíjese
hasta dónde llega la intención de aislar a Montevideo:
hace dos años planteamos tres planes. Un plan vial importante
que comprendía la circunvalación vial de Montevideo,
la perimetral de Montevideo, que más que de Montevideo es
una obra a nivel nacional; el Teatro Solís y sus alrededores
y otras. En total, planteamos unos U$S 70 a 80 millones a la Oficina
de Planeamiento y Presupuesto, y en aquel momento se nos dijo que
Uruguay no admitía más endeudamientos. Fue una respuesta
que entendimos como razonable. No era muy razonable en el caso de
la IMM, que tiene una capacidad de endeudamiento muy importante;
además cada uno de los proyectos contaba con el asentimiento
del BID. Pero no se otorgó. Desde ese momento hasta ahora,
sabemos, lo venimos sabiendo permanentemente, que lo único
que ha hecho el país ha sido crecer en su endeudamiento,
que se ha endeudado prácticamente a todos los niveles: desde
la enseñanza -cosa que está bien- hasta Salud Pública,
ahora el mutualismo, las intendencias del interior, etcétera;
que la deuda externa en general está creciendo, y que lo
hace para cubrir los déficit.
JV - El gobierno
departamental no tiene atribuciones para gestionar directamente
un préstamo por ejemplo con el BID.El análisis y la
aprobación pasan siempre por el visto bueno de la OPP.
E de los C -
Sí; es el aval. Son las exigencias de los préstamos
internacionales, tanto internos del país como de los organismos
internacionales.
JV - Volvamos
ahora a la pregunta inicial. ¿Cómo se está
moviendo la IMM? Supongo que el problema que debe enfrentar no es
solamente el que plantea el aumento del ritmo devaluatorio, sino
que se suman otros factores.
E de los C -
En este momento enfrentamos tres factores en base a las previsiones
y al presupuesto que realizamos para el año 2002. Esos tres
factores son los dos que usted mencionó, el tema de la corrección
monetaria y cambiaria, o sea el proceso devaluatorio... Cuidado:
Uruguay ya venía devaluando, devaluó el 18% en el
año 2001, y si lo llevamos de punta a punta en este año
ya vamos en un 32%-33%.
JV - ¿La
IMM debe adquirir muchos insumos en divisa extranjera?
E de los C -
Sí; prácticamente todo lo que es maquinaria, más
del 90% se adquiere en el exterior. Nosotros teníamos previstas
grandes adquisiciones para este año, compradas con carta
de crédito, que ya habían ganado las licitaciones.
Los otros dos
temas son la morosidad y la rebaja de las patentes que se viene
produciendo por tercer año consecutivo. A veces el contribuyente
de Montevideo no se da cuenta y se pregunta qué incremento
tuvieron las patentes el año pasado, cuando en realidad habían
bajado. Este es el tercer año consecutivo en que se rebaja
la patente: estamos en el 30% en valores reales, o sea que aquel
que en 1998 pagaba $ 1.000 hoy va a pagar $ 700. Para la IMM eso
representa una baja media en la recaudación de $ 450 millones.
Es verdad: la
IMM tiene necesariamente que pagar en dólares. La gran licitación
que va a significar una renovación importantísima
en el sistema de recolección de residuos, en principio para
entre el 50% y el 60% de la ciudad -en muchísimas zonas,
inicialmente no en la costa, no donde está Sur ni donde hay
recolección nocturna-, implica camiones nuevos, containers,
camiones lavadores. El cambio de sistema es muy importante, son
muchísimos millones de dólares. Fue una licitación
que se ganó, que ya está en trámite, pero hay
que abrir la carta de crédito y pagar en dólares.
JV - ¿No
hay marcha atrás?
E de los C -
No puede haber marcha atrás en las perspectivas y la planificación
de real mejora en la limpieza, que es una de las cosas que esta
ciudad tiene que mejorar con la colaboración de todos. Justamente,
este sistema recurre a la colaboración de la gente en el
sentido de que los vecinos van a tener que recorrer máximo
30 o 40 m para tirar la basura, pero lo van a hacer a la hora que
quieran, en el momento que quieran, el día que quieran y
cuantas veces en el día quieran; o sea que no va a haber
más pretexto para tener la basura en la vereda o en la esquina,
haciendo basurales. No es invento de Montevideo: el sistema existe
en muchas ciudades del mundo, pero implica inversión.
También
implica inversión terminar con parte de la renovación
de 40.000 artefactos de alumbrado de Montevideo; cada uno de ellos
va a dar entre 40% y 50% más de luz. Ya están puestos
en determinadas calles importantes como Bulevar Batlle y Ordóñez,
8 de Octubre, Millán y muchas internas. Eso se nota claramente,
pero también significa millones de dólares.
Tenemos alguna
deuda en dólares y las paramétricas que se utiliza
para su ajuste son en dólares. La paramétrica es el
ajuste periódico de precios de las empresas que trabajan
con nosotros; como uno de los factores es el dólar, si éste
crece mucho dedicamos más pesos a la misma obra que licitamos.
Este panorama
global, sin contar con la situación de morosidad en un país
y una ciudad que van a bajar el consumo y por lo tanto va a haber
morosidad con las cuentas públicas, es de unos $ 230 millones
menos. Entre la rebaja de las patentes y la devaluación del
dólar vamos a tener alrededor de $ 230 millones menos de
recaudación. Estamos estudiando de dónde los vamos
a sacar para ser muy prolijos.
Primero, la
IMM terminó el año 2001 con un superávit que
va a estar entre U$S 6 y 7 millones.
JV - Venía
con déficit acumulado anteriormente.
E de los C -
Un déficit de U$S 90 millones en 11 años. Ayer leía
a un edil del Partido Colorado, por quien tengo mucha estima, que
hablaba de ese déficit. En este momento hay que dejar de
lado la política menor y estudiar cómo salir de esta
situación, pero no podemos hablar de un déficit de
U$S 9 millones que es el 3,3% del presupuesto de la IMM, cuando
el gobierno nacional tiene un déficit de U$S 850 millones
año a año. Lo que pasa es que no se acumula y se emite
deuda, mientras el déficit de la IMM tiene 11 años.
Terminamos el
año 2001 bien con nuestros acreedores, no hay ni un día
de atraso con los funcionarios, terminamos cumpliendo en general
muy bien nuestras obligaciones con los entes autónomos y
los servicios, que no es un tema menor. La IMM paga anualmente por
concepto de alumbrado entre U$S 10 y 11 millones anuales a UTE,
sin contar la energía eléctrica que consume en sus
locales. Estamos prolijos en eso, venimos pagando; debemos ser una
de las pocas, sino la única Intendencia que lo viene haciendo.
O sea que terminamos el año muy ordenados, financieramente
prolijos y estamos en mejores condiciones para enfrentar el año
2002. De cualquier manera, va a haber que hacer ajustes, pero éstos
no van a ser ni incrementando los impuestos...
JV - Más
allá del IPC, por supuesto.
E de los C -
Más allá del IPC, que se ajusta cuatrimestralmente
si es bajo y si es alto semestralmente. No va a haber incremento
real de nuestros tributos.
Segundo, no
vamos a tocar nuestras políticas sociales. En este momento
de drama y de situación social muy difícil en Uruguay
y en Montevideo en particular, con una desagregación del
aumento de la pobreza muy importante, vamos a incrementar nuestras
políticas sociales.
Tercero, vamos
a buscar los mecanismos para hacer las grandes obras de la IMM que
generan empleo y que la ciudad necesita.
Cuarto, vamos
a estudiar la reducción. Comenzamos la semana pasada y estimamos
que nos va a llevar más de un mes, la IMM es un organismo
muy complejo.
JV - No quedan
muchos capítulos en los que se puedan producir recortes de
importancia como para neutralizar el déficit. Está
a punto de cobrar vigencia el nuevo convenio con la Asociación
de Empleados y Obreros Municipales (ADEOM), que implica el mantenimiento
y una serie de mejoras agregadas para los funcionarios. Por ese
lado no se va a producir una quita o una merma, sino que se mantendrá
las erogaciones. ¿Por dónde se podrá buscar
la brecha para enfrentar la situación?
E de los C -
Por todos lados. Tiene razón: no hemos mencionado la principal
erogación de la IMM: el 50% de sus egresos va a retribuciones
personales. Se estableció mantener los ajustes semestrales
por IPC, y que el año que viene podría haber un 1%
por encima siempre y cuando exista ahorro e incremento de la productividad,
o sea descenso del gasto en las retribuciones personales. Porque
también puede haber descensos; comenzamos este período
con 9.500 funcionarios y en este momento tenemos 9.000.
JV - Se va a
seguir con esa política.
E de los C -
Sí, pero no vamos a dar nuevos estímulos. Se está
hablando de que el Estado va a dar nuevos estímulos, pero
nosotros ya los dimos. Sin embargo, existe un descenso natural y
seguramente vamos a terminar este período con 8.600 a 8.700
funcionarios, por jubilación, fallecimiento, renuncia o destitución.
Eso va a significar quizás un 7%-8% menos de funcionarios.
O sea que esa política de reducción de funcionarios
y de mejora de gestión también puede significar algún
recorte, pero no la consideramos. Hay que reducir la utilización
de papel, de combustible, todo lo que no afecte las cuestiones vitales.
No tenemos condiciones
para reducir la compra de los medicamentos que se distribuyen en
las policlínicas, ni los 50.000 litros diarios de leche que
se distribuye en distintas guarderías y escuelas públicas
en forma de leche en polvo. No son cifras absolutamente significativas,
pero esos rubros no van a ser tocados, no van a desaparecer.
JV - ¿Qué
otro tipo de políticas sociales se va a mantener o incrementar
en este ejercicio, habida cuenta de que es un renglón que
la IMM ha decidido no afectar?
E de los C -
Cuando llegamos a determinadas zonas, unos años atrás
se planteaba la prioridad de la iluminación, la calle, etcétera,
las cuestiones específicas de la IMM. Por supuesto, el tema
del saneamiento (porque Montevideo es el único departamento
que tiene a su cargo el saneamiento, en el resto está a cargo
de OSE).
Pero en los
últimos años el reclamo de los vecinos en reuniones
y asambleas ha sido empleo, alimentación, cuidado de los
niños; el problema económico familiar y social pasó
al reclamo de los vecinos. Este tema no le corresponde a la IMM,
pero ésta no puede permanecer ajena. Entonces, como tenía
una infraestructura montada desde hacía décadas lo
que hizo fue hacerla funcionar bien. Si la tenía, tenía
que funcionar bien. Las policlínicas están funcionando,
y atienden 600 mil consultas anuales. Tenemos guarderías
que atienden a 2.500 niños. También está el
plan de alimentación, que es una de las cosas que debemos
reforzar, en la que tenemos que hacer más gastos. Vamos a
hacer convenios con determinadas ollas populares, de las que hay
cientos; vamos a priorizar a la niñez y los adolescentes.
La Intendencia
pude contribuir: vamos a buscar en la actividad privada que la gente
done cosas o haga determinadas actividades. Vamos a trabajar con
el empleo social, vamos a llamar a mujeres jefas de hogar para que
nos ayuden en el barrido de la ciudad en el invierno... No va a
ser un empleo permanente, pero van a trabajar durante cinco o seis
meses para mitigar estas situaciones.
JV - Se ha hecho
convenios con organizaciones de jóvenes.
E de los C -
Sí. En estos días se ha hecho además un convenio
de trabajo específico con los adolescentes de seis a 12 años
en situación de calle. Se está trabajando con niños
de esas edades que están trabajando en la calle, limpiando
parabrisas, haciendo malabarismo... El otro día vi a un niño
que creo que no tenía ni seis años haciendo malabarismo
en la rambla...
JV - Es un plan
piloto.
E de los C -
Es un plan piloto que empezó este año y que de acuerdo
a la experiencia podrá ser profundizado el año próximo.
Vamos a ser
claros: con esto la IMM no va a solucionar los problemas sociales
y económicos de la gente con más necesidades, pero
no puede mirar para otro lado y decir que en Montevideo no está
pasando nada.
La desagregación
es colosal: disminuyen los habitantes de la costa. No sé
si nos hemos dado cuenta de lo que está sucediendo, si sabemos
qué Montevideo tenemos hoy y cuál vamos a tener si
la situación no cambia. El Centro baja en habitantes, baja
Pocitos, baja el resto de la costa, bajan barrios centrales y característicos
de toda la vida, y crecen abrumadoramente los asentamientos en los
barrios suburbanos, con gente que paga alquileres más bajos
o que se mete a vivir donde puede.
Tenemos una
desocupación que se reproduce brutalmente en esos barrios,
con mujeres que tienen hijos siendo aún adolescentes, a los
16, 17 años, que llegan a los 25 con tres hijos, mientras
que en la costa las mujeres comienzan a procrear después
de los 25 años. O sea que la constitución de las familias
de la costa es muy inferior, tienen un promedio de 3,2 integrantes,
mientras que las de las zonas marginadas están entre 4 y
5. La multiplicación de los habitantes de Montevideo se está
dando en las zonas suburbanas, en las partes más carenciadas,
donde hoy -de acuerdo a estudios que tenemos-hay un porcentaje muy
importante de jóvenes que no estudian, no trabajan, no encuentran
trabajo, que desprecian el trabajo que les dan porque les pagan
un salario mínimo y no estudian porque consideran que tampoco
sirve estudiar.
Es una situación
de desagregación muy importante, y si no se revierte tendremos
un Montevideo del 2010 que no tendrá diferencia alguna con
respecto a cualquier ciudad latinoamericana, con ciudades de América
Central. Vamos a tener barrios absolutamente divididos, zonas de
una pobreza muy importante donde vive la mayoría de la población.
Aquello de la ciudad integrada, de las fábricas, del Montevideo
que usted recorría con seguridad y tranquilidad -aunque por
supuesto se notaran las diferencias sociales y económicas-,
se termina abruptamente: va a haber dos Montevideo (ni siquiera
tres) claramente divididos. Tenemos que actuar. No estamos hablando
sólo de Montevideo sino de todo Uruguay, pero Montevideo
es donde más se da esta situación de segregación
de tipo social y económico.
------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
|