ATGen, pionera en biotecnología, fruto de incubadora de empresas
en la Udelar
Bioquímicos
Paula Tucci y Carlos Sanguinetti: A partir de la investigación
en la Facultad de Ciencias, la empresa desarrolla kits para traducir
la biología molecular a la lectura en el laboratorio de análisis
clínicos, lo que permite adoptar terapias preventivas. No
existe comercialización internacional de instrumentos como
los elaborados por ATGen.
EN PERSPECTIVA
Lunes 25.02.02, 09.00.
EMILIANO COTELO:
Hay una empresa que nació en una Facultad y ha desarrollado
productos biotecnológicos únicos: se trata de kits
que, a partir del análisis genético de un ser humano,
permiten predecir la aparición de ciertas patologías
en esa persona. Esta empresa tiene tan sólo ocho meses de
existencia y ya ha logrado exportar. Si yo pregunto en qué
país piensan que está esa empresa, no sé qué
contestarían ustedes, pero va a haber una tendencia a no
decir Uruguay. Sin embargo, aunque no lo crean, la empresa es uruguaya.
Vamos a conocerla. Se llama ATGen y vende tecnología y conocimiento
en el área de la genética humana.
Nos acompañan dos representantes de ATGen, Paula Tucci,
que es licenciada en Bioquímica egresada de la Facultad de
Ciencias y estudiante del posgrado de Biotecnología, y Carlos
Sanguinetti, que tiene formación de grado en la Facultad
de Medicina, realizó un master en Biología Molecular,
es asistente de la sección Bioquímica y Biología
Molecular en la Facultad de Ciencias y miembro coordinador del posgrado
en Biotecnología en la Facultad de Ciencias. Sanguinetti
y Tucci son directores de ATGen.
EC - Comencemos por alguna definición básica. Ustedes
se presentan en
el sitio web como una empresa que desarrolla sistemas
moleculares. Vamos a traducir esto a términos prácticos:
¿qué hacen exactamente?
CARLOS SANGUINETTI:
Un ejemplo que siempre utilizamos es el siguiente: imaginemos el
análisis de ADN, que todo el mundo conoce; se trata de averiguar
una cosa en la información génica. Muchas empresas
brindan el servicio de análisis de ADN; para hacerlo compran
un kit, comúnmente en Estados Unidos. Nosotros fabricamos
kits, muy semejantes a ésos, pero que asocian patologías
a una información génica. Patologías o el diagnóstico
de un agente infeccioso o una predisposición genética
al desarrollo de una patología. ATGen diseña esos
kits, los fabrica y los vende como tales, no presta el servicio
de análisis clínicos, vende los kits a los laboratorios
de análisis clínicos que son los que prestan el servicio.
EC - O sea que ustedes crean y fabrican esos kits. Vayamos a algún
ejemplo concreto: ¿para detectar qué tipo de patologías
crean kits de diagnóstico?
CS - Los kits de diagnóstico de ATGen y el diagnóstico
de genética médica no son claramente diagnósticos,
sino el análisis de una predisposición. Uno adquiere
un grado de certeza frente al desarrollo de una patología
futura, pero ello no quiere decir que uno la esté diagnosticando
actualmente.
EC - De alguna manera, ustedes pronostican que alguien puede llegar
a desarrollar cierta patología.
CS - Es eso; es lo que hoy se conoce como la medicina preventiva.
Uno podría analizar a una población y predecir el
desarrollo de algunas patologías, dependiendo de la población
con la que está trabajando.
EC - ¿Por ejemplo?
CS - Hay algunas que son las más utilizadas o las más
conocidas. Vale la pena mencionarlas: por ejemplo, algunos tests
vinculados a las coagulopatías, a los problemas de desarrollo
tromboembolítico.
EC - ¿En términos más sencillos?
CS - Hay algunos factores de la coagulación que en condiciones
normales están en un equilibrio dentro de la población.
Uno no está coagulando todo el tiempo: está coagulando
y descoagulando, lo que hace que no se generen los trombos que se
podrían generar como cuando hay que taponear una herida.
Toda proteína de la coagulación está codificada
por un gen; en el gen hay algunas alteraciones que hacen que se
tenga mayor predisposición a coagular que en otros casos.
Ese es uno de los análisis que ATGen comercializa.
EC - ¿Otro?
CS - El más nuevo de nuestros productos es el descarte de
poseer un X frágil, que es una causa de retardo mental muy
frecuente. Uno tiene una imagen clínica de una situación
y podría sospechar un X frágil; éste se confirma
por un sistema tecnológicamente muy caro que no es accesible
para todo el mundo. Nosotros descartamos los casos que no son de
X frágil.
EC - En definitiva, ¿qué dicen si tienen que resumir
el beneficio de estos kits que diseñan y luego fabrican?
CS - Son muchos. En particular, actualmente la medicina está
tomando un corte molecular, la biología molecular se ha transformado
en una herramienta muy importante en el área médica.
También en otras áreas, pero nosotros nos dedicamos
básicamente a humanos, entonces el interlocutor de estos
kits es el médico. El Proyecto Genoma Humano, por ejemplo,
brinda una serie de informaciones que posteriormente tienen que
ser puestas al alcance de la población. Nuestra tarea es
traducir la biología molecular a la lectura en el laboratorio
de análisis clínicos, que es la herramienta que el
médico tiene para algunos elementos paraclínicos...
PAULA TUCCI:
...para adoptar determinadas terapias o conductas frente a un paciente
con un riesgo determinado.
EC - Para actuar preventivamente. ¿En qué medida
es original lo que ustedes producen? ¿Existe en el mundo
este tipo de kits?
CS - Ahí hay un elemento importante. Algunos laboratorios
brindan estos servicios y no necesariamente compran kits para realizarlos.
Son laboratorios especializados de biología molecular en
los que biólogos moleculares desarrollan sus propios sistemas
de diagnóstico. Nosotros ofrecemos un kit que permite al
laboratorio de análisis clínico común poder
hacer estos análisis, sin una enorme especialidad en biología
molecular. Bajo el formato de kits no existe una comercialización
a nivel internacional de productos como los que hacemos nosotros.
Hay otros parecidos o que utilizan la misma tecnología, pero
es difícil competir con ellos.
EC - ¿Por qué?
CS - Otra rama de ATGen es el diagnóstico de agentes infecciosos.
El diagnóstico de agentes infecciosos por biología
molecular es mucho más directo, se ve el ADN de quien está
infectando. El caso más conocido de esto es el HIV, carga
viral para HIV o sida, o hepatitis. Las grandes empresas de diagnóstico
a nivel internacional se han dedicado a estos kits, los venden.
Nosotros en particular no hemos puesto todas nuestras baterías
en el desarrollo de estos sino de aquellos que son problemas abordables
desde nuestra región, por ejemplo toxoplasmosis o diagnósticos
bacterianos. Tenemos otra estrategia de selección de los
análisis. En el mundo hay sólo dos empresas que hacen
cosas semejantes a las que ofrecemos nosotros, pero no tienen los
mismos productos.
EC - Esto quiere decir que en los productos que ustedes diseñan
y elaboran, en principio y por ahora no tienen competencia a nivel
mundial.
CS - Efectivamente.
EC - O sea que tienen un campo enorme para desarrollarse, exportar,
para abrirse al mundo.
CS - Esperemos que sí. La biotecnología es muy rápida
y la biología molecular también.
EC - Pero de estos productos que ustedes elaboran hay patentes.
Ustedes ¿compran una patente, quedan protegidos por una patente...?
CS - Ese es un tema de los complicados. Uno patenta para protegerse
en el ingreso a algunos mercados que son muy competitivos. En este
momento estamos apostando, con una empresa joven, al desarrollo
tecnológico y a la protección vía tecnología,
porque mantener una patente en un mercado en el que todavía
hoy no facturamos porque no estamos en condiciones de hacerlo -como
serían los de Estados Unidos o la Comunidad Económica-
nos llevaría a un desembolso anual que está lejos
de nuestra facturación.
EC - Entonces al mismo tiempo están corriendo un riesgo.
CS - Sí, son los riesgos. Son los riesgos.
***
EC - Estábamos mencionando algunos ejemplos de las patologías
que ustedes están abarcando. ¿Podemos enumerarlas?
CS - Tenemos tres kits que componen el sistema: hemocromatosis
hereditaria, que es una alteración génica que se podría
diagnosticar desde el nacimiento -en realidad uno diagnostica la
existencia de la alteración, pero es el médico el
que sabe qué asociación con una patología tiene
esa alteración-, el descarte de X frágil...
PT - ...y en agentes infecciosos tenemos el virus del papiloma
humano y toxoplasma, que es el diagnóstico de la presencia
de estos agentes.
EC - Ustedes les venden a laboratorios de análisis clínicos
que después realizan los análisis utilizando...
CS - Una muestra, puede ser la raíz de un pelo, un raspado
de la mucosa bucal, sangre; lo más utilizado es la sangre.
EC - ¿Hasta ahora están vendiendo los productos solamente
en Uruguay o también han llegado a exportar?
CS - Nosotros somos originarios de Facultad de Ciencias y tenemos
una vinculación universitaria muy importante con algunas
universidades de Rio Grande do Sul. A través de ellos hemos
hecho transferencia tecnológica a la región. Hemos
tenido solicitudes de otros lugares del mundo, pero se hace un poco
difícil lograr todos los mecanismos que aseguren la exportación
y nos permitan registrarnos en otros lugares.
EC - ATGen tiene nada más que ocho meses de vida; ¿cómo
le ha ido en el mercado local?
CS - Muy bien.
EC - ¿Qué quiere decir eso?
CS - Que, en este primer año, el 50% de los análisis
moleculares en Uruguay se hacen con los kits de ATGen.
EC - O sea que han logrado una penetración importante en
el sector al que se dirigen.
PT - Incluso se ha logrado desarrollar el mercado. Determinados
laboratorios que no prestaban estos servicios, con nuestro apoyo
de asesoramiento y nuestros kits pudieron desarrollar un área
de biología molecular. En definitiva también se ha
logrado aumentar el número de laboratorios que brindan el
servicio.
CS - No sólo eso, también hemos logrado un diálogo
en la intersección biología molecular - medicina con
algunos médicos y algunos laboratorios en particular. Tenemos
tal patología, que tiene tal incidencia, y sabemos que tiene
un componente genético; ¿qué podemos hacer
nosotros? Estudiamos, trabajamos, y cuando podemos desarrollamos
un kit.
EC - Ya mencionaron algo en cuanto a la exportación; ¿cómo
les ha ido?
CS
- Obviamente, una empresa de este tipo no puede pensar únicamente
en el mercado uruguayo, no es rentable. El mercado uruguayo es muy
chico y una empresa de desarrollo tecnológico de este tipo
requiere algunas inversiones a corto plazo importantes, entonces
tenemos que pensar en el exterior. Hasta ahora hemos logrado convenios
a través de la Universidad y hemos visto que hay una muy
buena receptividad de nuestros productos en la región. Estamos
haciéndolo como transferencia tecnológica porque nos
falta recorrer el camino de la aprobación de los kits en
la Unión Europea.
EC - ¿Cómo es eso?
CS - Cualquier kit de diagnóstico que se venda en un país
debe estar autorizado por el Ministerio de Salud Pública
en nuestro caso, o por la FDA en Estados Unidos. A eso es que uno
apuesta: en nuestro proceso de calidad de la empresa estamos apostando
a la FDA, pero antes tenemos que pasar por el Ministerio de Salud
Pública, lo que tiene una demora para otorgar el número
de registro. El registro de origen es el más importante cuando
uno quiere exportar: es lo primero que te solicitan. En el Mercosur
ahora hay un código común, de modo que registrar en
Uruguay facilita las cosas para luego registrar en Brasil y Argentina.
EC - Ustedes están pasando por esos trámites.
PT - Sí.
EC - Después aspiran al sello de calidad de Estados Unidos.
CS - Sí, sin duda. Este tipo de empresas tiene que aspirar
a la calidad, es el punto uno. Eso es lo que ofrecemos: calidad,
control, reproducibilidad, certeza. Entonces, justamente, tenemos
que apostar al más exigente de nuestros mercados, que es
la aprobación del FDA.
EC - ¿Cuándo creen que estarían dando ese
paso?
CS - Hemos empezado a trabajar en esto hace dos meses con una especialista
de nuestro país, alguien muy brillante que nos ha ayudado
muchísimo. Estamos en las primeras etapas; los kits son diferentes,
hay algunos que equivalen a registrar un medicamento en la FDA,
los kits de diagnóstico de agentes infecciosos tienen un
proceso muy largo, idéntico al que sigue el registro de un
medicamento. Los otros son muy simples, son más o menos como
registrar una curita en la FDA: para ésos alcanza con el
proceso de calidad empresarial.
EC - También es interesante la historia de esta empresa.
Yo decía que ATGen surgió dentro o al amparo de la
Facultad de Ciencias. ¿Cómo es esto?
CS - Hace unos tres años la Facultad de Ciencias entendió
que había un hueco formativo en este país, que era
la biotecnología básicamente molecular, en la que
tiene un gran staff de docentes. Creamos el posgrado en Biotecnología
y se generó un núcleo de gente joven que apostó
a eso, y algunos docentes que entendimos que lo que hacíamos
en definitiva tenía un nicho de mercado, era útil
para el país, generaba tecnología y empleo. Nos juntamos
y arrancamos con ese núcleo de cuatro personas a armar esta
empresa en un convenio con la Facultad. Teníamos la idea,
teníamos los productos, éramos capaces de hacerlo,
teníamos una demanda de los productos a través de
Facultad... En realidad era como si nos pidieran el análisis
a nosotros. Armamos nuestra empresa y democratizamos nuestra información
desde la Facultad de Ciencias.
EC - Más de una Facultad de la Universidad de la República
se ha propuesto hacer funcionar una incubadora...
CS - La Facultad de Ciencias lo logró.
EC - ...por aquello de no limitarse a producir profesionales que
después vayan al mercado a demandar empleo, sino además
tratar de que esos profesionales generen empleo por sí mismos.
CS - Yo siempre digo a los estudiantes en la Facultad que lo bueno
del biólogo y el bioquímico sería formarse
pensando que en lugar de querer ser un empleado en el futuro sean
empleadores, que arranquen pensando que son empleadores. ¿Dónde
está el gran nicho de mercado en todas las cosas? En la generación
de conocimiento; sólo hay que encontrar el pedacito que le
corresponde a cada uno. Nosotros hemos tenido la suerte de encontrarlo,
lo que ha generado un núcleo de gente trabajando y un ejemplo
en la Facultad que ha resultado muy propicio y muy fértil.
EC - ¿Ustedes son el primer hijo de esa incubadora?
PT - Sí.
CS - En realidad la Facultad no tiene formalmente una incubadora:
es una incubadora virtual pero real, hace las cosas tratando de
que esto sea próspero.
EC - ¿Cómo funciona hoy la relación con la
Facultad de Ciencias? ¿Cómo se entiende ese vínculo?
CS - Hoy el vínculo es económico. El final del vínculo
es económico: un porcentaje de nuestra facturación
va a Facultad de Ciencias.
EC - Porque por ahora ustedes están operando en la Facultad
de Ciencias.
CS - Nosotros trabajamos en investigación y desarrollo,
pero todavía hacemos la investigación dentro de la
Facultad de Ciencias, entonces tenemos un convenio que rige ese
hecho.
EC - Pero desde hace ocho meses son una empresa. ¿Con qué
forma jurídica?
PT - Una Sociedad de Responsabilidad Limitada.
CS - Hace ocho meses que arrancamos, pero un convenio que rija
este tipo de actividades nuevas tuvo que pasar por los institutos,
por los consejos de Facultad, por el Consejo Directivo Central (CDC),
es una serie de proceso largos que hemos tenido que recorrer junto
con la Facultad. Tenemos ocho meses de vida y tres meses de convenio
aprobado por el CDC. Pero la Facultad no se frenó por eso,
el rector de la Universidad no nos frenó porque no había
un convenio sino al contrario: "Vamos a hacerlo porque vale
la pena".
EC - Hoy la empresa tiene cuatro socios.
PT - Sí.
EC - ¿Cuántos profesionales hay trabajando en ella?
PT - Esos cuatro y tres personas más: un técnico,
un administrativo y un licenciado en Administración.
CS - Tenemos la gran dificultad de que no somos empresarios, somos
investigadores, entonces precisábamos una pata que es la
que nos está dando Aron Miller, un ex estudiante de Facultad
de Ciencias que hizo su formación en Administración
de Empresas en el exterior y volvió a Uruguay. A pesar de
ser un empresario exitoso en otros lugares volvió a Uruguay
porque dice que este proyecto le interesa, que vale la pena; se
incorporó a nuestro equipo de trabajo y nos está dando
la pata empresarial que no teníamos claramente definida.
EC - ¿Ahora se proponen romper el cascarón?
CS - Sí: hay una parte de ese cascarón que hay que
romper; hay que hacer los procesos de producción fuera de
Facultad de Ciencias. En Facultad somos un laboratorio de investigación
y desarrollo; eso es lo que hay que hacer ahí, y ojalá
siempre podamos tener nuestro laboratorio de investigación
y desarrollo dentro de Facultad y seguir siendo nosotros mismos
docentes de Facultad. Eso es lo que querríamos, pero la empresa
tiene que estar fuera de la Facultad de Ciencias; todo el resto
-el proceso de producción y de calidad, la administración,
las ventas- debe estar fuera de la Facultad.
EC - ¿Se disponen instalarse a la brevedad?
CS - Sí, nos disponemos a encontrar los medios para instalarnos
a la brevedad.
EC - ¿Qué otros planes tienen para el futuro cercano
o el mediano plazo?
CS - Desde el punto de vista científico, seguir desarrollando
kits. Nuestra gran ventaja es la velocidad del desarrollo, y desde
el punto de vista comercial el objetivo es empezar a abrir los mercados
inicialmente de la región y posteriormente de Europa y Estados
Unidos. Ya tenemos algunos contactos generados en otros lugares,
tenemos análisis de mercado que nos permiten saber que nuestros
productos llegarían a esos lugares; concretamente Suecia,
Islandia, algunas cosas en Estados Unidos; ya hemos visitado Brasil
y Argentina y hay allí también una receptividad muy
grande hacia nuestros productos. Ello cambiaría sustancialmente
la producción de ATGen.
EC - ¿Junto con ustedes vienen otros? ¿Bajo el paraguas
de la Facultad de Ciencias hay otros proyectos gestándose?
CS - Ojalá nuestra experiencia sirva para muchísimos
otros. Hay alguna otra gente, en otras ramas, caminando por los
aciertos del camino que hemos generado.
------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
|