11.03.2003






































La deuda pública en el mundo y la región

Un seminario con especialistas de todo el mundo analizará en Montevideo distintas experiencia y alternativas de negociación. Coordinador Álvaro Padrón, de Fesur.

EN PERSPECTIVA
Martes 11.03.03, 08.39.


EMILIANO COTELO:
Vamos a ocuparnos de un seminario internacional que comienza hoy en Montevideo, y se extenderá hasta mañana, 12 de marzo. Lo organizan la Fundación Friedrich Ebert y el Instituto Südwind, de Alemania, con el apoyo de la Presidencia de la Cámara de Representantes de nuestro país.

La idea es un espacio de reflexión, debate y propuestas entre académicos de diferentes partes del mundo y parlamentarios latinoamericanos, contando con los aportes de las organizaciones de la sociedad civil. Un tema particularmente candente, que últimamente no había sido objeto de debates de estas características.

Vamos a adelantar qué es, exactamente, lo que podrá escucharse en estas dos jornadas. Para ello vamos a dialogar con Álvaro Padrón, de Fesur, responsable de la coordinación de estas actividades.

¿Cuál es el enfoque a propósito de deuda externa?

ÁLVARO PADRÓN:
Es aprovechar la oportunidad de una reflexión que se está dando a nivel internacional, sobre las características que hoy tiene el debate de la deuda externa, las condiciones y lo que significa para el futuro de cada país. Hay un debate en el norte, especialmente en los países que tienen interés en reformular los criterios de negociación de la deuda, y de contener de alguna manera las necesidades y los problemas de países con alto nivel de endeudamiento. En ese sentido tuvimos la suerte –puedo decirlo con claridad– de que ese debate se organice en Uruguay; podría haber sido en cualquier otra parte del mundo, pero tuvimos la capacidad de que se comprendiera que para nuestro país y la región era importante. Por esa razón tenemos una presencia muy destacada de expertos y responsables, especialmente a nivel europeo, preparando lo que va a ser la conferencia de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI), donde varios gobiernos del norte van a tomar iniciativas de repensar, con los organismos multilaterales, la forma de negociación de la deuda. Por lo tanto para países que tenemos esta cuestión como un tema absolutamente estratégico, la oportunidad de discutir estas cuestiones sobre otras bases nos parece un aporte sustantivo para la reflexión.

EC - Esta zona del mundo, el Río de la Plata en particular, tiene el tema de la deuda externa, o deuda pública (porque en el caso de Uruguay ése parecería el término más apropiado) como una de sus principales asignaturas. Argentina viene de pasar por el default hace poco más de un año y está comenzando a encontrar un camino luego de meses de negociaciones que terminaron en una forma de acuerdo con el FMI; Uruguay está terminando de plasmar en estos días su nueva carta de intención con el Fondo: luego de tratativas difíciles en las que el tema de la deuda pública fue uno de los asuntos críticos, está pendiente lo del reperfilamiento de esa deuda. Son condiciones que se dan en la región y que hacen particularmente oportuna una discusión como ésta.

AP - Efectivamente; yo agregaría también los casos de Brasil, Ecuador y Perú. De Argentina vamos a tener a quien preparó el proyecto de ley, el diputado Cafiero; pero Perú, Ecuador y Brasil también son componentes clave para tener una mirada lo más amplia posible de lo que hoy está ocurriendo en América del Sur. Vamos a ver algunas experiencias de negociación internacional de otras partes del mundo donde hubo criterios distintos de los que normalmente se usaron para la negociación de la deuda. Nos parece que lo más importante aquí es que cuando se negocie se conozcan muchas alternativas, no sólo una.

EC - ¿Es un mensaje que ustedes pasan ante las decisiones que tiene que tomar el gobierno uruguayo en esta materia?

AP - Puede ser que nos preocupe que algunas decisiones se tomen sin conocer otras experiencias y márgenes que, quizás, en la negociación cerrada y unilateral como país, no se manejan. Por eso creo que va a haber algunas sorpresas en cuanto a los antecedentes y el tipo de discusión que ya no sólo se está dando a nivel de organizaciones que intentan influir en los organismos multilaterales, sino dentro de esos propios organismos, que están haciendo análisis muchas veces autocríticos de la forma en que han generado esas discusiones y, sobre todo, de los resultados de la aplicación de lo acordado en las mismas.

EC - Por supuesto que lo mejor es concurrir al seminario y escuchar allí las intervenciones, pero ¿podemos ver algún ejemplo de esos mecanismos que quizás se conocen poco por esta parte del mundo, algunas de las salidas para el problema de la deuda pública ya ejecutadas o propuestas para el futuro?

AP - Va a haber el aporte de lo que fueron experiencias especialmente a nivel de negociaciones con países en Asia, y está con mucha fuerza el antecedente del sistema que se utilizó dentro de Estados Unidos con la ciudad de Nueva York, intentando relacionar el pago de la deuda con la capacidad de pago, fundamentalmente incorporando el concepto de que no se puede llegar a una situación con un país –en ese caso fue con una ciudad– donde, por la presión de la deuda, se inviabilicen el propio desarrollo y en definitiva también el pago.

Va a haber un debate sobre instrumentos, incluso jurídicos, donde aparezcan soluciones que puedan manejarse, distintas de las que hasta ahora se manejaron. También aparece la lógica de negociación grupal, intentando, en un caso como podría ser el Mercosur, algún tipo de coordinación. No hay que ser exagerado, pero algún tipo de coordinación en relación a lo que puede ser una subregión.

No quisiera adelantar lo que van a ser exposiciones muy profundas –además tenemos un material muy amplio– de lo que empieza a ser una serie de iniciativas que se va a intentar colocar en el debate y para la implementación en las próximas reuniones, especialmente en la conferencia de primavera del FMI.

Hay que ver cuántas de estas experiencias pueden ser aplicables a la región; la iniciativa que se tomó en Argentina mediante un proyecto de ley, y la de Ecuador, son las que aparecen más cercanas a nosotros, pero creo que, en la medida en que vamos a interactuar con responsables de esta área en Uruguay, se puede ejercitar de manera creativa cuáles son los márgenes que tenemos como país para dar esta negociación y esta discusión de una manera más amplia, reivindicando por sobre todas las cosas (por eso esta actividad se hace en el Palacio Legislativo) la necesidad de que sea un debate nacional, en los órganos más democráticos de nuestra sociedad, porque esto define el futuro de varias generaciones, no sólo de quienes hoy estamos discutiendo estas cosas.

EC - Las actividades de este seminario “Deuda externa. Propuestas para salir de la crisis” se desarrollan desde las nueve de la mañana en la sala 17 del edificio José Artigas, o sea el anexo del Palacio Legislativo. Una vez que culminen vamos a escuchar algunos de los aportes más interesantes que se vuelquen en el encuentro.

---------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón





recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved