Nuevas tendencias en publicidad:
qué es una agencia planificadora de medios
Jean
Cristophe Petit y Carlos Ibáñez Constantino (Initiative
Media): La información de mediciones de audiencia se procesa
y encuentra un modelo que dice 'este es el mix de medios necesario',
cuánto pago por cada consumidor al que alcancé con
el mensaje. De ahí que podamos establecer claramente qué
optimización logramos en términos de la caja registradora
del anunciante, que es el objetivo final de todo.
EN PERSPECTIVA
Jueves 25.04.02, 09.08.
EMILIANO COTELO:
Está presente en 45 países, cubre los cinco continentes,
emplea a más de 3.500 personas y facturó en el año
2001 casi U$S 15.000 millones. Se dedica a la publicidad, pero no
es una agencia de publicidad. Negocia directamente con los anunciantes
y los medios de comunicación, pero no confecciona piezas
publicitarias.
Estamos hablando de Initiative
Media, una empresa multinacional especializada en planificar
el pautado de publicidad en los medios. Se instaló el año
pasado en nuestro país, donde ha provocado una pequeña
revolución porque es la primera en su rubro que no surge
de alianzas entre agencias de plaza.
Para conocer qué hace Initiative Media y qué modificaciones
introduce en el mercado de la publicidad, nos acompaña su
director para América Latina, Jean Cristophe Petit, y el
director para Uruguay, Carlos Ibáñez Constantino.
Para comenzar, ¿qué diferencia hay entre una agencia
de publicidad y una agencia planificadora de medios?
JEAN CRISTOPHE PETIT:
Déjame
hacer una metáfora con el tema de la salud. Una agencia de
publicidad es un médico de medicina general. Maneja la mayor
parte de los temas de publicidad: la creación, el marketing
directo, las relaciones públicas, la producción, la
compra de medios y todas esas otras actividades. Nosotros somos
los cardiólogos, los especialistas en una materia muy especial,
que son los medios. ¿Cómo hacer para llegar de la
manera más eficaz al consumidor, al oyente, a la persona
que escucha radio, que ve televisión, que lee la prensa?
Dedicamos el 100 por ciento de nuestro tiempo a pensar en esto y
a trabajar sobre esto.
EC - ¿Dónde y por qué se creó esta
especialización?
JCP - Nació hace aproximadamente 30 años, en Europa.
La razón de su creación tuvo que ver con dos cosas.
Históricamente, tuvo que ver con la fragmentación
de los medios en Europa. Antes, la mayoría de los medios
eran del Estado: cada país tenía uno o dos canales
de televisión y algunos de radio, no más. Aproximadamente
en 1975 nació el tema de la liberalización y privatización
de los medios; consecuentemente, de dos se pasó a 20, 40,
50 canales de televisión en cada país (Alemania, Francia,
Inglaterra, España, Italia, Holanda...).
En el mismo momento se produjo una liberalización de las
ondas de radio, nació lo que en francés se llamó
las radios libres, pequeños empresarios que crean radios.
Para el consumidor final también es una revolución,
porque pasó de no tener capacidad de elección frente
a la pantalla del televisor, a tener muchas alternativas. Entonces,
el pautado publicitario, entrar en contacto con el consumidor, comenzó
a ser mucho más complejo. Antes había que hacer una
pieza creativa y pasarla por televisión; como había
un solo canal no había mucho que hablar. Cuando son 40 canales
de televisión, a los que se suman la radio, la vía
pública, los refugios peatonales, Internet, las promociones
y todas estas maneras, entrar en contacto con el consumidor pasa
a ser mucho más complejo. De ahí que se va a especialistas,
a personas que piensan sólo en esto. Esta es la primera razón.
La segunda razón es la presión cada vez mayor que
hay sobre las empresas para lograr que el dinero rinda más.
Cuando se habla de publicidad, una relación muy general es
que de 100 pesos que se gastan en publicidad, 80 van a los medios:
20 para la creación y 80 para los medios. ¿Qué
hace un buen empresario en un período de crisis, cuando tiene
que verificar mejor cómo gasta su plata? Va a ver dónde
está el dinero. El dinero está en los medios.
EC - Los medios son los que reciben el pautado de la publicidad.
¿Entonces?
JCP - Se presiona a los profesionales de la comunicación:
"Estoy gastando mucha plata en los medios de comunicación,
el 80% de mi presupuesto publicitario; necesito tener gente que
responda sobre la tasa de retorno sobre la inversión".
Entonces nacen personas más especializadas en esto.
EC - Este fenómeno de las agencias planificadoras de medios,
entonces, tiene ya 30 años.
JCP - Sí, nació en Europa hace 30 años. Para
tener una idea, veamos algunas cifras recientes. En Europa, desde
hace unos cinco años el 90% de la inversión publicitaria
transita vía especialistas. En América latina es un
fenómeno absolutamente diferente. Para dar un ejemplo, nosotros,
Initiative Media, que somos la primera agencia de medios en América
latina, cinco años atrás no existíamos en ningún
país. Hoy existimos en 16 países. En Uruguay no existíamos
hasta hace un año y hoy somos el número tres de todas
las personas que manejan medios en el país. Tenemos una tasa
de crecimiento absolutamente fenomenal, muy rápida.
EC - Como usted decía, en América latina este proceso
ha demorado, no se ha producido a la velocidad que en Europa o Estados
Unidos. Ha demorado que el anunciante aceptara no trabajar sólo
con una agencia, sino tener, además de su agencia de publicidad,
un planificador de medios.
JCP - Ha demorado principalmente porque el foco estaba en otras
actividades y en otros continentes. Cuando todo va bien, las agencias
de medios no crecen tan rápidamente como cuando todo va mal.
Cuando todo va bien el anunciante o el empresario está mucho
más preocupado en crecer más rápidamente, en
ganar más clientes, que en recortar los costos. Cuando las
perspectivas son un poco más negras empieza a hacer un poco
más de introspección, a analizar su estructura de
gastos. Nosotros anticipamos lo que iría a acontecer en América
latina, tanto en términos de crisis como de globalización,
lo que nos permitió entrar hace cinco años, crecer
bastante y estar en pleno crecimiento desde hace dos o tres años.
EC - El argumento entonces es que, si se trabaja con una agencia
planificadora de medios, el pautado es más eficiente, la
selección de la presencia en los medios permite que el dinero
rinda mejor. Pero al anunciante se le agrega un costo, porque por
un lado tiene la agencia, que le cobra un determinado honorario
(digamos el 17,65%), que hasta ahora incluía también
el trabajo de planificación de medios; pero ahora tiene que
pagar un honorario aparte a una agencia planificadora de medios.
¿Cómo cierran esas cuentas?
JCP - Hay dos maneras de verlo. La primera práctica en el
negocio es que un anunciante paga, digamos, un 17,65% de comisión,
que engloba lo que se llama un full service. A partir del momento
en que el anunciante decide desagregar su servicio de una agencia
de publicidad tradicional y contratar a un especialista, la práctica
normal en el mercado del mundo, también en las agencias multinacionales,
es bajar el sistema de remuneración de la agencia de publicidad:
"Hasta la fecha tratabas para mí con los medios; no
quiero que lo hagas más porque tengo otras más especializadas
que lo hacen. Entonces te bajo el nivel de remuneración,
esto corresponde a lo que no vas a hacer más para mí".
EC - Supongo que eso no es fácil de aceptar por parte de
las agencias de publicidad. Ustedes están en un litigio permanente
con ellas, son "competidores". Son colaboradores en un
sentido, pero competidores en otro: les quitan una parte del negocio.
JCP - Es verdad. Es la gran diferencia entre lo que llamamos independientes
y dependientes. Las agencias de medios que nacen de agencias de
publicidad no representan un cambio abismal para el mercado en la
manera. Cuando entran personas más independientes, empresas
independientes, que no tienen clientes, van a tener que lograrlos
a expensas de otras. También sucede que todo el sistema de
financiación de la publicidad está puesto en cuestión,
en todo el mundo. En Uruguay, en América latina, en Estados
Unidos... Hoy no hay un anunciante multinacional que le pague más
a su agencia de publicidad por porcentaje; se habla de los conceptos
de FIS, de honorarios, de costs plus basis.
EC - Lo que hasta hace un tiempo era una forma tradicional de cobrar
en una agencia de publicidad, un porcentaje de la inversión
en publicidad, ha sido sustituido por otras formas.
JCP - Las otras formas son básicamente: "Cualquiera
sea la inversión que hagas, mi trabajo consiste en trabajar
para ti; entonces págame como le pagas a tu asesor impositivo
o cualquier otro. Yo voy a dedicar gente un número de horas
y me vas a pagar lo que corresponda a mis servicios, no un porcentaje".
Nosotros entramos en toda esta reecuación del sistema de
financiación de las agencias de publicidad; como la agencia
no tiene que dar más el servicio de medios, tampoco tiene
los costos, entonces el anunciante no paga más esos costos.
Ese es el primer sistema de financiación.
