14.07.2003










LOGISTICA E INVESTIGACION AL SERVICIO DE LA AGROINDUSTRIA

De "tradicional barraca de frutos”
a principal exportador de granos

La Barraca Erro nació hace más de 50 años, como otras tantas en su ramo en el litoral: brindando servicios a los productores. En los 70 debió reconvertirse, y la nueva generación la transformó en el cuarto exportador del país, operando con los principales granos de la zona: soja, girasol, lino, maíz y trigo. En la actualidad produce también alimento para ganado y pequeños animales. Directores ejecutivos, Ramón Erro y Jorge Erro.

En perspectiva

EN PERSPECTIVA
Lunes 14.07.03, 09.44.

EMILIANO COTELO:
Nos trasladamos 35 quilómetros y vamos a Dolores, la segunda ciudad del departamento de Soriano. Allí, en medio de lo que algunos dicen que son las tierras más ricas del país, se encuentra Barraca Erro, creada hace más de 50 años por Jorge Walter Erro para brindar servicios a los productores agropecuarios.

Hoy, conducida por sus hijos, es mucho más que una barraca. Por ejemplo, es el cuarto exportador uruguayo, operando con los principales granos que se cultivan en la zona: soja, girasol, lino, maíz y trigo. Hoy es también fabricante, produciendo alimento para el ganado y para pequeños animales.

Sobre esta experiencia de reconversión y de proyección al exterior, vamos a conversar con Ramón y Jorge Erro, 42 y 46 años, respectivamente, directores ejecutivos de Barraca Erro SA. Vamos a describir el antes y el hoy. ¿Qué era originalmente la empresa?

RAMÓN ERRO:
La empresa fue fundada por nuestro padre en 1947, y era una barraca de frutos del país, básicamente en semillas, trigo, y de prestación de servicios como maquinación y secado. Era muy común en todos los pueblos del litoral oeste: en cada localidad había 10 a 15 empresas de ese tipo.

EC - ¿Hoy qué es Barraca Erro, además de aquello?

RE - Nosotros entramos en la empresa en los años 1974 y 1975. Primero tuvimos que aprender, observar y ver cómo era el ambiente en el que teníamos que desenvolvernos y tratar de llevar adelante la empresa. No fueron años fáciles, fuimos buscando algo que nos diera una proyección, sobre todo de comercialización, más ágil de lo que se encontraba en el mercado local.

EC - No fueron años fáciles… ¿Qué pasaba en aquel momento?

RE - En esos años los granos estaban intervenidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del gobierno de ese momento; no había apoyo a emprendimientos particulares, era todo oficial. Nuestro padre había fallecido en el año 1971, hacía cuatro o cinco años… Para nosotros era algo nuevo, éramos muy chicos y además el mercado interno es complejo, chico, muy competitivo... Hay que conocerlo bien, como a todo mercado. Se nos fueron dando oportunidades de acceder a mercados del exterior, a clientes del exterior…

EC - ¿No se había exportado nunca?

RE – No; en el caso nuestro no. En los años 1980, 1981, 1982 comenzamos las primeras exportaciones, los primeros contactos con clientes de fuera y ahí comenzó la nueva aventura de reconvertir una empresa más que nada pensando en un mercado en el que hoy, por volumen, no tenemos problemas, como es el del exterior.

EC - ¿Cómo es eso?

RE – Claro: acá hay un consumo determinado de cada tipo de grano, sea trigo, maíz, girasol; cuando el consumo interno llega al nivel de autoabastecimiento se complica muchísimo la colocación. La agricultura tiene muchas virtudes pero también sus complejidades, porque usted no puede prever la cantidad exacta de quilos que va a producir el país; si la cosecha es buena va a tener más de lo que puede proyectar en el papel, y si es mala va a tener la mitad o nada. Al no poder prever eso, la agricultura tiene vaivenes que hacen que no todos los años sean programables, ni que se repita lo que haya acontecido el año anterior. Para evitar los ciclos de colocación de mercadería y rotar más las instalaciones que teníamos en ese momento, una solución fue buscar un mercado que no tuviera problemas de tamaño para nuestra actividad y nuestro tamaño de cosecha.

EC - De todos modos ese mercado exterior tiene un inconveniente: nuestros volúmenes son casi insignificantes.

RE - No existimos.

EC - ¿Eso es un problema o una ventaja? Supongo que las dos cosas al mismo tiempo… ¿Cómo se maneja este factor?

RE - El factor tamaño es un problema cuando usted quiere armar el barco, para completarlo, cuando le falta un volumen determinado; y es un problema no tener un tamaño adecuado de cosecha cuando quiere encarar una negociación un poco más firme o conveniente para la gente de acá. Pero cuando uno se ha hecho conocer y puede vender la idea del país agrícola que tenemos…

JORGE ERRO:
Y la calidad; y nos aceptan de esa manera, es todo un poco más fácil.

EC - ¿Cuáles son los principales contactos con los que ustedes operan fuera del país?

RE - Principalmente Europa; tenemos una estrategia de no diversificar demasiado en clientes sino más bien profundizar la relación (si la relación es buena, el cliente es bueno); así lo hemos hecho con los diferentes productos, aunque hay clientes que hoy como multinacionales pueden estar en todos lados. Pero la foto de hoy de la empresa son clientes consumidores y directamente en Europa.

EC - Para enfrentar el desafío de ese mercado del exterior ustedes trabajaron sobre dos variables, por lo menos: la calidad y la logística. ¿Podemos ver cada una de ellas?, ¿cómo operan ustedes sobre la calidad de lo que venden?

RE - Hay una primera cosa que ha sido una constante, que es la incorporación de nuevas tecnologías. En el girasol se introdujeron en su momento semillas de alto contenido porcentual de aceite, lo que nos permitió ganar el mercado de México cuando comenzamos a exportar y elevar los rendimientos en el país.

EC - ¿Dónde fue desarrollada esa semilla?

RE - En Estados Unidos. Hicimos un convenio con un semillero de Texas; hace unos años llegamos a exportar semilla de girasol producida aquí en contraestación para ellos.

EC - ¿Cómo es la relación con el productor? Los granos que ustedes exportan son en parte cultivados por ustedes mismos; ¿en qué porcentaje?

RE - Menor.

EC - El grueso es producción que adquieren a terceros. ¿Cómo se involucran en el proceso de mejoramiento y control de la calidad?

RE - Es una cadena productiva; hay un área importante que se produce en función de los mercados de exportación que tengamos. Hay un control bastante estricto sobre los campos, hay un relacionamiento entre el productor y nosotros por el tipo de mercadería que necesitamos, la calidad que tenemos que cumplir. Eso se va logrando: hay mucha conciencia en toda esa cadena y las cosas han ido saliendo bien.

EC - ¿Ustedes investigan también en el rubro semillas?

RE - Se tiene un campo experimental desde hace 10 años. En general es un campo de introducción: se traen semillas de los más promisorios cultivares que están funcionando en latitudes parecidas de Argentina o Estados Unidos, se prueban y las más destacables se van seleccionando para ir viendo en qué se pueden aplicar.

Este año hicimos un convenio con la gente de Don Mario, que es un semillero de soja muy importante en Argentina, para hacer una investigación aquí; a diferencia de lo que veníamos haciendo, se seleccionará semillas para los tipos de suelos y climas que tenemos, que son diferentes de los de ellos (son parecidos pero no iguales), semillas cruzadas y de investigación local.

EC - Hablemos del factor logística. En ese sentido empecemos deteniéndonos en la ubicación de Barraca Erro, en la ciudad de Dolores. ¿Qué ventajas tiene desde ese punto de vista?

RE - Estamos en el centro de una gran zona productiva, donde las comunicaciones para este tipo de producción y la infraestructura en todo sentido son muy buenas. A su vez es un punto culminante de todo el litoral agrícola uruguayo, antes del puerto; y estamos a 40 quilómetros del puerto ultramarino, lo que nos permite agilidad de embarque y nos ha permitido desde hace varios años un enfoque de la empresa hacia afuera.

EC - ¿Ustedes llegan a operar con el puente del propio río San Salvador?

RE - Lo hemos hecho.

EC - Pero no es el grueso.

RE - No.

EC - El grueso es Nueva Palmira, donde hace pocos meses ustedes se incorporaron al consorcio Terminal Granelera Uruguaya (TGU). ¿Qué es eso?

RE - TGU es una sociedad de 11 empresas uruguayas que administramos con una licencia por 15 años los puertos de Palmira y Fray Bentos, que eran –o son– del MGAP.

EC - En el caso de las exportaciones de Barraca Erro se da un primer desafío logístico en la ciudad de Dolores. La recorrida del sábado pasado nos permitió ver una infraestructura impresionante, por lo menos para quienes no estamos especializados en esta cuestión. ¿Cómo la describen ustedes para los oyentes?

RE – Se necesita tener la capacidad de recibir la cosecha/día que su cliente va a entregarle, acondicionarla, o sea secarla, y sacar los cuerpos extraños o granos que no sean acordes a lo que el cliente en el exterior quiere comprar. Una vez acondicionada, tiene que llevarla en tiempo ya que cuando esté el barco deberá cargarla en 60 horas, a un ritmo de 800 toneladas por hora. Ese es el resumen de una operación que parece muy sencilla pero que tiene grandes complejidades en un país con limitaciones en todo sentido.

EC - Si entiendo bien, la cadena de camiones tiene que salir bien organizada ya desde Dolores.

JE - Desde antes, desde el campo.

RE - Fíjese que usted tiene que poner el barco para la fecha… Se lo digo de esta otra manera: este año rotamos la planta prácticamente tres veces y media.

EC - ¿Qué quiere decir “rotar una planta”?

JE - Su capacidad locativa.

RE - Su capacidad se llenó y se vació cuatro veces en tres meses.

EC - Recordemos qué capacidad tienen los distintos silos de Dolores.

RE – 60.000 toneladas, con una capacidad de secado de unas 4.500 toneladas por día. A eso lo vaciamos y lo llenamos en los tres meses de cosecha prácticamente tres veces y algo. Ahí no puede haber muchos errores; aun así no tenemos todo lo que deberíamos tener para dar una atención como corresponde porque las capacidades de cosecha del productor van aumentando y uno tiene que adaptarse a eso. Nuestro cultivo principal viene creciendo desde hace tres años a una tasa de 100 por ciento anual.

EC - ¿Cuál es el cultivo principal?

RE - Soja.

EC - ¿Entonces?

RE - Hemos tenido que ir trabajando para mejorar la infraestructura y adecuar toda la cadena a estos nuevos tiempos. Es un gran desafío que tenemos para el año próximo en toda la cadena.

EC - Cuando ustedes hablaban de la intensidad del trabajo de carga y descarga, para que el oyente se ubique, un mismo camión llega a la planta de Barraca Erro en Dolores, descarga girasol, se limpia y sale cargando…

RE - Girasol o soja para el puerto, o vuelve… Para graficarlo bien, en estos meses de zafra movilizamos 7.000 viajes de camión para ingreso de mercadería y 7.000 para salida.

EC - Una planta que en esta época funciona prácticamente todos los días.

RE - Las 24 horas del día. Recién está bajando la actividad, pero realmente ir a las dos de la tarde, ir a las dos de la mañana o a las seis de la mañana es lo mismo en cualquier sección de la planta.

EC - ¿Cuántos camiones llegan a pasar por la barraca en esos momentos pico por día?

RE - 150, 200…

EC - Pobre ciudad de Dolores, ¿no?

RE – Sí. Más la madera, más los granos de otros operadores…

EC - ¿Cómo soporta ese movimiento la infraestructura de calles de la ciudad?

RE - Es un tema que en algún momento hemos planteado a las autoridades, intentando prevenir... Algún día escucharán.

EC - Porque la ciudad es altamente beneficiada por este movimiento, pero las calles sufren, como también sufren las rutas, ¿no? Ustedes tienen problemas, por ejemplo, tanto con la ruta que va de aquí a Mercedes, como con la que va de Dolores a Nueva Palmira. ¿Qué pasa con esas infraestructuras?

RE - Usted puso el dedo en la llaga. Tenemos el gran problema del puente San Salvador y otros puentes menores.

EC - Cuando ustedes ingresan a la ciudad de Dolores se encuentran con un cartel que dice que está prohibido que por ese puente pase más de un camión al mismo tiempo. Existen dudas a propósito de la capacidad de resistencia de ese puente, que es muy bonito pero viejo. Ahí hay un punto crítico…

RE - Muy crítico. Es un puente de 1911, cuando no existían los camiones de triple eje. Está pronosticado que en el año 2004 empieza el pico de cosecha de madera; sabemos que con los granos va a pasar algo similar, que va a crecer toda la cosecha que empieza a fines de febrero, marzo, abril, mayo… Hay tiempo para hacer cosas, pero nos preocupa; ya se han reventado puentes. La fruta no viaja por Dolores-Nueva Palmira porque se machuca por los pozos, entonces las propias empresas hacen desviar los camiones por Dolores - Cañada de Nietos o Dolores - Agraciada. La madera está haciendo el mismo circuito y reventaron un puente cercano a Agraciada. Van manejando diferentes alternativas pero van rompiendo uno a uno…

JE - Es un tema muy serio; creo que debe ser tarea de todos conscientizarnos acerca de lo estratégico que es el puente San Salvador, porque usted corta ese puente y después tiene que dar la vuelta por Rodó, bajar hasta Ombúes, tomar de vuelta la ruta 12 y enganchar la 21. Eso debe tener un costo de 6 a 7 dólares más por tonelada.

EC - La ruta 21, que une Dolores con Mercedes, está siendo refaccionada, pero desde hace mucho tiempo, ¿no? Es una obra larga y a la que le falta bastante, por lo que uno ve.

RE - Sí, no parece estar cerca de terminarse; de Dolores a Palmira no se ha tocado.

JE - Para graficar: en Nueva Palmira –que no está en el departamento pero casi y tiene mucho que ver con toda esta actividad de que estamos hablando– un día estábamos cargando un barco de soja, también estábamos operando con un barco de girasol y en la explanada había 583 camiones, los contó la gente de la Junta Local, salió en la prensa local. O sea que no había calle de Nueva Palmira que no tuviera un camión porque ya todas las explanadas, todo quedaba chico. Hay que adecuar. Nos pasa en la planta; alrededor de la planta era todo camiones durante meses, incluso pusimos un sistema de recolección de residuos para los camioneros para molestar menos a los vecinos, pero llega un momento en que se hace difícil. Bienvenido sea, creo que son problemas buenos porque generan trabajo, pero…

EC - Pero da la sensación de que vamos demasiado lento, que vamos corriendo detrás de los avances, de las mejoras en cuanto a las posibilidades de exportación, en este caso de granos.

***

EC - Para cerrar esta charla quiero mencionar, aunque sea brevemente, esta actividad productiva que ustedes han incorporado al giro de la empresa: por ejemplo la fabricación de alimento para animales, para el ganado y para mascotas. ¿Por qué fueron también por ese camino?

RE - Fue una necesidad de darle valor agregado a parte de la producción que uno maneja.

EC - ¿Cómo es eso?

RE - A raíz de unos accesorios que ustedes visitaron ayer vamos a ser autosuficientes en insumos, y el producto va a terminar siendo elaborado en un 95 por ciento con materia prima producida en la misma planta, desde el aceite hasta los derivados de los granos y, por supuesto, los granos. Tenemos una licencia con Ralston Purina desde hace nueve años; Ralston Purina ha sido uno de los líderes en el mundo en alimentos para animales; nosotros le hemos comprado el know-how, adaptándolo todos los años, y hoy estamos en un desafío más grande porque estamos terminando negociaciones para poder exportar comida para pequeños animales –perros– a países europeos y Estados Unidlos.

EC - Durante años ustedes fueron importadores de esa línea de productos; ahora la están elaborando y piensan dar el salto de la exportación.

RE - Sí, estamos terminando negociaciones, ya estamos muy cerca. Son mercados que hoy están, hay que abastecerlos; primera cosa, hay que llegar con los productos que quieren; lo primero es hacer lo que el cliente quiere, y creo que tenemos la forma de llegar. Es una forma de dar valor agregado a los productos primarios que uno maneja.

EC - Yo decía que Barraca Erro es el cuarto exportador uruguayo, con 34 millones de dólares ...

JE - ...en lo que va de este año.

EC - Estos son los números de cierre del año.

JE - Sí, capaz que un poco más porque esta semana estamos cargando el último barco.

EC - ¿Cómo ven el horizonte en materia de exportaciones 2004, 2005, con todo este boom agrícola que está viviendo la región?

JE - Vamos a participar en los mercados como hasta ahora. El mercado nos dará la oportunidad de estar presentes y seguir exportando.

EC - ¿Qué estimaciones pueden manejar?

RE - Hay dos cosas importantes: el área de girasol se va a mantener y el área de soja posiblemente se duplique. Eso es importante por el lado productivo en el año que estamos enfocando; por el lado del mercado, tenemos mercado. O sea que si uno mira las dos puntas, están bien para cuadrar un negocio. En el medio hay que procesar todo eso y llevarlo a los hechos.

Hoy te dije que habías puesto el dedo en la llaga con el tema del puente y las carreteras; son una de las limitaciones que podemos llegar a tener como país, como zona, porque por el lado del consumo está sano –yo vengo de reunirme con mi cliente, si se produce el doble lo va a comprar–, si decimos que se va a sembrar más porque el mercado está demostrando que es un producto que se puede sembrar y se puede cosechar, pero al medio hay que cosecharlo, transportarlo, acondicionarlo y ponerlo arriba del barco. En ese medio hay todavía cosas pendientes.

EC - Unas cuantas, sí.

-------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved