|
“PRIMER INTENTO DE LEGISLAR EN UN TEMA COMPLEJO”
Polémica por los transgénicos
|
Director nacional de Medio Ambiente, Aramis Latchinián: Es inmaduro adoptar posición en blanco y negro: como con los antibióticos, se debe estudiar caso a caso. La Presidencia no impuso ningún cambio a la reglamentación, sino que esta técnica corta transversalmente muchos aspectos, y se superponen distintas competencias.
EN PERSPECTIVA
Lunes 18.08.03, 08.54.
EMILIANO COTELO:
¿Transgénicos sí, o no? ¿O transgénicos sí, pero en determinadas condiciones muy cuidadosas? El director nacional de Medio Ambiente, Aramis Latchinián, sostiene enfáticamente que es “un error de inmadurez plantear el asunto en términos de blanco o negro”.
Hace pocas semanas el Poder Ejecutivo autorizó la introducción de una variedad de maíz transgénico, el Mon 810. Esa resolución trajo cola: el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Martín Aguirrezabala, será interpelado esta semana por el diputado frenteamplista Gustavo Guarino, justamente por este asunto.
La polémica se instaló no sólo en el contexto gobierno – oposición: en estos días estamos viendo remitidos publicados en la prensa por quienes están a favor y también por quienes están en contra.
Y apareció un elemento quizás sorpresivo con las discrepancias que se dieron dentro del propio Poder Ejecutivo, entre la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y el Ministerio de Ganadería (Mgap), un contencioso que aparentemente ha quedado laudado pero que, según versiones de prensa, llegó a poner en juego la permanencia de Latchinián en su cargo.
***
EC - El director nacional de Medio Ambiente, Aramis Latchinián, es biólogo marino; tiene 38 años; se define como políticamente independiente; ha trabajado en organizaciones ambientalistas, es especialista en gestión ambiental, fue director de una consultora privada sobre este mismo tipo de temas. Ocupa este cargo desde diciembre del año pasado, cuando sustituyó al médico Antonio Chiesa, del Partido Nacional, cuando ese partido se retiró de la coalición de gobierno.
La primera pregunta que me gustaría hacerle es qué vinculación tiene la Dinama con el tema de los transgénicos, en qué medida ingresa en su área de responsabilidad.
ARAMIS LATCHINIÁN:
El tema transgénicos tiene varios planos de abordaje; tiene que ver con aspectos productivos, sobre todo con aspectos comerciales; tiene que ver con aspectos de seguridad del consumidor, de seguridad alimentaria; y tiene que ver con temas ambientales.
La forma en que tiene que ver con temas ambientales, quizás en el caso de este evento Mon 810, por tratarse de maíz, que no es una especie autóctona, que no tiene demasiado riesgo de hibridación a nivel local, el tema ambiental sea un tanto accesorio.
Pero tiene que ver en primer lugar por un mandato legal que tienen el Ministerio y la Dinama, de acuerdo a la ley general de protección del ambiente, que dice que para liberar eventos u organismos genéticamente modificados en el medio ambiente local debemos tener la seguridad de su inocuidad sobre el ambiente. Eso significa que nosotros debemos hacer los estudios que brinden esa seguridad antes de una liberación completa.
EC – Le consultaba desde cuándo la Dinama se ocupa del tema transgénicos porque lo que ocurrió en estos días anteriores fue que después de que el Poder Ejecutivo autorizó el ingreso al país del Mon 810 la Dinama aprobó, por su lado, una reglamentación sobre cómo usarlo. Quizás para muchos eso fue una sorpresa; no sé si no fue una sorpresa dentro del gobierno mismo… En principio podía pensarse que ese tema lo laudaba el Mgap; “¿Qué hace la Dinama metiéndose también?”. Insisto: ¿estaba claro para todos, por ejemplo en el gobierno, que la Dinama tenía qué decir en esa materia?
AL - Insisto: tenemos un mandato legal que dice que debemos establecer esas condiciones para la liberación de organismos genéticamente modificados que puedan generar un impacto sobre el ambiente.
En esto se ha planteado públicamente un conflicto que no existe. Escuchaba la introducción con un artículo que salió en Búsqueda, que da un enfoque muy equivocado: Ganadería y Economía tienen dos ámbitos de competencia y, en función de ello, tomaron una resolución; la Dinama tiene otro ámbito de competencia, entonces toma una resolución complementaria: “A esa liberación que ellos autorizaron porque es su competencia, nosotros le establecemos condiciones ambientales de cómo hacerlo para que no impacte sobre el ambiente”.
EC - El decreto del Poder Ejecutivo por el que se aprobó el ingreso del maíz Mon 810 tomó como base un estudio realizado por el Comité de Evaluación de Riesgo de Vegetales Genéticamente Modificados (Cervgm), un organismo del Poder Ejecutivo integrado por técnicos del Mgap, del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), del Ministerio de Salud Pública (MSP), del Instituto Nacional de Semillas y del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Ese grupo hizo un análisis exhaustivo del maíz transgénico; allí ustedes, la Dinama, tuvieron participación. En la medida que ese comité dio vía libre al ingreso del Mon 810, ¿no estaba ya contemplado en ese fallo lo que piensa la Dinama?
AL - No, porque el Cervgm tiene un alcance en sus actividades, y cumplió con sus alcances: estudió el análisis de riesgo que presentó el proponente de los riesgos sobre la bioseguridad, etcétera. Pero hay un ámbito de competencias de la Dinama que quedó por fuera de ese análisis. De hecho la Dinama planteó en ese ámbito algunos aspectos que quedaban por resolver, y el Cervgm respondió que esos aspectos no eran de su competencia, que los resolviera la Dinama por fuera. Fue lo que hizo: estableció una serie de condiciones para poder autorizar la liberación.
EC - O sea que el Mgap, el presidente de la República, por ejemplo, sabían que quedaba pendiente una reglamentación por parte de la Dinama…
AL - No estoy al tanto de lo que pasa en Presidencia; incluso esa crónica que leías en la introducción, que casi me cuesta el cargo y ese tipo de cosas, no lo sé: no estoy al tanto de las cosas que se discuten. De lo que tengo que estar seguro es de cómo hago mi trabajo y en la medida que tengo un mandato que me establece que mientras no haya seguridad en la inocuidad ambiental de la liberación de estos eventos tenemos que liberarlos con condiciones estrictas, tenemos que hacerlo.
Insisto: como este es un tema nuevo y muy transversal, que abarca muchos aspectos, cuando establecimos estas condiciones, se las elevamos al ministro y recibimos un montón de comentarios y críticas, muchas de las cuales eran muy correctas porque con mucha facilidad uno pasa de estar tratando temas ambientales a temas productivos o de protección del consumidor. Lo que se nos marcó entonces, y estaba bien, fue que nos restringiéramos a los aspectos de nuestra competencia; y entonces fuimos corrigiendo las condiciones; ni siquiera están listas porque las estamos corrigiendo. Pero fue en un sentido totalmente constructivo.
Desde la primera liberación de un evento transgénico con la soja (en la que no se consideró aspectos ambientales) a esta, hay un avance muy significativo. ¿Que esta no es la reglamentación perfecta, que la vamos mejorando y se nos hacen críticas desde diferentes ámbitos? Eso es cierto, sí.
EC – Apareció mencionado ahí: el maíz Mon 810 no es el primer cultivo transgénico que se autoriza en nuestro país: ha levantado una polvareda muy fuerte, pero ya hay un paso anterior que tuvo que ver con la soja. Toda la soja que se cultiva en Uruguay es transgénica, ¿no?
AL - Casi la totalidad.
EC - O sea que hay un precedente, en este caso quizás se están cuidando detalles que antes no se cuidaron, se está trabajando de manera más detallada una resolución que es muy significativa y muy delicada. Están de por medio los transgénicos, que son cultivos que han sido modificados a través de ingeniería genética para hacerlos resistentes a herbicidas, insectos y/o para mejorar su calidad. Esta línea Mon 810 de maíz fue desarrollada por un cambio genético específico para ser resistente al ataque de un cierto insecto depredador. El maíz Mon 810 contiene propiedades insecticidas que actúan en el intestino de insectos lepidópteros causándoles parálisis y muerte. Esa sería la ventaja del Mon 810: al ser resistente a este tipo de insectos evita el uso de determinados insecticidas, de productos químicos que a su vez también provocaban una agresión al ambiente.
***
EC - Como decíamos, hace pocos días el Mgap y el MEF aprobron el ingreso del Mon 810, basados en el estudio realizado por la Cervgm: “De acuerdo a la información aportada por el interesado, en este caso la empresa Reylan SA en nombre de la multinacional Monsanto, y la evaluación de los posibles riesgos identificados, no existen razones de bioseguridad para negar la autorización solicitada para la producción o la importación por primera vez con destino al consumo directo o la importación de maíz del evento Mon 810, siempre que se cumpla con las condiciones propuestas en este documento”, decía el Cervgm.
¿Cuánto tiempo después la Dinama aprobó la reglamentación complementaria?
AL - En el momento en que fue publicada en el Diario Oficial esa resolución de liberación del evento, fueron establecidas las condiciones ambientales por parte de Dinama.
EC - Ustedes ya venían trabajando en el tema.
AL - Sí, por supuesto; como no son aspectos estrictamente de seguridad no entraron en la Cervgm. Son los aspectos en los que trabajan los técnicos de la Dinama en forma rutinaria, los aspectos de impacto sobre el ambiente.
EC - Por ejemplo, ¿qué era lo que preocupaba en este caso?
AL - Lo que preocupa es no saberlo; mientras no sepamos cómo puede ser el flujo génico… Porque, tú bien lo decías, la transgénesis es una técnica mediante la cual se toma un pedazo de una cadena de ADN y se la coloca en una cadena de ADN de otra especie para resaltar o para que se manifieste una determinada característica. Mientras uno no tenga la seguridad de que este ADN que fue incorporado en otra especie no va a impactar sobre la biodiversidad o sobre algún ecosistema local, se debe tener muchos controles y muchas condiciones para su ingreso. Existen posibilidades y hay que estudiarlas, de ese flujo génico. Nosotros establecimos condiciones previendo eso.
EC - Repetimos: el ámbito de acción de la Dinama no es la preocupación por los efectos que el maíz transgénico pueda tener para el consumo humano.
AL - En absoluto.
EC - Tampoco por los efectos que pueda tener en el consumo animal…
AL - Ni en otros productores. Si hay otros productores que se ven perjudicados, no somos nosotros quienes tenemos que definir eso.
EC - Ustedes están para ocuparse del impacto ambiental, del impacto en la biodiversidad, por ejemplo. ¿Qué tipo de medidas incluyó la reglamentación que ustedes resolvieron redactar?
AL – Creemos que la posición más extrema ante la falta de conocimientos sobre los impactos en el ambiente podría ser la prohibición de la liberación hasta que se tenga información suficiente. Otro extremo puede ser no poner ninguna condición. Nosotros creemos que, en este evento en particular, es necesario liberarlo con condiciones que permitan seguir estudiándolo, y con un tipo de estudio no de tipo transversal sino longitud, digamos.
EC - ¿Cómo se entiende eso?
AL - Liberar el evento e ir estudiándolo a lo largo del tiempo y de las cadenas tróficas para ver si existe este flujo génico, o sea si esos genes nuevos en el sistema se van manifestando. Esa es la filosofía de estas condiciones: poder hacer un seguimiento muy estricto que permita sacar conclusiones y obtener información a mediano plazo.
EC – Porque ¿cuán podría ser el impacto ambiental que podría darse, qué es lo que ustedes van a estar monitoreando?
AL - Cuando se toma un gen, un pedazo de una cadena de ADN de un organismo y se coloca en otro de otra especie, hay un elemento de azar importante: puede haber manifestaciones secundarias, lo que se llaman los efectos pleiotrópicos, o sea que no sólo se manifieste lo que se quería manifestar, sino en un efecto secundario. En el caso de maíz, por ejemplo, a nivel experimental, además de ser tóxico para estos lepidópteros, para estos insectos, hay investigaciones que señalan que el Mon 810 aumenta el contenido de lignina en los tejidos vegetales. Eso, en principio, no tiene ningún impacto negativo para el ambiente (quizá le quite un poco de biodegradabilidad al tejido, pero no tiene ningún impacto significativo). Sin embargo muestra que existe la posibilidad de esos efectos secundarios, que se manifiesten otros elementos.
Mientras los estudios ambientales no se hagan a nivel local, mientras provengan de otro contexto, de otro país, no podemos saber si en Uruguay no va a pasar: no sabemos si no hay, por ejemplo, aves insectívoras que se alimenten de determinados insectos, o si no hay insectos que se alimenten del polen transgénico y que, en definitiva, van integrando en las cadenas tróficas estos elementos ajenos que puedan manifestarse negativamente.
Hay muchos ejemplos como estos; hay muchos ejemplos de aves insectívoras y muchas especies de lepidópteros, no sólo los que queremos matar; también hay una especie autóctona en el país, maideos, familiar del maíz (no es maíz sino un familiar), para la que no sabemos si existe riesgo de hibridación o no.
Yo creo que en el caso del Mon 810 los riesgos son mínimos para el ambiente, sin embargo necesitamos generar esa información para poder decidir si se libera sin ningún tipo de condiciones.
EC - Para poder llevar adelante ese tipo de controles, la reglamentación que aprobó la Dinama establecía, entre otros aspectos, la obligación del registro por parte del productor o importador del país tipo Mon 810 ante la Dinama; el establecimiento de una zona de exclusión ecológica de 250 metros en torno al predio sembrado; y la publicación del acto en un diario de circulación nacional.
Vamos a detenernos en un punto. ¿Cómo se explica eso de 250 metros como cordón de seguridad; qué sustento técnico tiene?
AL - Existe una amplia bibliografía internacional respecto a la capacidad de migrar que tiene el polen del maíz; el polen son los gametos, que son los que pueden hibridar más fácilmente e incorporarse en las redes tróficas. Existe mucha bibliografía con respecto a esa capacidad de migración. Sin duda uno podría decir: ¿qué pasa si viene un temporal?, ¿si vienen vientos más fuertes de lo normal? La seguridad mínima que recomiendan algunos estudios muy serios en otros países es del orden de los 200 metros y nosotros establecimos un plus de 50 metros.
Se establece que estas condiciones tienen una vigencia de dos años, al cabo de los cuales se las revisará en función de la información generada; ahí se podrá variar.
EC - El punto es que esta condición en particular luego fue modificada: desde la Presidencia de la República se reclamó que se cambiara.
AL - ¿Esta en particular?
EC – Según lo que ha trascendido, sí.
AL - No lo sé, la verdad es que no lo sé, no me avisaron. Quiero aclarar esto: lo que nos indicaron desde Presidencia de la República, que me pareció muy bien, fue que algunas de las condiciones que estábamos poniendo eran muy difícil de fiscalizar o de llevar a la práctica. En algunos casos se me planteó que estábamos poniendo condiciones que no eran propias de medio ambiente sino de diferenciación productiva, de otros ámbitos de competencia; las revisamos y actualmente estamos trabajando en eso.
La primera condición, que se publicara el registro en un diario de alcance nacional: en la Dinama nos importa que exista un registro oficial que esté en nuestro poder y que nos permita fiscalizar.
EC - Registrar cada predio donde se planta este maíz.
AL - Exacto. Queremos que ese registro sea obligatorio, que esté en poder de la Dinama y nos permita fiscalizar. Si luego se publica en un diario de alcance nacional, sale en una radio local o simplemente está a disposición en la Dinama, no hace al fondo del asunto; yo quiero la herramienta para fiscalizar.
EC - Ese es uno de los aspectos de la reglamentación de Dinama que se habrían modificado desde la Presidencia de la República, según la versión de Búsqueda.
AL - Insisto: fueron muy positivas y tomamos muy bien las observaciones que nos hizo Presidencia.
EC - Eliminó lo relativo a la difusión en la prensa…
AL - Sí. El asunto es el siguiente: una vez que yo libero un transgénico y se puede cultivar igual que cualquier cosa, igual que cualquier actividad productiva, ¿por qué voy a publicarlo en los diarios como si fuera un leproso, como un escarnio, cuando está autorizado y el Estado ya tiene los elementos de control para fiscalizarlo? No tiene demasiado asidero. Hay una serie de propuestas de modificación, no en los temas de fondo; ni el refugio, ni las zonas de exclusión, ni la temporalidad de dos años, ni la obligatoriedad del registro, ni en que la Dinama tenga la capacidad de fiscalización... Ningún elemento de fondo fue objetado: Presidencia planteó cómo hacer más viables y estrictamente ambientales estas condiciones; nos lo planteó y nos abocamos a revisarlas, no las revisó Presidencia.
EC - Concretamente: la publicación en la prensa de la notificación de la plantación en un determinado predio ya quedó sin efecto.
AL - En lo que a mí respecta no sería un problema, en absoluto.
EC - En cuanto a la zona de exclusión ecológica de 250 metros en torno al predio sembrado, según la versión de Búsqueda Presidencia estableció modificaciones. “Cuando la zona de amortización linde con cualquier tipo de caminería de uso público, su extensión se reducirá al ancho del camino, y no será obligatoria en el tramo en el cual el predio lindero se encuentre en explotación y presente otros cultivos no maideos”, o sea no vinculados con el maíz. ¿Estos también son cambios que se han hecho a la reglamentación original?
AL - Sí, los estamos estudiando; lo que se nos planteó, como en el caso de la prensa, es que no hiciéramos desde la Dinama condiciones que son de diferenciación productiva de producción del pequeño productor orgánico o cosas por el estilo, sino que hiciéramos las estrictamente ambientales. Empezamos a estudiar cuáles serían las excepciones y nos encontramos con que lo que queremos proteger son ecosistemas naturales; entonces si al lado de un productor de maíz hay uno de papas, existe suficiente información relativa a la inocuidad de este evento respecto del productor lindero; no así respecto de un bosque nativo o de un cuerpo de agua.
EC - Si entiendo bien, usted dice que hay estudios ya realizados en cuanto a que no se produce un riesgo sobre otras plantaciones realizadas en el entorno.
AL - Por lo general cualquier actividad de cultivo es muy poco biodiversa: no es un bosque, no hay redes tróficas sumamente complejas, entonces se conoce muy bien el impacto que estos cultivos transgénicos pueden tener sobre otros cultivos, y son muy bajos; en eso trabajó mucho la Comisión de Evaluación de Riesgo. Sin embargo, no se conoce demasiado qué puede suceder con un ecosistema autóctono y con las redes tróficas que lo habitan. Lo que debemos preservar son esos ecosistemas, más que los cultivos linderos.
EC - Por eso es que según la modificación que se introduce, esa zona de exclusión de 250 metros no es obligatoria si el predio lindero se encuentra en explotación y presenta otros cultivos no maideos.
AL - Exactamente.
EC - Es obligatoria si el predio lindero tiene un monte autóctono.
AL - O si tiene maíz no transgénico, porque éste podría ser hibridado con el otro y sería un puente para este flujo génico, que puede terminar llegando a ese bosque o a ese río.
EC - En definitiva, ¿lo que usted está señalando es que el choque de opiniones o la diferencia de criterios entre la Dinama y el Mgap, junto al presidente de la República, no fue de la intensidad que se ha publicado?
AL - En absoluto.
EC - Usted dice que fue un diálogo normal en el funcionamiento de gobierno.
AL – Sí: en un tema sumamente complejo, como es el de los transgénicos, una discusión muy constructiva donde se modificaron cosas. Yo no tengo ningún problema en hacer modificaciones; de la misma manera que establezco una serie de condiciones complementarias a las de Ganadería cuando considero que se deben tomar en cuenta esos aspectos para liberar el transgénico, cuando me hacen críticas respecto de nuestro trabajo, las aceptamos y hacemos las modificaciones, en un clima completamente constructivo.
EC - ¿Usted no se siente desautorizado por estas modificaciones?
AL - No; en definitiva esas condiciones no van a ser firmadas por mí sino por el ministro, o sea que el problema no está en mi ámbito de competencias, pero en absoluto, siempre son bienvenidas las críticas.
EC - ¿Su permanencia en el cargo estuvo en juego a raíz de este entredicho?
AL - No me avisaron; no lo sé. Tampoco me preocupa.
EC - ¿Podemos hablar o no de una diferencia de criterios entre la Dinama y el Mgap en cuanto a los transgénicos?
AL - Podemos hablar de diferencias de competencias. El Mgap tiene que preocuparse por una parte de la liberación de los transgénicos; el MEF de otra; Cancillería de otra; y la Dinama tiene otra órbita de competencia que no puede desatender.
EC – Pero repito: ¿no hay una discrepancia de fondo con respecto a lo que implican los transgénicos para el país?
AL - En absoluto. La ingeniería genética es una técnica muy útil ahora y que va a ser revolucionaria en un futuro cercano. Me parece un disparate oponerse en términos generales; tenemos que ir estudiando caso a caso e irlos liberando en la medida que tengamos elementos de seguridad adecuados.
EC - Esa filosofía ¿es común a los dos ministerios?
AL - Creo que es común a cualquier técnico que más o menos conozca algo de biología molecular. No estoy diciendo nada revelador. Oponerse a los transgénicos en términos generales puede suponer un absurdo como oponerse a los antibióticos, es algo que hay que estudiar pero que puede tener tantos beneficios como pueden tener riesgos si no se libera cada caso con las condiciones necesarias.
EC - O sea que el debate no es transgénicos sí o no.
AL - No, espero que a nivel del Ejecutivo no; por mi parte en absoluto. No, no: para nada.
***
EC - En la medida que usted asumió al frente de la Dinama en diciembre del año pasado y no lleva un año en el cargo, parece bueno ubicar el tema transgénicos en el contexto de las líneas de acción de esa Dirección Nacional. ¿En qué está trabajando la Dinama, más allá de estos temas que en estos días levantaron temperatura?
AL - Apenas nosotros tomamos el cargo, la Dinama estableció una Política Nacional de Medio Ambiente, un documento muy concreto que fue consultado con diferentes actores –Universidad, Cámara de Industrias, ONG–; una vez aprobado para nosotros es nuestro contexto de trabajo. Es una política muy sencilla, muy clara, algo así como un mínimo común múltiplo de todos los compromisos ambientales que asume la sociedad uruguaya: la mejora continua, la prevención de la contaminación, la educación ambiental... Nos dedicamos a establecer un sistema de gestión a nivel de la Dinama –que luego se hará extensivo a los otros actores–, que nos permita llevar adelante esta política. Esto ya ha tenido muchos impactos positivos, aunque a veces no muy visibles.
A nivel de los proponentes de evaluaciones de impacto ambiental, para la gente que quiere hacer nuevos emprendimientos en Uruguay y tiene que pasar por la Dinama, acortamos los tiempos de respuesta, tanto es así que hay una modificación legal, un decreto que acorta los tiempos pero aumenta la calidad de los estudios. O sea que hay una seguridad a los emprendedores.
Por otro lado la actualización normativa en diferentes planos. Abordamos el tema del plomo en La Teja como una actualización normativa con el reglamento de baterías, se terminó un reglamento para devolución de las baterías usadas.
Como esos temas hay una cantidad. Estamos certificando con la norma ISO 9001 el laboratorio de la Dinama, que va a ser el primer laboratorio del Estado uruguayo en certificarse con una norma de calidad.
Ese tipo de situaciones son una cantidad de elementos que conforman un sistema de gestión ambiental que permita brindar seguridades, prevenir la contaminación... La participación de la Dinama en el tema transgénicos se enmarca en ese sistema de gestión ambiental, lo hacemos de esa óptica de prevención de la contaminación, de actualización normativa. Nuestra línea de trabajo está definida por esa política nacional de medio ambiente, que hacemos mediante este sistema nacional de gestión ambiental.
---------------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
recomendar
esta nota
|
|