El segundo sistema de financiación es un tema de tasa de
retorno sobre la inversión. Si yo te digo: "Voy a gestionar
tu dinero, te voy a dar un retorno de 20% anual y te cuesta un punto",
¿tú que haces?, ¿me das tu dinero? Vas a hacer
el cálculo de cuánto te rinde y cuánto te cuesta.
La fórmula global se equipara entre los dos, es por un lado
menos remuneración para la agencia creativa y por otra mayor
retorno. Es absolutamente cierto que nunca en nuestra historia representamos
un gasto adicional para el anunciante. Todas las ofertas que hacemos
no sólo equiparan la situación anterior, sino que
la mejoran, incluyendo nuestro propio sistema de remuneración.
Si no es así, no operamos.
Es muy simple. Tienes que entender que, como especialistas, tenemos
una sola razón de existir: o somos excelentes en lo que hacemos
y tenemos una razón de existir -creamos valor-, o desaparecemos.
Si hoy estamos en el mercado es sólo porque creamos valor;
el día que no creemos más valor desapareceremos porque
no tenemos relación con ningún otro negocio y nadie
financia nuestra actividad.
***
EC - En síntesis, desde que las agencias de planificación
de medios se han creado, el anunciante tiene, por lo menos, dos
asesores: la agencia de publicidad, que es el creativo en cuanto
al tipo de materiales a comunicar, y la agencia planificadora de
medios, que es la que asesora sobre dónde y cómo pautar
esa publicidad. ¿Cómo hacen? ¿Cuál es
la clave para asegurar esa eficiencia en el pautado?, ¿dónde
está el secreto?
CARLOS IBÁÑEZ CONSTANTINO:
Nuestra
metodología de trabajo es en equipo entre el departamento
de marketing del anunciante, la agencia creativa y nuestros equipos
de profesionales. El proceso funciona de la siguiente manera: una
vez que el departamento de marketing tiene algún objetivo
-ya sea de crecimiento, de branding o cualquier otro-, traslada
esa necesidad a estos dos equipos asesores. Nosotros nos vamos a
especializar en ver cuál es la estrategia creativa para motivar
el consumo de esta marca y decimos dónde encontrar este consumidor
de la forma más económica posible.
EC - ¿Qué tecnología utilizan para determinar
eso?
CIB - Parte de lo que ha significado la entrada un poco más
tardía a América Latina, en particular a Uruguay,
es que el consumo básico para poder operar esto es absolutamente
cuantitativo. Todo lo que se procesa en nuestra empresa tiene que
ver con números, con datos y con información regulada.
Afortunadamente, desde hace ya un año hay empresas que están
haciendo mediciones de audiencia en televisión, en radio
(El Espectador es una de las empresas que ha bregado por que se
audite externamente la audiencia). Este es el insumo básico
para nosotros. Esta información se pone en un software del
que somos propietarios, que básicamente se trata de grandes
optimizadores que encuentran un modelo que dice "éste
es el mix de medios necesario para que este contacto salga lo menos
posible". Es lo que llamamos el costo punto de rating, o sea
cuánto pago por cada consumidor que alcancé con el
mensaje creativo.
EC - Además ¿ustedes tienen cómo medir, después,
el impacto del pautado que propusieron?
CIB - Si lo estamos pensando en términos de lo que nuestros
simuladores prevén, absolutamente. De ahí que podamos
establecer claramente cuál es la optimización que
logramos para el anunciante, en términos de la caja registradora
del anunciante, que es el objetivo final de todo -el objetivo final
de este gran equipo es que el consumidor consuma el atributo de
la marca-. Trabajamos muy fuertemente con el anunciante y su marca,
por lo tanto estamos muy al tanto y conocemos los resultados.
EC - Ustedes decían que en estos procesos de entrada al
mercado publicitario de agencias planificadoras de medios el primer
paso es que se creen agencias planificadoras de medios pertenecientes
a algunas de las agencias de publicidad locales.
JCP - Es un tema de aprendizaje. La planificación y la compra
de medios es un negocio macroeconómico muy nuevo, es una
actividad que no existía 20 años atrás, se
inventó, se reformuló. Estamos repensando nuestro
negocio regularmente, nadie sabe en el mundo cómo se manejará
todo este proceso dentro de 10 años. Es cierto que este negocio
es global, no tenemos ninguna duda sobre esto.
EC - ¿Qué quiere decir?
JCP - Una empresa como Initiative Media sólo puede brindar
el servicio que brinda hoy en Uruguay porque la investigación,
el esfuerzo intelectual y la inversión que hubo para elaborar
los optimizadores se financian repartiendo los costos entre varios
países. Sería imposible operar de la forma como lo
hacemos si fuéramos sólo uruguayos. Nos nutrimos de
la información local trabajando con los optimizadores importados,
mucho más baratos que si fueran elaborados localmente, trabajamos
mucho con los proveedores de información, porque tenemos
referencias de cómo trabajar con ellos; junto con ellos mejoramos
la información disponible -en Uruguay lo hacemos con dos
proveedores-, y en tercer lugar importamos muchos procesos que indican
cuál es la mejor manera de trabajar.
¿Qué pasa en realidad en los hechos? Cuando se habla
de agencia de medios se piensa en central de medios, se piensa en
volumen. Si sos un empresario que no se nutre tanto de esta experiencia
internacional, la curva de aprendizaje vuelve atrás, entonces
en lugar de entender el negocio tal cual como se hace, vuelves a
la manera como se hacía 15 años atrás. Lo que
pasa es que mucha gente se une para hacer lo que en nuestra lengua
llamamos "el músculo", para hacer presión
sobre los medios.
EC - Para comprar paquetes: comprar grandes cantidades y lograr
mejores precios.
JCP - Es una actividad de broking, que nació en Argentina
unos años atrás, que no tiene nada que ver con nuestro
negocio. Quizás funcionara 10, 15 años atrás.
EC - Ustedes no compran paquetes.
JCP - No compramos paquetes. Nosotros estamos con el anunciante,
junto con él negociamos y compramos los medios, conforme
lo que conviene al anunciante. No somos vendedores de espacio publicitario,
somos compradores. Esa es la mayor diferencia respecto de las alianzas
muchas veces llamadas tecnológicas o estratégicas
de agencias, que en realidad compran paquetes para vender, que son
distribuidoras de publicidad.
EC - Teniendo en cuenta que en Uruguay primero surgieron empresas
a partir de la iniciativa de agencias de publicidad locales, ¿cómo
ha resultado la inserción de ustedes en el último
año?
CIB - Hay un dato muy significativo. Si vemos el modelo económico,
el modelo de negocios, en términos globales empezamos operando
en enero del año 2001; hoy vamos a hacer la presentación
formal pública, pero en diciembre de 2001 estábamos
operando U$S 6,5 millones...
EC - U$S 6,5 millones, en un mercado ubicado en ¿cuánto?
CIB - En un mercado ubicado en una posición neta, en medios,
de aproximadamente U$S 70 millones.
EC - Están casi en el 10%.
CIB - En un poco menos del 10%. Nuestra aspiración es, justamente,
seguir creciendo a un ritmo sostenido, como lo estamos haciendo.
Si lo vemos en términos de si el modelo funciona y cómo
nos hemos insertado, estamos hablando de que entramos -como sucede
en muchos mercados- de la mano de Unilever, que es nuestro cliente
fundador, y hoy contamos con Sudy Lever, Bestfoods, Kimberley-Clark
y Conaprole, el principal anunciante uruguayo, con fuerte perfil
exportador. Conaprole es una empresa emblemática para Uruguay
y ha contratado nuestros servicios en el año 2001. Esto da
la pauta de cuál ha sido nuestro proceso en la inserción.
EC - ¿Cómo es la relación con las agencias?
CIB - En la medida en que esto se trabaja en equipo, es un proceso
de aprendizaje para todos. Obviamente, todos estos grandes anunciantes
que estoy mencionando, en general tienen más de una empresa
de publicidad; lo que significa que a partir de las empresas que
estoy mencionando ya estamos en contacto con las siete u ocho principales
agencias de publicidad de la plaza.
EC - ¿Qué pasos tienen previstos en adelante?
JCP - El primero es explicar y educar más al mercado, porque
muchas veces se piensa -quizás por el perfil de clientes
que tenemos, que son los mayores de la plaza- que nuestro servicio
no es para anunciantes de menor volumen o de tendencia más
nacional. Es exactamente al contrario: cuanto más familiar
es el negocio más interesante es nuestra propuesta, porque
quien cuida el dinero es el mismo dueño de la empresa, entonces
debe estar muy atento. Esto es lo primero: educar al mercado, ser
más entendido.
Lo segundo es convivir bien con los otros profesionales del mundo
de la comunicación, los medios y las agencias. Somos todos
gente adulta, muy profesional. Al inicio la relación con
las agencias con las cuales trabajamos vía nuestros clientes
no fue fácil, porque en algún sentido le "robamos"
parte de su negocio; pero al final la gente se encuentra y se respeta.
Son grandes profesionales, los medios son grandes profesionales,
nosotros también y básicamente hacemos funcionar al
mercado con mayor profesionalismo.
------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
|