24.07.2003










ESTÁN EMBARCANDO LA PRIMERA EXPORTACIÓN DE CHIPS DE MADERA

Eufores da un nuevo paso
en la cadena forestal

La empresa, que comenzó exportando rolos, agrega valor a sus ventas incorporando una procesadora de chips, cuyas primeras 38.000 toneladas están siendo embarcadas con destino a España. Simultáneamente, finaliza la construcción del puerto de M'Bopicuá, donde se instalará un aserradero de mayor porte, y avanzan los estudios para una fábrica de parquet y una de pulpa. Director general de Eufores, Raúl Pazos, y directora de Relaciones Institucionales para América Latina del grupo Ence, Rosario Pou.

En perspectiva

EN PERSPECTIVA
Lunes 23.07.03, 08.40.

EMILIANO COTELO:
Rosario Castellanos se encuentra en este momento en el puerto de Montevideo...

ROSARIO CASTELLANOS:
...al pie de un enorme barco carguero que se llama Prince of Ocean, que está desde el lunes en la maniobra de carga de aquellos chips o astillas de los cuales les informé el lunes, cuando dimos cuenta de este primer embarque que la empresa Eufores estaba realizando con destino a Huelva, España. El barco tiene 195 metros de eslora y seis bodegas en las cuales va esta carga tan particular.

La maniobra en sí, que dura las 24 horas del día, consiste en la llegada de los camiones, que se acercan a una especie de plataforma conectada a dos cintas transportadoras que trabajan simultáneamente y depositan las astillas que comienzan su recorrido hasta terminar en una especie de gran chorro que está llenando la bodega.

EC - Es algo poco frecuente.

RC - Poco frecuente y que además va a llevar todavía unos cuantos días más. Es el primer embarque de madera en estas condiciones y ha significado toda una novedad, incluso en la maniobra. Me decían que todavía hoy, tercer día, hay algunas cosas a mejorar en cuanto al rendimiento del trabajo mismo; se están cargando alrededor de 5.000 toneladas por día.

Te podrás imaginar que en la propia descarga de astillas que van intubadas por la cinta, hay una cantidad que se desparrama; simultáneamente se va barriendo, viene una especie de pala que recoge, que se acerca al camión como el hermanito más chico y por un costado vuelca lo que había caído al piso para no desperdiciar absolutamente nada de lo que va a ir a parar a las bodegas.

EC - Recordemos cuál es el tamaño de esas astillas.

RC - Son pedacitos de madera de 4 a 5 milímetros de espesor y 2 centímetros de largo en el sentido de la fibra, de modo que son lasquitas, todas del mismo tamaño, porque son parte de lo que se va seleccionando en el proceso que vimos en la planta de Eufores en Peñarol.

Hay cuatro camiones descargando simultáneamente, porque cada una de las dos plataformas anteriores a las cintas permite la descarga de dos camiones. Hay una larga fila de camiones esperando turno para ir completando esta maniobra sin parar. Si no llueve, todavía resta hasta el lunes o el martes de la semana que viene para completar la carga de las 38.200 toneladas cúbicas previstas para este primer embarque de chips.

EC - ¿Puedes repetir ese dato? La operación de carga empezó el lunes y va a continuar... ¿hasta cuándo?

RC - Hasta el lunes o el martes; comenzó el lunes a las 10 de la mañana, no ha parado desde entonces y se calcula que no pare hasta el lunes o el martes de la semana que viene, siempre y cuando no llueva. Aquí hay muchos con los dedos cruzados porque un poco de lluvia podría soportarse, pero mucha no porque haría aumentar el peso de la carga, de las astillas, por lo que se tendría que suspender la operación. Pero por el momento tenemos cielo despejado, así que sumaremos nuestro optimismo en el sentido de que esto siga ocurriendo con normalidad.

EC - Yo decía al pasar que se trata de un operativo poco frecuente, pero tú me corregías y me decías que es tan poco frecuente que es la primera vez que se realiza, porque es la primera vez que desde nuestro país se exporta astilla de madera.

RC - Exactamente, hasta ahora se exportaban los famosos rolos que veíamos en el puerto.

EC - Esa es la innovación, que requiere una logística bien compleja que tú estabas describiendo y que, entre otras cosas, implica, según algunos datos conocidos en estos días, que durante este período de carga van a tener lugar 1.900 viajes de camión entre la planta de astillado y el puerto.

RC - Además, en la mayoría de los casos son camiones de doble caja que vienen con su trailer atrás; eso da para imaginarse el volumen del que estamos hablando. Recordemos que esto es una carga a granel, lo que quiere decir que esta astilla viene suelta, no está embolsada, viene depositada en la caja del camión que conforma como una especie de cajón; así se va volcando y cargando en las bodegas del barco.

***

EC - Esta crónica de Rosario es el punto de partida para la entrevista que viene.

Por primera vez Uruguay exporta astillas o chips de madera. La empresa Eufores SA protagoniza ese paso, con una estrategia que permite a nuestro país subir un escalón en el valor agregado del sector forestal, con lo cual se accede a nuevos mercados y se mejora la rentabilidad de las plantaciones.

Para ello hubo que montar una planta de chipeado, que está ubicada en el barrio de Peñarol y que requirió de una inversión cercana a los 6 millones de dólares, sobre la cual tuvimos información el viernes de la semana pasada.

Sobre esta experiencia, sobre la actualidad y las perspectivas del sector forestal, vamos a conversar con el director general de Eufores SA, doctor Raúl Pazos, y con la directora de Relaciones Institucionales para América del grupo español Ence, propietario de Eufores en Uruguay, ingeniera agrónoma Rosario Pou.

ROSARIO POU:
Es accionista de varias empresas en Uruguay, no solamente de Eufores. Por esa razón, algunas personas tenemos aquí cargos corporativos que implican trabajar en cada una de las empresas del grupo en el país.

EC - Aclaremos, ya que estamos, qué es Ence.

RPou - Ence es un grupo que se define a sí mismo como empresa forestal, transformadora integral de maderas, o sea que tiene por objetivo la producción y la transformación de la madera. En España es una empresa muy antigua que hasta el año 2001 tenía un 51 por ciento de propiedad del Estado, porcentaje que a partir de ese año pasó a manos privadas. Tiene tres fábricas: es el mayor productor de celulosa de eucalipto de Europa y el segundo a nivel mundial; es propietaria de una empresa forestal en Uruguay; tiene transformación mecánica de sus maderas; tiene una planta de tableros contrachapados de eucalipto en Pontevedra; tiene un aserradero en Navia; tiene un aserradero en Uruguay; comercia madera, o sea que está en el mercado de las maderas, fundamentalmente para celulosa, para pulpa; presta servicios en materia forestal; realiza investigación en materia forestal... Es una empresa realmente importante a nivel mundial.

EC - ¿Qué presencia tiene en América Latina, además de la que tiene en Uruguay?

RPou - Está fundamentalmente en Uruguay. Sin embargo ha tenido presencia en América Latina a partir del comercio de maderas. Cuando Ence empezó a trabajar en Uruguay, en los años 90, las posibilidades de comercio de madera desde aquí eran incipientes; en. ese momento trabajaba fundamentalmente desde Argentina y después fue complementando su comercio desde Chile y desde Ecuador.

EC - Para completar esta introducción, ¿cuáles han sido las inversiones del grupo Ence en nuestro país?

RPou - El grupo Ence ha invertido más de 100 millones de dólares a la fecha; en este momento andaremos en los 110 millones de dólares...

EC - En distintos rubros.

RPou - ...en distintos rubros. Lo primero fue la base forestal; si uno mira las inversiones, debe haber unos 80 millones de dólares en plantaciones forestales; después fue invirtiendo en lo que tiene que ver con logística forestal. Sus proyectos más importantes son la terminal logística de M'Bopicuá, que es un puerto y una terminal para el manejo de cargas forestales; la planta de astillado de Peñarol; un aserradero en el que se ha invertido fuertemente (se adquirió un porcentaje del paquete accionario de un aserradero que estaba cerrado, que sufrió un proceso de reingeniería y adecuación a los objetivos de nuestra empresa en materia de maderas aserradas) y en este momento está exportando madera, fundamentalmente hacia Estados Unidos y Europa.

EC - ¿No opera sólo con madera propia?

RPou - Opera fundamentalmente con madera de terceros, porque por las características de las maderas, tanto las especies que usa el aserradero (fundamentalmente madera de eucalyptus grandis), como por el tamaño de las maderas que requiere, se compra madera a terceros, casi en el 100 por ciento.

Sin embargo, Eufores tiene un porcentaje de su patrimonio manejado para maderas aserradas: podado y cuidado para tener posibilidad de producción de maderas aserradas. Nuestra empresa tiene otros proyectos de expansión: en el tema de maderas aserradas quiere llevar adelante un proyecto de agregado de valor y está pensando en establecer, hacia el año 2005, una planta que produzca pisos flotantes a partir de madera de eucalipto; es un proyecto que ya está elaborado pero que estamos asegurando a niveles de mercado.

EC - Interesante; estamos saltando unos cuantos escalones adelante, pero ya que lo menciona, ¿para cuándo están pensando en esa concreción?

RPou - Hemos ido cambiando de objetivo en la medida en que principio pensamos que íbamos a tener este año la fábrica de parquet flotante, pero la realidad siempre es más difícil que los proyectos y entonces planteamos -sin que esto sea un compromiso- tener esa fábrica para el año 2005.

***

EC - Eufores tiene otros proyectos en preparación, sobre los que vamos a hablar más tarde, porque ahora me gustaría que nos concentráramos en lo que está ocurriendo en estos días en la nueva etapa que se abre, que implica una novedad para el sector forestal en general en Uruguay.

Estábamos hablando de nuevas posibilidades de exportación, en particular de la madera pulpable. ¿Qué es "madera pulpable"?

RAÚL PAZOS:
La madera tiene múltiples usos, y cuando hablamos de madera pulpable hablamos de un destino industrial, la fabricación de pulpa de celulosa, a partir de la cual se hará papel u otros productos. Básicamente aquí estamos embarcados en una especie, que es el eucalipto, que es óptima para la producción de celulosa.

¿Por qué decimos que es óptima? Lo más difícil de la madera, lo más caro, lo que hace que un negocio funcione o no, es moverla. El árbol crece prácticamente solo, uno lo planta, lo cuida un poquito y a los años es más grande. El problema es que, a diferencia de las vacas, que suben solas al camión, a los árboles hay que moverlos y todo movimiento cuesta mucho.

EC - Hasta ahora la madera para pulpa se exportaba en bruto, en rolos.

RPazos - Se exportaba en rolos; es interesante la distinción: sigue siendo en bruto. Lo único que estamos haciendo al chipearlos, al hacerlos chiquitos, es que esos rolos de 2,40 metros se vuelvan rolitos hiperchicos, más que rolitos, astillitas, lascas de madera, como cuando una señora rebana papas en una procesadora. De esa manera se acondiciona muchísimo mejor la madera en los barcos y los fletes se vuelven mucho más competitivos.

EC - El costo de los fletes es un factor importante en este negocio...

RPazos - Decisivo.

EC - ...en particular en un momento como este, en que el mercado tiene algunas dificultades de precio, por ejemplo.

RPazos - Sí, sobre todo el de los fletes transoceánicos.

EC - ¿Cómo es eso?

RPazos - El mercado del flete transoceánico es irregular. Ayer los señores de Mitsui, que es la línea del Prince of Ocean, me estaban mostrando un chart donde se graficaba la evolución de los fletes en los últimos dos años. El chart parecía el electrocardiograma de alguien que está en las últimas: eran picos y valles continuos. Yo decía "Esto es exactamente mi electrocardiograma, los síntomas de un ataque al corazón de cualquier empresario de la madera cuando tiene que movilizarla". Mucho peor es si el flete es relativamente ineficiente o menos eficiente que cuando exportamos en chips.

¿Qué es lo que sucede? Acondicionamos mejor la madera, el fino, el pedacito pequeño que ya no puede tener utilización industrial queda acá y de él se dispone de acuerdo a todas las normas de seguridad. Sería muy bueno que Rosario después nos ilustrara acerca de todas las certificaciones que tenemos: la empresa se jacta de tener certificaciones que la ponen en la vanguardia y en la punta de lo que hace al cuidado ambiental, al manejo y demás.

Luego, esas astillitas son llevadas al barco y hay que subirlas a él. Imaginen 1,5 hectáreas, una cancha y media de fútbol por 10 metros de altura, todo de astillitas; eso es un barco. Hay que llevar eso que queda en Peñarol hasta el barco, que lo lleva a destino, y en destino, a su vez, hay toda una maquinaria aceitada para descargar esas astillas.

Los países más avanzados en cuanto al tratamiento de la materia pulpable, los que tienen fábricas de celulosa, prefieren este tipo de transporte. Es más barato. Ellos de todas maneras harían exactamente lo mismo con la madera, para luego hacer un proceso industrial y transformarla en celulosa.

Hasta hoy Uruguay no podía acceder a esto, porque hace falta una inversión interesante en el proceso de chipeado, de transporte y en la carga misma del barco.

EC - Usted dice que hasta ahora Uruguay no podía acceder a esos mercados, tenía que exportar la madera en rolos, y la madera en rolos en los últimos tiempos no está respondiendo en materia de precios como se esperaba. ¿Hay algo de eso, entonces, hay que ir a buscar esos otros mercados que pagan mejor?

RPazos - Más que la madera en rolos haya bajado de precio o tenga algunos síntomas de mercados donde ha bajado el precio, en general toda la madera con destino a celulosa ha bajado el precio por un problema de sobreoferta a nivel mundial. Cuando uno dice, para simplificar, que a partir de la exportación de astillas se nos abre un mercado gigante como el de Japón -que es un mercado importantísimo, constante-, no está diciendo que Europa no sea un mercado importantísimo; lo que pasa es que Europa tiene proveedores naturales muy importantes, como por ejemplo Rusia. Entonces tanto los rusos (que son proveedores de algunos de los mayores consumidores de este tipo de madera, los países escandinavos), como nosotros, que -hay que decirlo- somos muy importantes como proveedores de madera pulpable a nivel de América del Sur (Uruguay es muy importante, ocupa más del 50 por ciento de las exportaciones de toda América de este tipo de madera), todos estamos sufriendo una baja de precios que también está vinculada, aunque no directamente, a las oscilaciones del precio de la celulosa.

EC - En definitiva, de esa manera se puede acceder a mercados como Japón. ¿A qué otros?

RPazos - A todos los mercados asiáticos, de los cuales Japón es el más importante.

EC - Mercados para los cuales el costo del flete es muy relevante.

RPazos - Sin duda. Pero además -hay que enfatizarlo- no importan nada que no esté en chips; así como Europa, los países a los cuales nosotros exportamos -fundamentalmente exportamos a nuestra propia empresa matriz, en España- no tenían hasta hace pocos meses instalaciones capaces de recibir estos chips y transportarlos, los países asiáticos en general, las fábricas de celulosa y las importadoras, las traders de celulosa, no tienen capacidad de transportar rolos. Ese es, entonces el elemento más importante de tipo cualitativo: creemos que estamos empezando a cruzar una frontera para hacer posible esto.

Sin duda habrá otras cosas. El trabajo de marketing va a ser fundamental; el trabajo de ajuste de costos de producción, porque estamos hablando de una materia prima de gran volumen y bajo precio, y entonces hay que ajustar los costos de cosecha, los costos de transporte; sin duda habrá que ajustar el precio de las maderas según las especies, según el rendimiento. Es muy interesante que el escucha sepa que para producir una tonelada métrica de celulosa o de pasta se necesitan 2,8 a 3 toneladas de las especies de tipo globulus y 4 de la especie grandis. Pueden preguntar por qué vale más uno que otro, por qué uno es más buscado que el otro: simplemente porque hay que transportar de 1 a 1,2 toneladas más desde el monte al puerto, desde el puerto a destino, y después, en la fábrica -es una inversión muerta muy grande- se necesita mucha más madera para producir la misma cantidad de celulosa. Entonces es importante mejorar todo y saber qué es lo que estamos exportando.

***

EC - El punto de partida de este diálogo es la operación que se está desarrollando en el puerto de Montevideo con la carga de los chips; es una operación larga, que como contaba Rosario Castellanos demandará más de una semana y que implica el primer paso. ¿Con qué destino, concretamente, va esta venta?

RPazos - A nuestra propia casa.

EC - A España. ¿De qué magnitud es la corriente exportadora que Eufores tiene prevista?

RPazos - Prácticamente va a ser un barco al mes o cada 40 días.

RPou - De acá a fin de año.

EC - ¿Qué implica eso en volumen, en dinero?

RPazos - Un barco son aproximadamente 3,3 millones de dólares.

EC - ¿Siempre están pensando en exportaciones a España? ¿O ya aparece en el horizonte, en breve plazo, la diversificación de mercados?

RPazos - Como comentábamos, el punto es que esta nueva forma de acondicionar la madera abre un mercado nuevo. El mayor mercado es Japón, que está interesado; hemos estado hablando (los negocios con ese país son lentos). Rosario habrá visto unos cuantos señores japoneses al lado del barco viendo cómo se transporta, cómo se evita la contaminación, cómo se acondiciona. Hay algo interesante que puede hacer Rosario, si le gusta subir esas enormes escaleras del barco, que es asomarse a esas bodegas de más de 30 metros de profundidad y ver que en el fondo hay unos enormes buldózeres que acondicionan y van corriendo los chips hacia los costados, de manera de compactarlos para que entren más y llenar perfectamente esas bodegas.

¿Por qué digo esto? Esto tiene una serie de connotaciones de calidad, muy rigurosas, que son las que estos señores están constatando en este momento; la firma Surveyor International también está constatando que todas las astillitas sean del tamaño que tienen que ser, que tengan el grado de humedad que tienen que tener, que esas cintas de 24 metros de altura, que se mueven a tres metros por segundo, estén llevando las astillas a una velocidad suficiente... Es cierto que esta primera vez (es la primera vez para todos los uruguayos que hacemos esto) va a llevar algunos días más de los que va a llevar cargar el próximo barco, pero -nobleza obliga- estamos mejor de lo que anticipábamos que íbamos a estar.

EC - En materia de tiempo.

RPazos - En materia de tiempo.

EC - Vayamos, aunque sea unos minutos, ingeniera Pou, a la planta que ustedes acaban de presentar en el barrio Peñarol. Digo "presentar" porque en realidad ya estaba operando; ¿desde cuándo?

RPou - Desde marzo. Cuando hicimos la invitación para el brindis, buscábamos la palabra, porque hablar de inaugurar algo que estaba funcionando... entonces dijimos "vamos a celebrar". Para nosotros fue una circunstancia -ésta de la primera carga del barco- como un primer hijo, una circunstancia muy alegre. Estamos muy contentos como miembros, como empleados, como directivos de esta empresa y como uruguayos. Yo he trabajado en la actividad forestal toda la vida y para mí es "El sueño del pibe", voy viendo cómo la cadena forestal se va armando. Hay gente que se pone nerviosa porque dice "Me prometieron..."; se necesita tiempo para esto, yo soy muy ansiosa, pero he aprendido a manejar mi ansiedad y decirme que en el tema forestal tenemos que esperar que los árboles maduren -los que se dedican a maderas de calidad tienen que esperar mucho más todavía-, vamos viendo cómo se va armando esta cadena logística.

Usted recién preguntaba sobre los mercados; al alcance de la mano, en noviembre, vamos a tener funcionando una segunda planta de astillado, en M'Bopicuá, y tal vez, sin duda, hay otros empresarios, porque esto no es una condecoración que nos autoponemos nosotros. Hay otros empresarios que han invertido fuerte en el sector forestal y que tienen proyectos similares a estos, tal vez con diferentes proyectos de marketing, con diferente ubicación. Pero esto es un indicador, por eso lo celebramos: es un indicador de que empieza a funcionar otro eslabón de la cadena logística.

EC - Algunas preguntas sobre la planta ubicada en Camino Durán y Coronel Raíz, en Peñarol, una inversión de 6 millones de dólares. ¿Cómo genera la astilla?

RPou - Es muy sencillo. Como decía Pazos, es una adecuación de la carga; el tronco es colocado en una cinta transportadora, es lavado con agua a presión para sacarle impurezas que podrían contaminar las astillas y disminuir la capacidad cortante de las cuchillas, pasa por un detector de metales colocado para evitar daños a las cuchillas y cae en un enorme volante con cuchillas que pican la madera. De allí las astillas van a unas zarandas muy grandes que las clasifican por tamaño: las más grandes vuelven a ser rechipeadas, las de tamaño normal son colocadas en un puente - grúa construido especialmente para eso, que alimenta la pila de astillas que van a ser preparadas para ir al puerto; y las chiquitas van a un galpón donde se las gestiona.

Lo interesante es que hablamos de una inversión realmente importante, gran parte de la cual se debe a que las normas ambientales que se utilizaron para la construcción de la planta fueron las más exigentes.

EC - Me imagino que una planta de ese tipo tiene por lo menos un par de problemas, en principio, con el medio ambiente: el ruido y el tratamiento del agua.

RPou - Exacto.

EC - ¿Entonces?

RPou - Justamente, al momento del estudio de impacto ambiental -con los permisos obtenidos de la Dirección de Medio Ambiente y de la intendencia- buscamos la mejor forma de evitar los ruidos, por eso el volante con las cuchillas y la zaranda están confinados en una construcción hermética y totalmente aislada del resto.

RPazos - Una inversión muy importante sólo para insonorizar. Para que el oyente tenga una idea, piensen en un multiprocesador, en ese disquito que gira y corta y rebana la papa...

EC - Que hace bastante ruido.

RPazos - Pero este disco pesa 12 toneladas; cuando se lo apaga, queda 20 minutos girando por pura inercia. Lo de la madera es todo enorme y ciclópeo; por eso también las inversiones son importantes, hay más de 100 mil euros puestos solamente para evitar el ruido.

EC - ¿Y el tratamiento del agua?

RPou - Toda la canalización del agua de lluvia y del agua del propio sistema de lavado de los troncos es captada y va a una pileta de decantación donde los sólidos son retirados y tratados por la vía que corresponde, y el líquido, ya limpio de estos residuos que son totalmente materia orgánica (porque son restos de corteza y de chips fundamentalmente), pasa al colector municipal. Es imposible pensar que un litro o un mililitro de agua de escurrimiento de esta planta pase a los predios vecinos.

EC - ¿En cuanto al polvo? Supongo que también es un riesgo.

RPou - Fue uno de los temas más interesantes porque implicó el trabajo de la Universidad de la República y de -según creemos- una de las personas más expertas en el tema, que hizo un modelo matemático para simular los vientos. En base a eso se determinó la altura de la pila y se determinó con qué viento el proceso debe estar detenido. En la parte más alta del puente - grúa hay un sensor de vientos que indica cuándo se llega a los 80 kilómetros por hora; y cuando llega a esa velocidad no funciona más la planta.

Desde que se empezó a construir la planta entramos en contacto con una parte muy importante del medio ambiente, que es la gente, la sociedad. Con la ayuda, muy importante, del Centro Comunal Zonal Nº 13 hemos tenido un diálogo muy importante con los vecinos. En la visita que realizaron los vecinos cuando empezó a funcionar la planta, hace pocos meses, me hicieron un comentario realmente muy interesante: un vecino decía "Pensar que aquí había un basural y esto se ha convertido en algo productivo". A pesar de que no voy a negar que los vecinos tienen que soportar los camiones que entran y salen y tal vez algún día tengan un poco más de polvo en su casa (recibimos los comentarios de los vecinos y tratamos de solucionar sus problemas), ellos tienen esa percepción, que para nosotros es muy importante.

EC - Justamente, ya que mencionó el rubro camiones; más temprano, cuando hablábamos con Rosario, mencionábamos el movimiento que esta exportación que se está realizando en estos días implica: 1.900 viajes de camión; ¿todos ellos con acoplado?

RPou - En general todos, porque se trata de maximizar la carga.

EC - Supongo que los camioneros estarán encantados, pero al mismo tiempo me pregunto: ¿es razonable que un transporte de mercadería de este tipo se realice en camiones a través de la ciudad, saturando, por ejemplo, la rambla portuaria, que no es muy ancha que digamos? Habiéndose instalado ustedes en Peñarol, lo lógico es pensar en el ferrocarril; supongo que no eligieron por casualidad ese barrio. ¿Qué pasa con el método de transporte de la forestación?

RPazos - Para transportar rolos la situación es bastante más sencilla porque pueden transportarlos vagones convencionales; el punto es que para transportar astillas, y como toda cosa que se inicia, necesitaríamos un equipamiento especial, necesitaríamos vagones - tolva que suplantaran a los camiones.

Es un problema logístico interesante; ayer estuve hablando con unos ingenieros. Pensemos por un instante que cada camión es una unidad que se autotransporta, en cambio cuando uno lleva vagones hay que moverlos con una locomotora; un camión descarga la pila y vuelve a la planta para ser recargado pero, en el caso de las tolvas, hasta que no se vacía la última la locomotora no puede traerlas, no puede estar llevando tolva a tolva. Habría que poner grupos de distintos trenes de tolvas para moverlas. Esa inversión es difícil de acometer para una empresa con un uso esporádico, rítmico mensual, pero no pleno de 24 horas al día, los 30 días. Desde luego, estamos más que interesados en utilizar vías alternativas que además sean más productivas e incluso complementarias; tampoco se trata de que lo camioneros queden sin trabajo (de hecho los camioneros siempre tienen trabajo llevando los rolos desde los bosques hasta las plantas de chipeado).

EC - Volvemos con Rosario Castellanos al puerto de Montevideo.

ROSARIO CASTELLANOS:
Recogí el guante y efectivamente estoy a bordo del barco, asomada en este preciso momento a las bodegas donde se está haciendo la carga. Realmente es impresionante: estamos hablando de bodegas de 25 metros de alto; yo tengo la superficie a unos nueve metros de donde estoy asomada mirando, y me informaron que hay 14 metros de altura de astilla depositada. Mientras el chorro va dejando una especie de montículo, de montañita al medio, dos palas mecánicas lo van trasladando, distribuyendo en la bodega, de forma de ir haciendo la superficie pareja, salvo en los bordes porque después va a entrar una tercera máquina para distribuir eso que va quedando amontonado más alto. Además va apisonando la carga, la va compactando por el propio peso de la maquinaria. Hay que ver lo que es una de las bodegas vacías, tiene una profundidad realmente impresionante.

Acabo de enterarme de que estas seis bodegas se van cambiando, de manera de ir distribuyendo el peso en el barco a medida que se van llenando para no desestabilizarlo. Además, como viene vacío, la bodega del medio está cargada de agua como lastre y queda para el final, mientras se va sacando el agua. Realmente es una operativa impresionante, aunque aburrido para quienes están al volante de las palas, que van y vienen en un mismo sitio. Esas palas han tenido que ser izadas al barco por las propias grúas, así que el tipo de maquinaria está limitado por el peso que esas grúas pueden izar o trasladar.

***

EC - Algunas preguntas que tienen que ver con el futuro. A todos en el país nos preocupa agregar valor a la producción nacional, sobre todo a la que se exporta, y este que ustedes están dando es un paso en esa dirección: ya la madera no va en rolos sino que pasa a exportarse chipeada. Pero la ingeniera Pou avanzaba algo más temprano sobre otros pasos previstos. No dijimos nada, por ejemplo, a propósito del proyecto de una planta de celulosa que Eufores tiene en preparación.

RPou - Haciendo un repaso rápido, tenemos que hablar de proyectos tangibles y en realización, y por otro lado de proyectos que entran en de la estrategia de nuestro grupo y que están siendo preparados.

Los proyectos tangibles: terminar logística M'Bopicuá; estará lista y será inaugurada en noviembre de este año.

EC - Estamos hablando de un puerto especializado en la operación con madera.

RPou - No: el puerto ha sido diseñado de tal forma que pueda cargar de todo, o sea que en principio, porque nosotros somos los únicos accionistas hoy por hoy, las primeras cargas van a ser forestales, van a seguir siendo rolos y van a ser astillas, porque allí se está montando una planta de astillado un poco más grande y más moderna que la que se ha instalado en Montevideo. Pensamos que también van a salir madera aserrada, granos, productos químicos, esperamos que la terminal logística se convierta en un polo logístico y no solamente forestal.

EC - Se trata de un emprendimiento ubicado en el departamento de Río Negro.

RPou - Se trata de una inversión de 30 millones de dólares, de un emprendimiento que ya no es un proyecto, que ya está terminado en un 90 por ciento.

De ahí en adelante, y en el rubro diversificación de nuestra empresa, recién hablábamos de Maderas Aserradas del Litoral, un aserradero ubicado en la zona de Menafra, está exportando madera de distintos tipos de eucalipto, fundamentalmente hacia Europa y Estados Unidos. La estrategia de nuestra empresa es agregarle valor a esa madera, ir un paso más allá y producir con esa madera o parte de ella lo que se llama parquet flotante o pisos flotantes de eucalipto. Pensamos que ese proyecto se hará realidad hacia el año 2005, aproximadamente.

Pasando a los proyectos que están en la etapa de elaboración, hace un año el grupo Ence, a través de una sociedad uruguaya llamada Celulosas de M'Bopicuá SA, presentó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente la solicitud de autorización ambiental previa con el objetivo fundamental de completar su proyecto. Nuestra empresa cree que un proyecto no está completo si no ha cumplido con todos los requisitos nacionales, entonces en el momento en que la autorización ambiental previa sea otorgada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el Consejo de Administración de Ence decidirá qué hacer con el mismo, qué paso dar. Lógicamente estamos hablando de un proyecto de 500 millones de dólares.

EC - Una cifra que impresiona.

RPou - Nos dicen los economistas que sería el proyecto privado más importante de la historia del país: un proyecto que si se realiza va a tener un impacto de aumento de exportaciones en Uruguay del orden de los 280 millones de dólares anuales; que va a captar madera de toda una zona, descomprimiendo el mercado de maderas pulpables, va a captar del orden de 1,5 millones de metros cúbicos de madera, solamente para ser utilizada en este tipo de producción...

EC - ¿Cuántos puestos de trabajo implicaría?

RPou - En materia de empleo implica 2.000 personas trabajando en la fase de construcción, que dura tres años (nos decía un economista que trabajó en Salto Grande que, después de ese, este sería uno de los mayores emprendimientos); una plantilla fija de 300 personas en la etapa de funcionamiento; 1.200 personas en empleos indirectos pero directamente vinculados a la fábrica (servicios tercerizados fundamentalmente, como limpieza, productos químicos, seguridad) y 2.100 personas más en la etapa forestal.

EC - Es un gigante.

RPou - O sea que estamos hablando en total del orden de los 4.000 puestos de trabajo.

EC - La clave ahora es superar la autorización ambiental.

RPou - Son varias; durante todo este año hemos hecho el esfuerzo de dar la máxima difusión a este proyecto.

EC - Ha desatado mucha discusión en Río Negro, ¿no?

RPou - En todos lados, porque lógicamente hay mucho desconocimiento; fíjese que hay desconocimiento de qué es un chip de madera... El desconocimiento de las consecuencias de la industria química, que tiene historias negras, porque donde hay productos químicos puede haber problemas ecológicos (los uruguayos lo sabemos por muchas industrias nuestras) trae muchos miedos, muchos temores. Pero hemos tratado de difundir al máximo la información de que disponemos y nuestra empresa ha sido tan transparente en esto que incluso abrimos una casa durante todo un mes en la ciudad de Fray Bentos para que la gente fuese y preguntase, que preguntase no solamente lo que podían contestar las dos ingenieras químicas que estaban a cargo, sino que también dejase por escrito las preguntas para que pudieran ser contestadas al nivel que fuese necesario. Organizamos un seminario de alto nivel con la Red Temática Ambiental de la Universidad de la República en noviembre del año pasado, en la cual los mejores técnicos de Uruguay, tanto de la Universidad como del LATU, discutieron todo con los técnicos de la empresa y los de la empresa consultora que hizo el estudio de impacto ambiental. O sea que se ha tenido y se tendrá oportunidad, de acá a que el proyecto siga adelante, si se decide que siga, de meterle bisturí y de mejorarlo, porque no vamos a ser tan arrogantes de pensar que es el mejor. Creemos que es lo mejor que existe en cuanto a tecnología, pero estamos dispuestos a mejorarla en la medida en que surjan nuevas.

-------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
Fotos de la planta: Claudio Guido
En Estudios: Javier Castro

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved