16.07.2003










DEPENDEMOS DE LA REGIÓN, Y AHÍ TENEMOS UN GRAN DESORDEN

Los precios de Ancap y la política energética

Presidente de la petrolera estatal, Jorge Sanguinetti: El país sí tiene una política energética: la intención de alinear los precios de los combustibles a los de la región no es nueva y es coordinada con el Poder Ejecutivo. Lo que se busca es ir eliminando los subsidios. Para bajar el precio de la nafta, que está cara en el concierto regional, hay que subir el del fuel oil que estaba barato. Según un estudio de UTE, la energía representa sólo un 2,8 por ciento del total de costos de la industria, por lo que el impacto de la suba no es tan fuerte como se dice.

EN PERSPECTIVA
Martes 15.07.03, 08.50.

EMILIANO COTELO:
Uruguay ¿tiene una política energética coherente, consensuada? La pregunta resurgió tras la decisión de Ancap de la semana pasada de aumentar 29 por ciento el precio del fuel oil para poder así postergar una eventual suba en el precio de los otros combustibles.

Más allá de la reacción inmediata de los principales involucrados –en este caso el sector industrial– la discusión ha seguido sobre la mesa. Ayer, en nuestra Tertulia que integraban Joel Rosenberg, Antonio Mercader, Ricardo Vilaró y Carlos Lorenzo, retomamos el tema y surgieron algunos cuestionamientos generales, entre otras cosas, a la propia consistencia de la política energética vigente.

Para retomar algunos de estos planteos, les proponemos dialogar con el presidente del Directorio de Ancap, Jorge Sanguinetti.

***

La decisión de aumentar el precio del fuel oil en un 29 por ciento mereció objeciones desde varios frentes, algunas de las cuales pudieron escucharse ayer. Una de las más evidentes está asociada a los argumentos que Ancap manejó a la hora de justificar la suba.

La decisión de explicar el ajuste en base a un alineamiento, que se está buscando, de los precios de los combustibles a los de la región generó el siguiente comentario por parte de uno de los contertulios, Carlos Lorenzo:

(Grabación)

CARLOS LORENZO:
“Yo lo vi como algo original por el lado de los planteos argumentales del presidente de Ancap, en el sentido de que por primera vez se argumenta no que aumentó el dólar, no que aumentó el barril de petróleo, no que aumentaron los impuestos, no que aumentó la presión de Rentas Generales para que la empresa vierta más dinero... sino una nueva política que establece Ancap, que es la equiparación de precios con la región. Esto es absolutamente novedoso, nunca se había dicho; seguramente el presidente Batlle se enteró junto con nosotros de que se ha establecido esa política, porque en el resto de los precios nadie sueña con emparejarlos con los de la región”.

(Fin de la grabación)


EC - ¿Hay una política energética global de alinear los precios internos de los combustibles con los de la región?

JORGE SANGUINETTI:
Sí, la hay; esto no es ni original ni novedoso. Es claro que Uruguay tiene que competir, en particular con los países del Mercosur dentro de Uruguay, en los países del Mercosur y exportando hacia otras regiones. Por lo tanto debemos tener insumos lo más cerca en precios unos de otros para poder tener una política energética competitiva para todos los sectores de la actividad del país.

Pero insisto: esto no es novedoso, incluso es uno de los objetivos de la ley de Ancap, que plantea, en el artículo 6º, que el precio máximo de venta de los combustibles puestos en puerta de la refinería, sin considerar impuestos, debe ser igual al precio en el país de importación. Quiere decir que ahí ya nos estamos poniendo un objetivo, que es la paridad de importación. Es claro que Argentina y Brasil ya están operando con mercados abiertos y no monopólicos. De manera que alinearnos con los precios de ese país en los combustibles es un tema que además reclaman los agricultores, los transportistas, todos los sectores del trabajo del país.

Y hacia eso vamos. Diariamente vemos los precios de Argentina, los de Uruguay; yo tengo aquí una gráfica donde vemos la evolución que han tenido los precios de los combustibles y cómo se han ido acercando a los precios de Argentina y Brasil.

EC - ¿Ya se había utilizado este argumento para justificar otros cambios en los precios de los combustibles?

JS - Por supuesto; eso también hace a que esto no sea novedoso. Hace poco tiempo bajamos el precio de la gasolina, lo bajamos tres pesos; tres pesos para hacer cifras redondas, son 10 centavos por litro de combustible, y esto, multiplicado por 250 mil metros cúbicos da 25 millones de dólares por año. O sea que hicimos una baja de 25 millones de dólares en los precios de las naftas porque estaban muy por encima de los precios de la región, y ahora hemos hecho una suba de 8 millones de dólares en el precio del fuel oil porque estaba muy por debajo de los precios de la región y de los precios internacionales. Es esto que tengo acá, el otro día lo pasé y la Cámara de Industria lo tiene porque hace cuatro meses –para que vean, ninguna novedad– estuve con el ingeniero Balestra y hablamos de este tema en particular.

EC - Esto es lo chocante, en todo caso, de esta resolución. Porque todos teníamos noticia del objetivo de ir logrando un alineamiento de los precios con los de la región, pero suponíamos que se hablaba de bajar precios que en comparación estaban altos. Esa era la preocupación: que a los efectos de la competitividad pudiéramos tener costos similares a los de los países que integran el Mercosur, aquellos países con los cuales competimos más directamente, etcétera. Pero que a ese alineamiento también se busque llegar subiendo precios… no sé si era algo que se esperaba.

JS - Por supuesto, porque los precios bajos son subsidiados por los que están altos, por lo tanto para bajar los altos hay que subir los bajos. ¿Quién paga esos 9 millones de dólares de extraprecio que tiene el fuel oil? Los pagan los combustibles más caros, en este momento las naftas. Para evitar una suba, que era inminente por la tendencia al alza de los precios del petróleo, el último esfuerzo que nos hemos dispuesto a hacer, con el ministro de Economía, con el ministro de Energía y con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), fue recuperar este precio en el que estamos por debajo y de alguna manera lo ponemos al mismo nivel de la región. Aún queda por debajo, no es que pasamos por encima, sino que todavía estamos por debajo. Decía ayer mi amigo Mercader que si estuviéramos en un mercado libre uno se iría a otra ventanilla, después de la suba, a comprar el fuel oil; a ese precio no iba a poder comprarlo en otra ventanilla, porque todavía tenemos el precio más bajo en nuestra ventanilla.

EC - Vamos a escuchar lo que decía Antonio Mercader durante La Tertulia, que introducía la cuestión del monopolio en el debate.

(Grabación)

ANTONIO MERCADER:
“Esta es una expresión típica del monopolio. Es un país que tiene un monopolio, que es Ancap, que hace lo que quiere. En otros países –me refiero al mundo en general– hay competencia, y donde hay competencia no se hacen estas cosas porque una empresa aumenta un 29 por ciento el fuel oil y la otra aumenta el 10 por ciento, o no aumenta; por lo tanto la gente acude a Esa. Existe, repito, en casi todo el mundo.

Creo que hay que analizar esto desde el punto de vista del monopolio. Tenemos una empresa que es Ancap que dice que es de todos pero que en realidad no es de todos, fundamentalmente es de sus funcionarios y de un grupo de personas que está allí manejándola, que hace lo que bien puede pero que responde muchas veces al afán recaudador del gobierno o a razones de carácter político... En definitiva es: aumento porque se me da la gana y no porque el mercado esté indicando que hay que aumentar.”

(Fin de la grabación)


EC - ¿Qué responde usted?

JS - Bueno… la verdad es que a mi amigo Mercader el mercado le está diciendo que hay que aumentar, porque estamos por debajo. Shell, Petrobras, Pecom, Repsol, Esso y en Brasil nuevamente Shell, todos ellos están por encima de los precios que tenía y que tiene hoy Ancap. De manera que esto no es un antojo de los funcionarios ni de los directores de Ancap, sino simplemente ir hacia una racionalidad en la relación de precios de los diferentes combustibles.

Cuando Mercader habla de ese afán fiscalista y recaudador le recuerdo que a partir de negociaciones mantenidas con el Ministerio de Economía (MEF) y la OPP este año, a principio de año, Ancap no va a aportar nada a Rentas Generales este año, dada la compleja situación que existe por los altos precios del petróleo.

De modo que esto no es ni con afán recaudador ni para imponer nada. Y le recuerdo que en cuanto al monopolio de Ancap, quien les habla es quien ha impulsado la ley para derogar el monopolio y poder hacer la asociación. O sea que esto ha sido un esfuerzo muy importante que hoy está en una ley que está vigente y está siendo cuestionada. De manera que no creo que me puedan poner a mí como un impulsor de mantener el monopolio, porque he hecho lo contrario. El monopolio en Uruguay está por ley y debe derogarse por ley; y hay una ley que permite su derogación a partir del proceso de asociación, que está siendo impugnado.

EC - Quedan varias preguntas a partir de sus respuestas. La primera que quiero formularle tiene que ver con lo que se cuestionaba en La Tertulia de ayer a propósito de qué tipo de política tiene nuestro país en esta materia. Por ejemplo, Ricardo Vilaró lo exponía de esta manera:

(Grabación)

RICARDO VILARÓ:
“Lo que me parece que suena acá sobre la mesa es que no hay política energética en el país; no hay perspectiva, no hay política, no hay plan. Esa es la realidad que uno ve en estos comentarios. ¿”Alinearse con la región”...? ¿Esa es la política del país desde el punto de vista energético, desde el punto de vista de los combustibles?”.

(Fin de la grabación)


El punto es importante en este sentido. Usted explicaba el razonamiento de Ancap: tenemos que alinear el precio de nuestros combustibles con los de la región, en este caso concreto el fuel oil estaba barato en comparación con la región porque estaba siendo subsidiado, por ejemplo, por el precio de la nafta. Desde el punto de vista de la empresa Ancap el razonamiento se entiende. La pregunta es: ¿esto forma parte de una política de gobierno en materia energética? ¿O es la política de Ancap en cuanto a los precios de sus combustibles?

JS - Si bien Ancap es un ente autónomo, coordina sus políticas energéticas con el Ministerio de Industria y Energía (MIEM) y analiza las consecuencias económicas con el MEF y la OPP. Esto ha sido ampliamente discutido, no la semana pasada: hace meses que estamos discutiendo este tema de cómo ir mejorando la estructura de precios de Ancap dentro de una situación compleja, la de un país que no tiene petróleo ni gas y que tiene que competir con otros.

Pero yo quisiera hablar sobre esa afirmación de que Uruguay no tiene política energética. No sé si es el momento, pero quiero hablar sobre cuál es, cuál ha sido la política energética, y lo difícil que es tenerla en la región.

EC - Enseguida; pero antes una precisión sobre lo que señalaba recién sobre si es Ancap la que está resolviendo o si es el país. Si el industrial uruguayo tenía, con el precio del fuel oil vigente hasta el jueves de la semana pasada, una ventaja en la región, si tenía un fuel oil barato en comparación con la región, ¿por qué sacarle esa ventaja? Parece hasta una ingenuidad por parte de un país decir: “Vamos a colocar a nuestros industriales en igualdad de condiciones con sus pares de la región, vamos a no competir en base a un subsidio escondido”. ¿Todos hacen eso en la región? ¿O no, y estamos siendo nosotros más realistas que el rey?

JS - Creo que todos lo hacen, porque cuando uno hace un subsidio alguien lo paga. Le repito: en el caso de Ancap, una empresa que no tiene petróleo propio, no puede subsidiar, entonces esos precios bajos que tenía el fuel oil eran pagados por el automovilista. Eso es lo que estamos intentando racionalizar. Insisto: no es una decisión autónoma del Directorio de Ancap, esto fue discutido largamente con el ministro de Industria y Energía, con la Dirección de Energía, con el ministro de Economía y con la OPP.

EC - Por eso yo le decía el viernes pasado, cuando hablábamos de esto con usted por teléfono: está bien, en este rubro el industrial uruguayo tenía una ventaja en relación con la región, contaba con un fuel oil barato; pero en otros rubros que componen su estructura de costos no le pasa lo mismo: al revés, tiene que enfrentar costos más altos que sus similares de la región. ¿Esto está discutido y razonado en el Poder Ejecutivo, “Le vamos a quitar este subsidio al industrial y se lo vamos a compensar de otra manera para que pueda continuar compitiendo, en este caso en la región”?

JS - También se dijo que el presidente se habría enterado por la radio. El presidente Batlle conocía este tema. Segundo, Uruguay tiene que trabajar para bajar aquellos precios que tiene por encima de la región, y no cruzar subsidios entre un rubro y otro, sobre todo en un rubro en que no tiene naturales condiciones, como no las tiene la industria petrolera en Uruguay, porque no tiene petróleo. Por lo tanto creo que sin duda hay que bajar aquellos precios que están por encima, pero la industria ha ido recibiendo apoyos del gobierno; hoy no están pagando los aportes patronales, quiere decir que se les está bajando los costos. Donde esté alto hay que bajar, sin ninguna duda, es ahí donde hay que seguir haciendo el esfuerzo que Uruguay está haciendo.

EC - ¿El sector industrial sabía que podía ocurrir algo de esto, que se iba en esta dirección? Porque estamos hablando de un cambio muy fuerte en las reglas del juego, un aumento del 29 por ciento de un día para el otro en el costo del fuel oil no es menor.

JS - Ya mencioné que yo había estado en la Cámara de Industrias con el Directorio de Ancap y hablamos de estos temas; ayer me encontré con el ingeniero Balestra y cuando termine esta audición voy a ir a la Cámara de Industrias a conversar con ellos. Hemos analizado esto cuidadosamente, tenemos cifras de que en las 29 ramas analizadas esto significa un aumento promedio del 2,8 por ciento; ayer se hablaba de un aumento del 15 por ciento… [N. de R.: Un contertulio razonaba que, si el fuel oil es la energía utilizada por el 50% de las industrias, un aumento del 29% implica aumentar 15% el costo energético industrial]. La participación de la energía en el costo es de 2,8, quiere decir que si estamos aumentando 29 por ciento estamos aumentando algo menos del 1 por ciento del costo industrial.

EC - ¿Podemos repetir esos números? Porque hasta ahora no había sido posible encontrarlos. ¿Cuánto impacta en los costos de las industrias que operan con fuel oil un aumento de precio del 29 por ciento? El único dato que teníamos era que en la matriz energética de la industria uruguaya el fuel oil era el 50 por ciento, o sea que el 50 por ciento de las empresas de este rubro opera con fuel oil, pero no sabíamos cómo formaba parte de su estructura de costos.

JS - Es un trabajo elaborado por UTE. Del valor bruto de la producción se puede ver que todos los elementos, o sea la energía eléctrica, el fuel oil, la nafta, el gas oil y la leña, implican el 2,8 por ciento en las 29 ramas industriales consideradas.

EC - O sea que el rubro energía en general, ¿cuánto pesa en…?

JS - En las 29 ramas, como promedio, es el 2,8 por ciento; hay tres o cuatro industrias que superan eso, y en una llega al 10 por ciento.

EC - Así que usted dice que en promedio la energía es 2,8 por ciento de los costos de la industria uruguaya.

JS - Eso es lo que dice el trabajo de UTE. Si eso sube el 30 por ciento –para hablar en cifras redondas–, el costo sube en el orden de 1 por ciento; que no es menor, pero no es el 15 del que se habló ayer acá.

EC - En definitiva usted está señalando que hay un aumento en los costos, pero pequeño, del orden del 1 por ciento.

***

EC - Una de las tantas interrogantes que surgían ayer era si había política energética o no. El tema reaparecía de esta manera:

(Grabación)

ANTONIO MERCADER:
“Yo quiero volver a lo que decía Vilaró hace un rato: la falta de una política energética. Estoy de acuerdo; sobre todo si dentro de esa política energética se incluye el gas. Desde hace muchísimo tiempo oigo decir que el día que llegue el gas se va a abaratar la energía en el país. El gas está llegando, pero me da la impresión de que nuestros entes, nuestras empresas del Estado, que son de todos, que son nuestros, como se dice, son los que de alguna manera están impidiendo que el gas nos llegue barato. Porque uno ve que hay todo tipo de dificultades, que el gas es más caro de lo que se preveía, que demora en llegar…”

(Fin de la grabación)


EC - ¿Hay política energética?

JS - Sin duda que hay política energética. Pero analicemos cómo se desarrolla una política energética en un país que tiene dos recursos naturales: el hidráulico, que está prácticamente saturado –queda alguna obra de repotenciación de la central de Salto Grande; y esa línea. Esos son nuestros dos recursos naturales; el otro es el eólico, con el que se están haciendo algunos ensayos. Esto se desarrolla dentro de un continente, América del Sur, en el que tenemos dos países que no tienen recursos petroleros ni gasíferos, que son Paraguay y Uruguay. Dentro de esta situación, nuestro país ha desarrollado una política energética, como muy bien planteaba Mercader: nos lanzamos al gas. Fíjese qué difícil es, porque Uruguay no puede pensar sólo en sus términos sino que debe hacerlo en los términos de los países que lo rodean, donde obtiene sus recursos de combustibles y piensa colocar sus excedentes de energía, algo necesario para centrales de generación de economía de escala.

Se trajo el gasoducto del litoral a Paysandú para hacer una central termoeléctrica de gran volumen, para vender excedentes a Brasil, que le hacían falta; cuando todo ese gasoducto se concretó Brasil dijo: “Yo compro en reales”, y Uruguay tenía que comprar el combustible en dólares o en pesos argentinos y venderlo en reales, con monedas que varían para todos lados. Lamentablemente ese proyecto no se pudo continuar, está a la espera de que algún día se logre la coordinación de las políticas macroeconómicas en el Mercosur y se pueda regionalizar.

Segundo proyecto: Gasoducto Cruz del Sur, llevado adelante por firmas inglesas de gran conocimiento del tema, que operan en todo el mundo. Gasoducto Cruz del Sur cruza el Río de la Plata hacia Colonia y se pensaba llegar desde allí a Porto Alegre y Montevideo. Ahora ese Brasil al que le faltaba energía, que precisaba traer gas y generar energía eléctrica, termoeléctrica –así nos lo dijo el presidente de Petrobras cuando estuvo aquí en Uruguay–, decide que no, que ahora tiene excedentes de energía, por lo tanto no precisa eso, y por lo tanto ese proyecto se paralizó.

Llega el Gasoducto Cruz del Sur a Uruguay; se demoró. ¿Qué pasó: la culpable fue Ancap, que es el accionista que tiene un quinto del capital y no llevó adelante el proyecto? Lo llevó adelante esta firma inglesa, con constructores de nivel internacional también; hubo demoras administrativas en Argentina; después hubo un accidente en el Río de la Plata, el gasoducto se abolló, hubo que hacerle una reparación; demoró en venir. Pero ahora el gas está acá, Gaseba ha pasado a gas natural y a través de Conecta –una empresa en la cual Ancap tiene el 45 por ciento– está comenzando su distribución en la Costa de Oro, sustituyendo al propano por este producto.

Se dice que Ancap, o las empresas públicas uruguayas no están favoreciendo el ingreso del gas.

EC - Sí, Mercader decía: “Son las que están impidiendo que de alguna manera el gas nos llegue barato”.

JS - Amigo Mercader: Ancap ha invertido casi 70 millones de dólares en los gasoductos, en la infraestructura y en Conecta para la distribución. Entonces ¡no digamos que no estamos haciendo un esfuerzo, 70 millones de dólares en Uruguay es mucha plata y Ancap la ha puesto!

Luego habla de impuestos; no sé a qué se refiere, si se refiere a algo que ha estado en discusión aquí, si se refiere al gas industrial, al gas domiciliario o al gas para uso automotor.

EC - En particular, a propósito del gas para uso vehicular se ha discutido el tipo de tributación; la sensación es que puede haber un intento de Ancap, por ejemplo, de evitar una competencia del gas con sus combustibles tradicionales para uso vehicular.

JS - Ancap lo ha dicho y lo reitera: está totalmente de acuerdo con el ingreso del gas natural para uso vehicular y en que lo haga en igualdad de competencia con los productos que produce. ¿Qué quiere decir igualdad de competencia? Que pague el mismo impuesto que los combustibles que sustituye, en función de su rendimiento. Lo hemos dicho, lo reiteramos y estamos de acuerdo.

¿Qué nos dice la Cámara de Gas Vehicular que se ha formado? “Así no podemos competir”. Entonces, para que el gas natural pueda ser usado vehicularmente hay que subsidiarlo impositivamente; no creo que eso sea razonable.

EC - Con la tributación que Ancap demanda, o sea si el gas para uso vehicular paga el mismo tipo de impuestos que las naftas y los otros combustibles, ¿qué ocurriría con el precio, con la conveniencia del gas para uso vehicular?

JS - Quedaría muy parejo con la nafta; por eso se dice que no puede competir y por lo tanto que habría que subsidiarlo para que pueda competir.

EC - Ahí viene la pregunta: ¿no era que la gran ventaja del gas era que era más barato?

JS - Cuando se elaboraron todos los proyectos con el gas nunca se pensó en el uso automotor: fundamentalmente iba a ser para la generación eléctrica y para uso industrial y domiciliario. Lo del gas natural apareció a posteriori, como un interés que me parece bueno, pero en igualdad de condiciones. De otro modo, ¿qué va a pasar? Si el gas natural ingresa y sustituye el Imesi de la nafta, el ministro de Economía va a bajar la recaudación y no va a poder seguir haciendo las cosas que está haciendo, o tendrá que poner otros impuestos para poder hacerlas. Este tema es tan claro como eso. Estamos de acuerdo en que compita en igualdad de condiciones impositivas y que el mejor gane el mercado.

EC - En igualdad de condiciones con los combustibles tradicionales para uso vehicular; ¿de qué manera se tributaría? Sería en función del rendimiento, porque son distintos.

JS - Por supuesto, en función del rendimiento.

EC - Sigamos avanzando en el análisis del gas natural; para uso industrial. ¿Este sí va a ser más conveniente que otros combustibles?

JS - Sin ninguna duda, porque cuando uno analiza por millón de BTU [British Termal Units, unidades de calor], ve que en el caso del fuel oil está a 6,71 el millón y acá va a estar a 2; o sea que es un tercio, y por supuesto que mucho más bajo que la energía eléctrica. De manera que es una oportunidad, ya hay industriales que se han conectado y otros que se van a conectar. Tenemos que darnos cuenta de que hay que tender las redes (Uruguay no las tiene salvo en la zona de Montevideo); las estamos tendiendo lo más rápido posible. Sin duda es un elemento muy importante para que la industria pueda bajar costos.

EC - Sigamos hablando de política energética, porque la pregunta no era sólo a propósito de la competencia entre naftas y gas, era en general.

JS - Sigamos pensando. El gasoducto del litoral no pudo ser utilizado en función del problema con Brasil; el Gasoducto Cruz del Sur no pudo ir a Brasil; el proyecto que tenía UTE de hacer una gran central para Montevideo tiene el problema de que Argentina exporta ahora el gas en dólares, lo vende en pesos en su territorio e intenta exportarlo en dólares; hay un problema allí que está manejando UTE con mucho esfuerzo para tratar de revertir la situación. Por otro lado, exporta energía eléctrica a Argentina en pesos. Por lo tanto el problema es que en este proceso de integración tenemos un gran desorden. Usted lo conversaba esta mañana, justamente, cuando hablaba con el canciller Opertti sobre lo que los gobiernos de Brasil, Argentina y Chile están diciendo: tenemos que fortalecer la integración física. Esto es parte de eso.

EC - ¿Cómo?

JS - Si no tenemos interconexión física ni políticas macroeconómicas regionales es muy difícil poder desarrollar elementos de integración energética cuando los precios de los combustibles varían de un lado para otro. Le pongo el ejemplo claro de Ancap: a pesar de toda esta discusión que se hizo sobre sus inversiones en Argentina, desarrolló una red de estaciones de servicio, pero Argentina hoy tiene el precio del petróleo con un mecanismo interno de estabilización a 28,50; acaban de decir aquí en su radio que el petróleo cerró a 32 y pico el barril. Quiere decir que Ancap tampoco puede exportar gasolina a Argentina porque allí, a través de ese mecanismo de regulación, tiene un precio menor en los combustibles que Uruguay. Debemos tener esa discusión. Hasta que no lleguemos a coordinar los aspectos de infraestructura correctamente es muy difícil coordinar las políticas energéticas. Uruguay está haciendo lo posible.

EC - ¿Usted está explicando desprolijidades o idas y venidas que pueden estar dándose en la política uruguaya?

JS - La política energética uruguaya está dependiendo de la región, porque estamos comprando el gas para generación eléctrica en Argentina y vemos lo que está pasando allí, se ha mantenido pesificado el precio allí pero lo exporta en dólares. La situación es que ha bajado sus reservas gasíferas en 10 por ciento porque se han parado todas las inversiones.

EC - Entonces el resumen es: hay vaivenes en la política energética uruguaya…

JS - Por supuesto que los hay, como los hay en la política económica cuando hay un problema en Argentina; se resfrían en Argentina y acá tenemos pulmonía. Eso es lo que pasa. En un proceso de integración, cuando un país pequeño como Uruguay depende de dos países tan grandes y potentes como Brasil y Argentina, las políticas energéticas que nosotros desarrollamos también sufren las consecuencias de las variaciones de ellos.

Fíjese: cuando (Henri Philippe)Reichtul (presidente de Petrobras) estuvo aquí nos habló del drama y de la cantidad de años que Brasil iba a demorar en volver a establecer una oferta suficiente de energía, de todas las centrales termoeléctricas que iban a hacer. Hace pocos días nos encontramos con gente del gobierno de Brasil que está en el área energética que nos decía: nos sobra energía, vamos a usar muy poco el gasoducto que tenemos con Bolivia porque con la energía hidroeléctrica que tenemos y la que vamos a desarrollar casi no vamos a precisar gas. Entonces ¿uno dice que Bolivia no tiene una política energética? Sí, la tenía: era desarrollar un gasoducto y explotaciones de gas para venderle a Brasil, pero éste le dice que ahora no lo va a consumir o va a consumir muy poco. Los países chicos somos muy dependientes de los países grandes. Eso hace que la política energética de Uruguay tenga vaivenes como consecuencia de que los países grandes que nos venden sus recursos y a los que deseábamos vender energía van cambiando. Ese es el problema que tenemos.

***

EC – Si, como usted explicó, los precios de los combustibles en Uruguay están convergiendo con los de la región –incluso con la medida que se acaba de tomar con el fuel oil que implicó aumentar su precio porque estaba por debajo del precio en otros países de la región–, si estamos generando ese alineamiento, el oyente puede preguntarle: ¿entonces para qué vamos a asociar Ancap con una multinacional, por qué se insiste con la ley de asociación de Ancap? ¿No se ha logrado la eficiencia que aparentemente era difícil de lograr por sí misma?

JS - Primero estamos diciendo que estamos “tendiendo” a alinear: estamos en un proceso tendiente a alinear nuestros precios con los precios internacionales. Después es claro que hay un importante porcentaje de uruguayos que, con razón, quiere terminar con el monopolio de Ancap; y eso me parece bien.

Quisiera hacer algunas reflexiones. Si hoy Ancap no tuviera una refinería, o si Ancap no existiera en Uruguay, a nadie se le ocurriría poner una. Pero la tenemos y está bajo un régimen monopólico. Ese régimen monopólico permite que esa refinería, de 38.000 barriles hoy, que va a los 50.000, pueda abastecer no sólo el 40 por ciento del mercado de Ancap sino también al 60 por ciento de Esso, Shell y Texaco.

Cuando caiga el monopolio, ¿qué van a hacer, por lo menos Esso y Shell, que del otro lado del Río de la Plata tienen dos refinerías de mucho mayor escala que la nuestra, con la experiencia y el conocimiento técnico que estas grandes multinacionales tienen? Vamos a perder el mercado uruguayo. Y si perdemos el mercado uruguayo tendremos que sustituirlo por un mercado en el exterior.

EC - ¿Por qué dice que vamos a perder el mercado uruguayo?

JS - Porque Esso y Shell van a intentar venir a Uruguay con sus propios productos y precios.

EC - Y el precio de Esso y Shell en Argentina o Brasil, ¿no está alineado con el precio de los combustibles que tiene Ancap?

JS – No; nosotros estamos tratando de alinearnos con los precios que tienen ellos. Pero cuando venga Shell y diga “Acá tiene el combustible bipower –que usa Schumacher– y además lo vendo un poquito más barato, porque tengo una mejor economía de escala, tengo petróleo en Argentina, mis oleoductos llevan el petróleo a la refinería”… y tengan un precio competitivo, Shell va a tratar de colocar sus productos acá, es natural. Y nosotros, que no tenemos petróleo, que no tenemos escala, si perdemos ese mercado, ¿qué vamos a hacer: seguir trayendo petróleo de otra parte del mundo y refinarlo para vender excedentes a otros países? ¿Usted cree que eso es rentable? No lo es.

¿Qué nos permite la asociación? Tener un socio más grande que nosotros, con varias refinerías, que integre esta refinería a un sistema y que por lo tanto podamos lograr aquellos objetivos que la ley marca: tener los precios alineados al mercado internacional, que también es el mercado de la región, y mantener la refinación en Uruguay porque ya la tenemos. Insisto: si no la tuviéramos nadie pensaría en tenerla, pero la tenemos; es preservar una industria que tenemos. A su vez, si viene una gran compañía internacional y se asocia con ella hasta puede ser un llamador para que vengan otras empresas.

No sólo importa la gente que trabaja en Ancap, sino también aquella que le vende servicios. Por eso es que queremos la asociación: para mantener Ancap y darles a los uruguayos precios internacionales en sus productos.

-----------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón



recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved