18.12.2005












CITRÍCOLA SAN MIGUEL AMPLÍA SUS INVERSIONES EN URUGUAY

Mayor exportador mundial de limones reabre procesadora de frutas en San José

El grupo argentino San Miguel -que es propietario de un 33% del paquete accionario de Citrícola Salteña- concretó la compra de otra firma uruguaya: Milagro S.A. Como parte de esta avanzada en nuestro país, el grupo reabrió una planta procesadora de jugos en San José que hace tres años estaba cerrada. El emprendimiento generará un polo industrial en la zona de Rincón de la Bolsa, involucrando en principio 60 empleos directos y 100 indirectos. También se proyecta la instalación de una planta empaquetadora. Contador Daniel Calvo, directivo de Milagro S.A., e intendente de San José, Juan Chiruchi.

EN PERSPECTIVA
Miércoles 10.09.03, hora 8.58.

EMILIANO COTELO:
Las buenas noticias nos llevan hoy al departamento de San José, donde en pocas horas se celebra la reapertura de una nueva fábrica. En este caso, se trata de una planta de producción de jugos de cítricos, que estuvo cerrada durante los últimos tres años y cuya puesta en marcha dará empleo a varias decenas de personas.

Pero la noticia así planteada es sólo la punta de un iceberg. La compañía a cargo del proyecto es el principal exportador de limones del mundo, la argentina San Miguel, un verdadero peso pesado que si bien opera en Uruguay desde hace ya tres años, en estas últimas semanas ha dado pasos importantes para profundizar sus inversiones en el país.

Más allá de que ya tenía participación en otras empresas locales del rubro, San Miguel concretó hace menos de dos meses la compra de la totalidad del paquete accionario de Milagro SA, otra compañía uruguaya. Se trata de la tercera exportadora de cítricos de nuestro país.

Sobre estos nuevos pasos que la empresa argentina ha resuelto dar en Uruguay, y en particular sobre la reapertura de esta fábrica en San José, vamos a conversar con el directivo de San Miguel SA, contador Daniel Calvo, y con el intendente del departamento de San José, Juan Chiruchi.

Señor intendente, esta fábrica que se reabre hoy está ubicada en la zona de Rincón de la Bolsa, más precisamente sobre el quilómetro 33,500 de la denominada “Ruta 1 vieja”.

¿Podemos repasar brevemente la historia de esta fábrica?

JUAN CHIRUCHI:
Esta planta fue construida, instalada, hace aproximadamente unos 15 años. Cambió tres veces de dueño, tratando de adaptarse a las situaciones complicadas que atravesó la economía uruguaya en los últimos tiempos y Está vinculada a la actividad citrícola.

EC - ¿Qué era lo que se fabricaba allí?

JC - Era una fábrica de producción de jugo de limón, de citrus. Lamentablemente nunca pudo tener una actividad segura, permanente y consolidada. San Miguel adquirió esta planta y la va a remozar, le va a agregar tecnología española y argentina. San Miguel es la principal empresa citrícola del mundo, es una empresa que da la seguridad de que en el futuro esta planta va a seguir expandiéndose y además va a generar un polo de desarrollo citrícola en la zona de Colonia Wilson, de la Colonia Galland, de Kiyú, de Rincón del Pino, donde la producción citrícola se da con bastante intensidad. Esta empresa va a actuar como un disparador en la región, volviendo atractiva la zona porque después de la cosecha se van a poder elaborar en la planta diferentes productos, no para el mercado interno sino para la exportación.

EC - También está previsto procesar jugo de manzana, mosto de uva y elaborar aceites esenciales, según veía en la información de prensa.

JC - Exactamente.

EC - Además se evalúa ampliar la gama de producción, llegando a la cáscara deshidratada.

JC - Exactamente.

EC - En principio, ¿cuántos puestos de trabajo se recuperan? Estamos hablando de una fábrica que existió, que trabajó y que estaba cerrada.

JC - La planta nunca funcionó a full, al contrario de lo que ocurrió con Cerámicas del Sur, hoy Cerámicas de San José, que estuvo 400 días cerrada. Esta empresa va a tener tres turnos de personal, de 20 trabajadores cada uno. Es decir que habrá un total de 60 personas trabajando en forma permanente; a lo que debemos agregar los puestos de trabajo en fletes, traslado al puerto y todo lo que tiene que ver con la recolección de la producción. Pensamos que va a haber más de 100 puestos indirectos vinculados a la planta. Además debemos agregar que Milagro tiene, en San José y Young –Río Negro–, una extensión de 1.000 hectáreas produciendo a full; allí están empleando unas 700 personas en zafra, son unos 700 puestos de trabajo.

Es lo que necesita el país. Porfiadamente vamos a seguir trabajando en esta dirección, en procura de respaldar a todos aquellos inversores que quieran hacer cosas en nuestro departamento.

EC - ¿De quién fue la iniciativa en este caso? ¿Fue de San Miguel o de la Intendencia de San José (IMSJ)?

JC - La iniciativa fue de San Miguel, así como en alguna otra oportunidad fue nuestra; en ésta fue de San Miguel, que vino, creyó, compró, adquirió, hizo un relevamiento del mercado, estuvo en contacto con nosotros. La ayudamos a hacer gestiones ante diferentes organismos del Estado, le ofrecimos todo el apoyo que necesite esta empresa que cree en nuestro país, que invierte en nuestro departamento, como manera de ayudarnos a salir de la difícil situación en que nos encontramos.

Es una premisa del gobierno departamental del San José, un compromiso que reitero en voz alta para que los inversores se acerquen a la IMSJ. Como hemos dicho reiteradamente, ofrecemos todo el apoyo que esté a nuestro alcance para que el inversor se sienta respaldado.

***

EC - Hoy en Rincón de la Bolsa, sobre las 11 de la mañana, estará celebrándose la reapertura de esta planta de producción de jugos cítricos que estuvo cerrada durante los últimos tres años y que ahora pasa a formar parte del esquema de operaciones en Uruguay de una compañía argentina que es el principal exportador de limones del mundo.

Vamos a dialogar con el contador Daniel Calvo, directivo de San Miguel, Argentina.

Calvo, ¿podemos ubicar a los oyentes ante este grupo empresarial? Yo decía que es el principal exportador de limones del mundo; ¿es correcto ese dato?

DANIEL CALVO:
Sí; el limón, como toda actividad citrícola, tiene un contenido estacional, se produce en el invierno y es de contraestación, es decir que cuando el hemisferio Norte produce, el Sur no, y al revés; dentro de esa contraestación en el hemisferio Sur el principal productor es Argentina. Hace cinco años que, después de mucho trabajo, pasó a ser el primer productor mundial, especialmente de limones, superando a Estados Unidos, España e Italia. Dentro de la composición de las empresas en Tucumán, la provincia donde se produce, San Miguel tiene una participación superior al 40 por ciento y exporta el 90 por ciento de su producción, ya sea como fruta fresca –el limón–, o productos industriales derivados de su proceso: jugos, aceite y cáscara.

EC - Es una empresa que tiene casi 50 años, fundada en 1954 en la provincia de Tucumán.

DC - Así es. La empresa pertenecía a una familia tucumana muy conocida, la familia Matta, que se dedicó toda la vida a ese trabajo y hace unos ocho o diez años, después de haber pasado muchas situaciones muy difíciles, con hiperinflación y situaciones muy complicadas en la economía, tuvo que venderla. La adquirieron un grupo empresario muy importante en Argentina, que es la familia Míguez Bember, de las Cervecerías Quilmes, y un fondo de inversión americano, el Melzen Bank.

Este grupo empresario prácticamente quintuplicó el nivel de actividad de la empresa y la llevó a la posición que hoy tiene en la citricultura mundial.

EC - A su vez San Miguel tiene una alianza estratégica con el grupo multinacional The Albert Fisher Group. ¿Qué es esto exactamente?

DC - Albert Fisher era un grupo inglés que había estado muy activo hace un tiempo en el desarrollo comercial, fundamentalmente en Europa, e hizo un desarrollo de los canales comerciales en los principales centros de consumo, particularmente en Inglaterra, el norte de Europa y el Mediterráneo.

EC - Volviendo a San Miguel: tiene una posición dominante en la exportación de limón, lo que después la llevó a extender su actividad a otros cítricos –naranjas, mandarinas y pomelos– e incluso encaró luego una diversificación mayor de su cartera de productos, con uva, manzana, pera y durazno. ¿Ese es el espectro?

DC - Sí; cuando logró tener una posición establecida en la limonicultura, los accionistas pensaron un plan de diversificación. Se comenzó rápidamente con otros cítricos primos hermanos del limón, como la naranja, la mandarina y el pomelo, que comparten prácticamente el mismo conocimiento y el mismo mercado, el primer paso fue avanzar sobre esos productos. Se evaluaron distintas alternativas de inversión en el litoral argentino y en el litoral uruguayo y en el año 1998 se decidió orientar la inversión hacia Uruguay porque presentaba una citricultura más saneada, más pujante, con mercados más desarrollados, con cuidado sanitario de sus plantaciones. En esa oportunidad se adquirió una participación minoritaria en los negocios de la familia Caputto, de Uruguay, de la localidad de Salto.

EC - Ustedes tienen el 33% de Citrícola Salteña.

DC - Sí, en todos los negocios; es un grupo de empresas. Tenemos esa participación y a partir de ahí, aprendiendo de este negocio, que es parecido al del limón pero tiene sus particularidades, aprendiendo de lo que ellos sabían, de su experiencia, fuimos creciendo y ampliando el plan de negocios en Uruguay.

EC - Se incluyó luego, hace muy poco, la compra del 100% de Milagro SA. Tenemos que aclarar de qué se trata: era una compañía uruguaya, el tercer exportador de cítricos de nuestro país. ¿Dónde está ubicada? ¿Con qué características?

DC - Milagro es productora, empacadora y exportadora de fruta fresca; tiene aproximadamente unas 1.000 hectáreas plantadas con cítricos y más hectáreas disponibles para plantar. Tiene una dispersión geográfica de sus fincas desde Salto hasta Montevideo, haciendo más base en la zona centro, en Young, donde tiene la planta de empaque. Esta dispersión le permite, entre otras ventajas, poder enfrentar mejor las inclemencias climáticas: al estar un poquito más separadas las fincas, siempre hay zonas que sufren sequía, frío, helada o granizo; esto permite contar con una producción bastante estabilizada.

EC - San Miguel explotaba las plantaciones de Milagro SA desde el año 2000 bajo la modalidad de arrendamiento. ¿Cuándo llegan a la decisión de adquirirla?

DC - Te contaba recién los planes de diversificación, que se invirtió en los negocios de la familia Caputto y luego se hizo esta especie de arrendamiento de Milagro. Lamentablemente uno dispone y encara los proyectos con mucha energía, pero a veces la coyuntura no acompaña, a pesar de que uno quiere hacer las cosas bien. En esa situación especial, la citricultura uruguaya pasó los últimos cinco años por uno de los peores momentos de su historia, fruto de la situación coyuntural que jugó en contra, algunos aspectos climáticos, otros de mercado y otros cambiarios. Todo eso llevó a que los inversores estuvieran un poquito más tranquilos.

El año pasado, después de haber hecho algunos ajustes en la operación de las empresas buscado mejor eficiencia, reducciones de costos y con una coyuntura que cambió y empezó a jugar al revés, con viento a favor, incluso cambiariamente –el principal destino de la exportación uruguaya es la Comunidad Europea y el euro se tonificó–, todo llevó a que hoy estemos preparados para poder tomar ventaja de la nueva situación. Ahí se renovó el espíritu inversor, los accionistas se convencieron de que había que seguir apostando y hace un par de meses, en julio, se decidió comprar la empresa Milagro. Acto seguido vimos que teníamos una pata renga en el proceso de producción porque lamentablemente no toda la fruta que produce el árbol se puede cortar, no toda tiene la calidad para ser exportada, entonces el resto debe ser destinado al mercado interno –que en Uruguay es muy chico– o a un proceso industrial, que es lo que hicimos ahora con esta planta.

EC - Por eso llegan a la decisión de adquirir la fábrica ubicada en Rincón de la Bolsa, en San José.

DC - Exactamente, para darle salida a todos los descartes de exportación y aplicar el conocimiento que San Miguel tiene en materia industrial. Es líder, tiene una molienda anual de arriba de las 300.000 toneladas de limón, tiene una producción muy importante y un mercado muy desarrollado. Creemos que podemos aportar un poquito de ese conocimiento a esta actividad.

EC - En definitiva, no sé si el número se puede manejar fácilmente, ¿pero cuánto totalizan hasta ahora las inversiones del grupo San Miguel en Uruguay por estas distintas vías que hemos ido mencionando: la participación en Caputto, la compra del 100% de Milagro SA, la adquisición de la planta en San José y las transformaciones en la maquinaria que están llevando adelante?

DC - El paquete global de inversiones, que arrancó en el año 1998 con la compra de las acciones de Caputto, supera los 15.000.000 de dólares en adquisición accionaria e inversión directa en las empresas.

***

EC - Está claro que tal como venía operando, hasta que cerró hace tres años, esta fábrica del departamento de San José no era viable, tuvo que dejar de operar. ¿Qué factores mejoraron ahora las condiciones de viabilidad del proyecto?

DC - Fundamentalmente el abastecimiento de materia prima. La instalación de esa planta en su oportunidad fue pensada como una prestación de servicio a productores independientes que vendían su fruta a alguien que la procesaba y la vendía.

EC - ¿Cómo es eso de prestación de servicios?

DC - Un industrial instala la planta y brinda el servicio de producción a cualquier productor. Eso requiere que al productor le sirva entregar la fruta, reciba un precio importante por ella y que el industrial tenga una masa crítica, una escala que le permita operar en niveles de eficiencia. Ese presupuesto lamentablemente no se dio porque no tenía asegurada una base de producción que le permitiera operar con continuidad, la planta estaba abierta a la fruta de terceros.

En el caso actual creemos que esto puede funcionar porque Milagro tiene una base de producción que estabiliza un volumen de molienda importante, que hace funcionar a la fábrica por sí sola.

EC - El dato ya apareció más temprano en esta charla, Milagro SA posee 1.000 hectáreas propias de plantaciones de cítricos aquí en Uruguay.

DC - Sí, exactamente; por lo tanto genera un volumen de fruta con destino a la industrialización que prácticamente cubre el 80 por ciento de la capacidad de molienda instalada en la planta; el 20 por ciento restante se podrá cubrir con fruta de productores independientes de la zona, que están bastante activos y desarrollando plantaciones nuevas. A medida que la producción de la región vaya acompañando, creciendo, iremos analizando la conveniencia de ir ampliando las instalaciones para poder captar ese volumen de fruta.

EC - Señor intendente Chiruchi, ¿qué pasa con los horticultores de esa zona que habían estado vinculados al proyecto original? ¿Ya se ha entablado la negociación, el diálogo con ellos? ¿Van a aprovechar efectivamente esta reapertura?

JC - Sí, creemos que sí; estaban con mucha expectativa esperando la reactivación de esta planta. Esto da una nueva posibilidad y va a potenciar la región, que está muy vinculada a la producción de cítricos.

EC - Contador Calvo, en cuanto al personal que la fábrica empleará, mencionamos más temprano una cifra del orden de 60 operarios.

DC - Sí, son 20 personas por turno de molienda; en la época pico se trabaja en tres turnos.

EC - ¿Hay posibilidades de que esa plantilla a su vez crezca en función de los planes que usted mencionaba recién?

DC - Sí, tenemos la intención de desarrollar también una planta de empaque en esa zona, en el mismo predio; estamos evaluando el proyecto. Como decía al principio, con alguna inversión adicional bastante acotada, la planta podría procesar otro tipo de fruta, además de cítricos. Estamos estudiando concretamente el caso de la manzana y del mosto de uva que son alternativas que se podrían procesar.

JC - Cotelo…

EC - Sí, señor intendente Chiruchi…

JC - Quería dar la bienvenida y saludar al contador Calvo, que ha sido el principal protagonista de estas inversiones en nuestro departamento. Recién hablaba de la posibilidad de instalar una planta de packing y San José y el sur del país necesitan una planta de ese tipo. Estamos casi seguros de que esa planta va a ser una realidad. Eso va a cerrar el circuito, va a redondear todo lo que tiene que ver con la producción citrícola en el departamento de San José. Podemos pensar en un cambio cualitativo del paisaje al sur de la ciudad de Libertad.

Le hemos dicho al contador Calvo que la IMSJ está totalmente a la orden, incluso con disponibilidad de terreno para la instalación de esa planta de packing, que transformaría la zona y permitiría el milagro de generar una actividad permanente allí.

EC - ¿Usted percibe, contador Calvo, que efectivamente es factible esa transformación productiva, al menos en una zona del departamento de San José?

DC - Primero que nada, saludo al intendente y agradezco sus palabras. Sin duda que las diferencias entre un proyecto concretado y uno encarpetado es la gente que lo hace posible; si bien el protagonismo, como decía el intendente, fue nuestro, quiero destacar el apoyo y el empujoncito final que dio el intendente para decidir la inversión.

EC - ¿De qué forma? ¿Cómo se sintió ese efecto?

DC - Cuando uno encuentra el poder político comprometido con el desarrollo empresarial, uno toma confianza en que es posible arriesgar a invertir en una región, en una zona, en un país. Cuando nos reunimos a principio de año con el intendente, él nos dijo: “Ustedes tienen que invertir en Uruguay, no porque lo diga yo sino porque les va a convenir, porque este es un país serio, un país al que le gustan las inversiones, las empresas, que los empresarios ganen plata, que es la forma de que ese beneficio se traslade luego a la sociedad”.

EC - Hay toda una polémica a propósito de si Uruguay es un país amistoso con los inversores externos. ¿Cómo resultaron los trámites para la concreción de esta inversión? Ustedes tenían algo de experiencia, ya que ésta no es la primera inversión que hacen en nuestro país. ¿Cómo fue esta vez?

DC - Como te decía, la diferencia está en las personas. La actitud y el empuje que demostró el intendente muchas veces no se acompaña en otros organismos, en otras instituciones o en otros funcionarios. No es fácil.

EC - ¿Qué les facilitó la Intendencia?

DC - Entre muchos trámites, uno que era medular, que era el ingreso de la maquinaria de extracción, la maquinaria española que estuvo dos meses parada en la aduana, en un trámite aduanero para poder hacer una importación temporaria; por trámites, honestamente no pudimos saber bien por qué se suscitó esa demora, pero se pudo agilizar gracias a la intervención de la IMSJ.

Son detalles. En definitiva todas las cosas se van perfeccionando, se van mejorando. Lo importante son las voluntades y hacia dónde orienta uno la tarea; en ese sentido, mi agradecimiento al intendente Chiruchi.

JC - Cotelo…

EC - Señor intendente, hace unos minutos usted hablaba de terrenos que la intendencia podía poner a disposición para la planta de packing, por ejemplo –supongo que ya lo habrá hablado con los directivos de San Miguel–. Cuando lo introduce de esa forma, ¿cómo llegarían esos terrenos a la empresa, con qué facilidades?

JC - Totalmente donados, con una cláusula resolutoria de que en dos años la planta de packing debe estar instalada o en proceso de instalación, y con una exoneración de impuestos municipales por 10 años. Además con todo el apoyo que siempre les ofrecemos a las industrias, como movimiento de tierra, arreglo del entorno, cosa que hicimos en la planta que se reinaugura en el día de hoy.

Pero estamos dejando de lado uno de los principales temas del país: la falta de gestos amistosos de los uruguayos, del gobierno, del Estado, de diferentes organismos del Estado, de diferentes ministerios, para con el inversor. Seguimos sin tener una ventanilla única. El inversor necesita un gestor político con mucha personalidad y mucha fuerza, con mucha dedicación a saber todos los problemas que le surgen al que quiere venir al país e invertir rápidamente.

EC - ¿Ese sigue siendo un debate con el Poder Ejecutivo?

JC - Sí; no puede ser que esté dos meses depositada en la aduana una tecnología que viene al país a generar actividad, trabajo. No puede ser que un intendente, un senador y otras jerarquías políticas tengan que presionar al ministro de Economía de turno para resolver este tema. En este caso tuve que hacerlo con Luis Alberto Heber –lo sabe el contador Calvo–, en una conversación que mantuvimos con (el ex ministro de Economía, Alejandro) Atchugarry. Estas son las cosas que no pueden suceder.

Creemos en la transformación del país, creemos que es posible volver atractivo a Uruguay, pero este tema tiene que resolverse definitivamente, lo venimos diciendo desde hace bastante tiempo, además de otros aspectos que tienen que ver con lo atractivo que tiene que ser el país para la inversión extranjera.


-------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved