18.12.2005












REFERENDUM: LOS ARGUMENTOS POR EL NO

Impugnan la Ley de Asociación "pero no dicen cuál es la alternativa"

Presidente de Ancap, Jorge Sanguinetti: Vázquez debió decir que la empresa no se vende cuando juntaban firmas con ese argumento, no ahora. Algunos negocios no fueron buenos por motivos ajenos, y en otros aprendimos mucho. Le damos la gestión de la nueva empresa al socio porque es el que conoce del tema y se maneja a una escala mucho mayor. Lo que importa al consumidor es que los precios bajen, y bajarán efectivamente, como lo establecen la ley y los contratos que se está negociando. Los interesados lo aceptaron como condición para asociarse.

EN PERSPECTIVA
Jueves 09.10.03, 09.15.


EMILIANO COTELO:
El 7 de diciembre los uruguayos deberemos resolver qué haremos con la principal y más grande empresa estatal del país. Estamos a dos meses del referéndum sobre la ley 17.448 que habilita la asociación de Ancap con una petrolera del exterior.

Como faltan nada más que 60 días, esta semana hemos organizado dos entrevistas especiales, de larga duración, destinadas a entender a fondo los principales argumentos de las dos partes.

Este martes fue el turno del diputado y ex presidente de la Federación Ancap, Juan José Bentancor, quien expuso las razones de quienes cuestionan la ley. Hoy vamos a dialogar con el presidente del Directorio de Ancap, Jorge Sanguinetti, quien ha liderado todo el proceso que conduciría a la asociación, también en un espacio extenso, de 90 minutos.

***

Empezamos por el principio. ¿Por qué se decide encarar el proceso de asociación de Ancap en el sector combustibles?

JORGE SANGUINETTI:
Primero quiero decirle que Ancap ya lo había pensado; no es un tema que se origina en este directorio. La preocupación de Ancap, de los funcionarios de Ancap y de los anteriores directores de Ancap era justamente cómo procesar una transformación evidente entre el monopolio que hoy tiene Ancap con un mercado abierto que tendrá en el futuro sin ninguna duda, cómo puede transitar la empresa de esta situación actual a una futura. Y de qué forma hacerlo ordenada y exitosamente, evitando un cambio brusco para lo cual la empresa no estuviera preparada.

En función de esto, cuando fui nominado por el presidente de la República como presidente de Ancap, demoré un tiempo en acceder a ese cargo; fui analizando, fui recibiendo información del ente, abundante información, y ubicándome en la realidad. En la realidad de Uruguay, primero, en su matriz energética y la altísima participación que tienen en esa matriz el petróleo y sus derivados: 60 por ciento, uno de los porcentajes más altos de toda América del Sur, depende la energía uruguaya, un factor fundamental para todas las actividades productivas, de servicios, transporte, en materia doméstica, en el consumo de energía, en el agro. Es un tema de gran importancia.

Uno veía la dependencia que Uruguay tiene de algo que no tiene, que es el petróleo, y el contexto en el cual está el país en el continente, tenemos un continente que está casi flotando en gas y petróleo, con dos excepciones totales: Paraguay y Uruguay. Tenemos una dependencia de un producto que no tenemos, una matriz energética dependiente de eso, no tenemos posibilidad de contar con ese recurso en el corto plazo, por lo tanto hay que mirar cómo va a evolucionar esto. Sin duda el gas en el futuro va a ser un elemento importante en el cambio de esa matriz energética, pero la dependencia del petróleo va a ser muy fuerte.

Tenemos una empresa que tiene fortalezas y debilidades, sin ninguna duda una empresa con prestigio nacional e internacional, con conocimientos técnicos importantes, pero con la debilidad de no contar con su propia materia prima. El gran negocio de la industria petrolera es la explotación del petróleo; la refinación no es un negocio importante, la comercialización vuelve a ser un negocio, en el cual Ancap no estaba, pero ahora lo ha recuperado a través de la presencia de Ducsa.

Analizando todo eso uno veía diferentes posibilidades, escenarios y también fuertes presiones del sistema político, incluso de la opinión pública.

EC - ¿Qué tipo de presiones?

JS - ¿Qué hacer con Ancap? Ya viene la discusión desde hace mucho tiempo. Una ampliación de la refinería que llevó mucho dinero en 1992, cuestionada en cuanto a sus resultados, otra ampliación en marcha en ese momento… Hay gente que opinaba que debíamos cerrar toda esta actividad, importar y terminar con esta historia.

EC - El planteo más radical de un lado.

JS - Lo analizamos. Por otro lado tenemos el otro planteo: que todo siga como está. En definitiva yo diría que estos dos planteos extremos van al mismo lugar, porque si seguimos todo como está, se termina este monopolio y terminamos con el cierre de la refinería. O sea que estos dos planteos, totalmente radicales, terminaban, como tantas veces en la vida se dice, los dos extremos se juntan.

Entonces pensamos qué otra solución podía haber. En esa otra solución estaba una solución de privatización, cosa que sabemos que no es un deseo del pueblo uruguayo, tampoco el nuestro...

EC - Es un camino que se ha intentado en otros países, como Argentina.

JS - Se ha intentado, algunos han andado con éxito y otros con menos éxito.

EC - La venta lisa y llana de la empresa petrolera.

JS - Sí, de la empresa petrolera o de parte de ella. Nosotros rechazamos de plano esa idea y fuimos explorando otras alternativas, dentro de las cuales nos pareció que el camino de la asociación podía ser realmente interesante.

EC - O sea la creación de una nueva empresa en la que Ancap participara junto a un socio del exterior.

JS - Esa era la idea. Cuando llegamos a Ancap, conversamos con gente con mucha más experiencia que yo (mejor dicho: con experiencia; yo no la tenía en este ámbito petróleo, si bien la tenía en el ámbito empresario, que me permite hacer análisis macro de las empresas) y ver que esa era la preocupación de Ancap.

Tenemos que puntualizar algunas cosas. Se habla como que Ancap es la empresa pública más importante de Uruguay. Eso no es así, porque cuando se habla de su facturación se incorpora como un ingreso propio lo que recauda de Imesi para Rentas Generales. Eso es recaudación, no es facturación propia del ente. Cuando uno mira esa realidad y a su vez ve que depende de la importación del crudo y tiene que ver de esa facturación cuánto se gasta en importación, se da cuenta de que las cuentas se van achicando.

Además, si comparamos a Ancap con otra empresa pública uruguaya, con UTE, la otra empresa energética, hay diferencias. UTE tiene generación hidroeléctrica, su costo variable es el agua; represas y equipos de generación hidroeléctrica cuya tecnología no ha cambiado a nivel del mundo y se encuentran en buen estado, su costo inicial ya ha sido amortizado. Pero además la fortaleza de UTE está en que tiene toda la transmisión de energía y toda la distribución, en cada ciudad del país hay una empresa, está UTE, todos los meses nos llega la factura de UTE, todo el mercado está en manos de UTE. Por lo tanto UTE tiene un monopolio natural.

Pero si comparamos con Ancap, Ancap no tiene la materia prima, ya no tiene el recurso que tiene UTE. Ancap tiene una refinería cuya escala es pequeña, que a su vez por esa pequeña escala no puede alcanzar los niveles de tecnología más altos. Además lo más importante que hoy tiene una empresa en el mundo es el mercado, y si bien UTE tiene el 100 por ciento del mercado, Ancap sólo tiene el 40; el 60 por ciento está en las empresas multinacionales que tienen su red comercial en el país. Por lo tanto si bien tenemos la capacidad de producir el 100 por ciento de lo que consume Uruguay, la capacidad de vender es el 40 por ciento; 60 por ciento lo tienen las otras empresas. Analicemos en qué condiciones lo tienen. Tienen el 60 por ciento, pero no se pueden diferenciar por el producto, porque es de Ancap. Tampoco se pueden diferenciar en el precio. ¿Qué pasa si mañana, viernes, el mercado está abierto y viene uno y dice: “Consuma mi producto, que es el que consume Schumacher”; el otro viene y dice: “El auto William utiliza la nafta Petrobras y por esto y esto estos productos son mejores que los suyos; además el precio puede ser menor”? Seguramente ese 60 por ciento se va a incrementar y ese 40 por ciento de Ancap va a decrecer. ¿Qué vamos a ser? ¿Una compañía exportadora? No tenemos petróleo, vamos a importarlo, refinarlo en una pequeña refinería ¿y a competir en el mundo? Eso no es posible.

EC - ¿Para qué se impulsa la idea de la asociación? ¿Qué es lo que le permitiría a Ancap la asociación con una petrolera del exterior?

JS - Sin duda, asociarnos con alguien económicamente más fuerte que nosotros, con poder económico y poder empresarial. Cada vez hay menos jugadores en este partido del petróleo en el mundo. Así como en la generación eléctrica usted va a diferentes países y ve muchos generadores, empresas petroleras cada vez hay menos y cada vez tienen más poder. De manera que asociarnos con alguien con poder y dinero nos abre las perspectivas de incorporar tecnología, posibilidades de mercado, posibilidades de complementación. Porque si nosotros nos estamos asociando con compañías que tienen 10, 15 refinerías, miles de estaciones de servicio, podemos complementar con ellas productos que intercambiemos, podemos pelear con más fortaleza en los mercados, podemos llegar a acuerdos regionales. Es muy difícil que Ancap lo haga sola.

EC - Y con la hipótesis de que la refinería se mantiene en actividad.

JS - Por supuesto. Además la otra cosa… porque cuando uno analiza una empresa pública se encuentra con una situación muy particular: que los dueños, que son los uruguayos, son los clientes. Cuando una empresa es privada a quien tiene que privilegiar es a sus accionistas, pero cuando los accionistas son los clientes tenemos que mirar una cosa muy importante, muy básica: los clientes no quieren las ganancias sino productos de calidad y a muy bajo costo, a bajo precio. Uno de los objetivos, necesario para poder ser efectivos, tanto en la competencia interna contra los productos importados como en la externa que tiene componentes de energía con los productos que exportamos, precios internacionales. Eso es lo que exigen todos los días los uruguayos.

Al ir a la paridad de importación, que es uno de los objetivos… Tenemos dos objetivos básicos que nos guiaron: precios a nivel internacional a nivel de boca de refinería, y mantener la refinación en Uruguay. Eso es lo que propusimos. Lo propusimos al sistema político, conversando con toda la dirigencia política, diciendo “Queremos mantener esta actividad en el país, no queremos privatizar, queremos asociarnos”. Hicimos explicaciones detalladas sobre el tema. Pero hay una prueba del 9, dijimos que íbamos a llamar a expresiones de interés y lo hicimos, y se presentaron siete interesados, de los cuales un conjunto sigue en carrera, a pesar de todas estas dificultades que estamos pasando internamente. Quiere decir que para los otros también es de interés y posibles, aquellos objetivos que hemos puesto se pueden cumplir. Si logramos eso y logramos un modelo de asociación que, como decía nuestro compatriota Enrique Iglesias, es muy interesante, con una presencia del Estado en control cuidadoso de lo que ocurre y la gestión en manos de un privado y asociado con un privado, bajo el Derecho privado. Pero quiero decir otra cosa que no se ha dicho: los dos más fuertes interesados son empresas públicas, Pedevesa es una empresa pública del Estado venezolano, Petrobras es una empresa pública del Estado brasileño; por supuesto que también está Repsol, que es una empresa privada de gran prestigio en Europa y aquí. Están dadas las condiciones, estaban dadas las condiciones –y espero que sigan estando– para que esto se pueda llevar adelante en este modelo tan particular, que hace a la filosofía del uruguayo, al deseo del uruguayo, de preservar sus empresas públicas, pero tener un nivel de eficiencia y de costos en sus servicios de nivel internacional.

EC - Lo que acabamos de escuchar es la exposición de motivos: por qué se opta por este camino de la asociación de Ancap en el sector combustibles.

En los próximos minutos vamos a ingresar en los detalles. Porque desde la oposición a la ley, apuntan por un lado a aspectos de la ley y por otro a elementos de este proceso que ni siquiera están contenidos en la misma y que tienen que ver con el pliego de licitación que se encuentra en elaboración, porque la asociación se va a resolver en una licitación, y los contratos a firmar con el socio. De ese borrador de pliego y ese contrato han estado trascendiendo elementos que resultan preocupantes, sostienen los críticos que no apuntan aparentemente a potenciar a Ancap, como usted acaba de decir, que es lo que se busca. Vamos a ir viendo todos esos otros capítulos.

***

EC - Vamos a lo que se establece a través de la ley. Lo que se habilita es la posibilidad de que Ancap se asocie por 30 años con una petrolera del exterior para conformar una tercera empresa dedicada a importación, exportación y refinación de petróleo, distribución de combustibles, así como su comercialización y exportación, y además, desde enero de 2006, también estaría habilitada para importar combustible. En esa sociedad Ancap aporta algunos bienes, pero sólo por el plazo de la asociación, por los 30 años, vencido el cual le serán restituidos.

¿Cómo se conforma la empresa? ¿Cómo se distribuye el capital accionario y cómo se distribuye la gestión? Pasemos a esos datos básicos.

JS - Siempre hemos dicho que Ancap debería tener en esa empresa mayoría accionaria, sobre todo en los aspectos estratégicos, en las decisiones estratégicas, cosas que están establecidas en la ley y luego en los contratos se expande más allá de la ley. La otra cosa, tenemos que tener una presencia y un control importantes de Ancap importante sobre la empresa. O sea que en el Directorio vamos a tener cuatro miembros, vamos a tener gerentes que van a estar en la línea…

EC - En el directorio de la nueva sociedad, ¿habría cuatro miembros?

JS - Dos miembros de Ancap y cuatro del socio.

EC - O sea que el socio tiene mayoría en el directorio.

JS - Sí.

EC - El presidente del directorio será un representante del socio.

JS - Sí.

EC - ¿El gerente general?

JS - Del socio.

EC - De las cuatro gerencias –Producción, Comercialización, Financiera, etcétera– tres serían del socio y una de Ancap.

JS - Y subgerencias de Ancap en las otras. O sea que vamos a tener una presencia importante en la empresa y vamos a tener dentro de Ancap un comité de control que va a recibir la información de esos gerentes, de esos directores, las va a procesar y va a instruirlos de cómo operar dentro de la empresa.

EC - Estos detalles son importantes y en el debate tienen una relevancia particular porque no están en la ley, esto no está en la ley.

JS - No.

EC - Esto va a estar… ¿en cuál de los documentos de los que hablábamos recién?

JS - Va a estar en los contratos.

EC - Una de las preguntas que surgían el martes, por ejemplo, cuando entrevistábamos al diputado Juan José Bentancor, era –decía él–, por qué Ancap entrega la gestión al socio privado, por qué por lo menos no la lleva en partes iguales con el socio privado.

JS - Primero, porque creemos que el que venga a invertir a Uruguay, el que incorpore esta refinería a su sistema... Porque es claro que los interesados no es que tengan una sola refinería, tienen un conjunto de refinerías, por ejemplo Pedevesa tiene 18, Petrobras 16, Repsol 9; Pedevesa tiene 19.000 estaciones de servicio, Petrobras tiene 7.780, Repsol tiene 6.636. Son empresas muy grandes, con una gran experiencia. Por eso les damos la gestión, lo nuestro es el control. Les damos la gestión porque tienen mucha más experiencia que nosotros, porque van a incorporar a esta sociedad dentro de su esquema de producción y comercialización, y van a establecer sus estándares.

EC - ¿No cabía la posibilidad de manejar el gerenciamiento de manera pareja?

JS - Creo que usted, que es un empresario además de un buen periodista, sabe que hace una sociedad de 50 por ciento de cada parte y no la maneja nadie. En todas las empresas se da con claridad siempre responsabilidades a uno y otro socio. La responsabilidad que le damos al socio es la de la gestión; la de Ancap es la de ser el socio mayoritario y el que participa en las decisiones estratégicas que están establecidas en la ley y en el contrato. Porque ¿cuál es el objetivo? Si, no nos vamos apartando del objetivo. El objetivo de los uruguayos, ¿es gestionar Ancap o tener una empresa incorporada a una empresa mayor que logre mantener la refinación en Uruguay y tener precios a nivel internacional?

EC - Ahí aparece el argumento siguiente que manejaba Bentancor: una de las claves para que el negocio sea bueno para el Estado uruguayo está en cómo se ejerza el control.

JS - Sin duda.

EC – Y decía Bentancor: hay malos antecedentes, en la propia Ancap, cuando se han intentado otras asociaciones, cuando se han llevado adelante otras asociaciones. Bentancor tildaba directamente de fracaso la asociación que se llevó adelante en Alcoholes, con Morrison, en lubricantes con Mobil y si no fracaso, muy problemática y con resultados dudosos la de cementos con Loma Negra, de Argentina.

JS - La de cementos… no comparto la posición del diputado Bentancor, que sin duda es un hombre de gran conocimiento de Ancap porque fue funcionario y dirigente sindical. Yo diría que fue muy valiosa, se vio interrumpida su comercialización por la crisis argentina, donde teníamos nuestro mercado de exportación, donde exportamos y tuvimos una contribución marginal de más de 9 millones de dólares; ese mercado se nos cayó. Se está recuperando y ya estamos conversando con Loma Negra para que Cementos del Plata, que es la compañía comercial que está siendo operada por Loma Negra, vuelva a ese mercado.

EC - Ese es un caso bien particular porque está de por medio la crisis argentina. Los otros dos ejemplos.

JS - En Morrison, sin duda, no nos fue bien, pero tenemos que tener en cuenta cuál era la condición. La condición era que nuestros productos tenían un costo muy alto, estaban funcionando esas empresas bajo el derecho público y no teníamos margen para poder hacer publicidad. Entonces esta gente nos dijo: bajo este esquema no podemos seguir. Lo que hicimos fue llegar a un acuerdo y se retiraron, y nosotros hemos seguido con ese negocio, hemos pasado al Derecho privado y hoy estamos trabajando para de pronto encontrar otra asociación.

EC - ¿Qué pérdidas le ocasionó a Ancap?

JS - No son pérdidas muy grandes las que tuvimos con ellos; al contrario, también tenemos que reconocer que aprendimos muchas cosas.

EC - Se lo cita como un antecedente preocupante en materia de asociación. Y el otro, el de los lubricantes…

JS - Allí un problema de la otra compañía que se fusionó con otra y ese negocio no funcionó. Pero acá hay una cosa que tenemos que tener en cuenta, que hace a la gestión, que es lo que se está discutiendo: las empresas no tenían la gestión. Es muy difícil poder comercializar productos si no tenemos altos niveles de calidad del producto y somos productores de bajo costo. En todas estas operaciones la operación industrial siempre se mantuvo en manos de Ancap, bajo el Derecho público, que los propios funcionarios de Ancap reconocen que ese régimen es extremadamente costoso y lento. Reconozcamos que parte de esos fracasos, que tampoco podemos considerar totales, provienen de limitaciones que nosotros tuvimos para hacer lo que pensábamos que había que hacer, que era pasar al Derecho privado esas actividades industriales para que se transformaran en productores de bajo costo. No lo hemos logrado, estamos trabajando para hacerlo. Esta nueva asociación tiene características distintas porque le estamos diciendo al socio: usted gestiona; lo hace bajo el Derecho privado y tiene la misma oportunidad que en otros lados de competir en igualdad de condiciones.

***

EC - Repasemos. Lo que se propone es la asociación de Ancap con una petrolera del exterior durante 30 años, para conformar una tercera empresa. Una empresa en la que Ancap tendría el 51 por ciento del paquete accionario, pero en la cual el gerenciamiento estaría a cargo del socio. El socio, en la asamblea de accionistas tiene el 49 por ciento con derecho a voto, Ancap 48 por ciento con derecho a voto, y le queda un 3 por ciento a Ancap, pero sin voto.

JS - Sin voto para la gestión; con voto para las decisiones estratégicas. Todo eso de acuerdo a la ley.

EC - El gerente general es del socio y luego, de las cuatro gerencias tres son del socio y una de Ancap.

JS - Con presencia de subgerentes de Ancap.

EC - El directorio de la nueva sociedad tendrá cuatro representantes del socio y dos de Ancap; el presidente del directorio será un representante del socio.

Así funcionará la asociación, si la ley queda vigente y si prosperan la licitación y los contratos que se está redactando.

La pregunta es: ¿qué consigue Ancap con esta asociación? ¿Qué consigue del socio; qué le aporta el socio, en qué medida ese socio potencia a Ancap?

JS - Primero vamos a ver qué consigue el dueño de Ancap, porque en definitiva nosotros no estamos para defender a Ancap, sino a los dueños de Ancap, que son los uruguayos. Lo que consiguen los uruguayos son dos cosas que quieren: tener combustibles a precios internacionales y que se mantenga la actividad de refinación en el país. Esa es la principal cosa que se consigue a través de ese proceso, situación que hoy peligra. Se puede tener precios internacionales si se liquida la refinería y se importa, pero es claro que hay un sentimiento de mantener esta empresa. Por lo tanto la primera cosa importante, que son los grandes objetivos que se fijaron y que tiene fijos la ley, son esos dos.

EC - Varios voceros del gobierno, usted mismo en otras ocasiones, han señalado que, con el socio se consigue capacidad de inversión para modernizar tecnológicamente la refinería; mercado, escala…

JS - Se consigue competencia.

EC - …porque la refinería que Ancap tiene no se justifica si se produce para un mercado tan pequeño como el de Uruguay, entonces esa otra petrolera aportaría mejores mercados. Y se consigue know-how, conocimiento actualizado del sector, de cómo se maneja este tipo de compañías hoy en el mundo.

¿Todo eso se consigue efectivamente, de acuerdo a lo que ha estado surgiendo del, de las consultas con los potenciales interesados y de los borradores de licitación y contrato?

JS - Primero, no olvidemos una cosa. El escenario de competencia y participación de Ancap va a cambiar. Todavía seguimos pensando en que el monopolio va a seguir, y el monopolio va a terminar. Aquí yo ya tengo planteos hechos ante el Mercosur por esto.

EC - ¿Qué planteos?

JS - Que se abra el mercado.

EC - ¿O sea?

JS - Que haya libre importación.

EC - Que haya libre importación de combustible.

JS – De combustible. ¿Para quiénes? Para los que hoy tienen red de distribución de combustibles en Uruguay. Por lo tanto, lo que no podemos pensar es que hacemos la asociación para el mismo escenario que tenemos hoy, un escenario cerrado, monopólico, sin competencia, que trae como consecuencia, sin ninguna duda (porque todo monopolio finaliza en eso), que tenemos un producto de alto costo y que no alcanza los niveles de calidad que hoy requiere la región.

EC - En la ley se le pone fecha al fin del monopolio en cuanto a la importación de combustible. Se habilita la caída del monopolio para la importación de petróleo y refinación, etcétera…

JS - En 2004; en 2006 se terminó.

EC - En 2006 cualquiera podrá traer combustibles refinados.

JS - Cualquiera.

EC - Ahí se cristaliza ese escenario complicado al que usted dice que no tenemos más remedio que ir, le tenemos que poner una fecha porque el Mercosur mismo nos está obligando.

JS - Además los uruguayos nos están obligando. ¿Por qué vamos a obligar a los uruguayos a comprar sólo el combustible que produce Ancap, a la calidad y al precio que tiene Ancap?

EC - Esa es otra pregunta. ¿Por qué recién en enero de 2006 se autoriza la entrada de combustible desde afuera?

JS - Se lo explico, porque creo que es de oportunidad: porque esta ley, lo que tiene como objetivo es un tránsito ordenado de una situación monopólica a una situación de mercado abierto, dándole a Ancap las posibilidades de asociarse, de conformar esa asociación, de generar los cambios tecnológicos, de completar las obras de la refinería actual, de completar las otras obras que son necesarias, bajar el contenido de azufre del gasoil…

Fue muy dura la discusión dentro del gobierno y con el sistema político uruguayo, porque había muchos que querían que esta apertura fuera ayer. Conceder estos plazos fue realmente muy trabajoso, estos plazos y esta ley han sido una coraza protectora para que los demás países del Mercosur digan: Si Uruguay ya tiene una ley y cumple con las leyes y en 2006 va a abrir el mercado, vamos a dejar que llegue a 2006. Lo mismo que hizo Brasil. En 1997 Brasil sacó una ley en la cual dijo: En enero de 2002 se abre la importación, se termina el monopolio de Petrobras. Eso ocurrió. Todos creíamos que Brasil iba a hacer alguna cosa para no hacerlo, pero lo hizo. Por lo tanto Uruguay hoy está siendo protegido por esa ley. Esta es una de las cosas que todos tienen que entender: si esta ley se deroga esa protección desaparece y queda planteado un monopolio sine die, sin fecha de terminación. La ley es derogada y es derogada la fecha de la caída del monopolio.

EC - ¿Y por lo tanto…?

JS - Por lo tanto va a haber un reclamo inmediato.

EC - Usted dice que Ancap puede terminar viéndose expuesta a la competencia dentro de un año.

JS - Por supuesto, presionada hacia eso.

EC - De lo que ustedes han ido avanzando en cuanto a la redacción del pliego de la licitación y del contrato, en consulta con los potenciales interesados, se han conocido algunos trascendidos. La información no es pública, no está colocada en Internet, pero tanto la Federación Ancap como versiones de prensa han ido divulgando algunos elementos que surgirían del data room.

- Uno, que Ancap no está exigiendo que el socio sea productor de petróleo;

- dos, que el socio no realizaría inversiones por sí mismo, simplemente colaboraría para conseguir el financiamiento y el repago de esos créditos se repartiría entre Ancap, 51 por ciento, y el socio, 49 por ciento;

- tres, Ancap no exige que el socio aporte mercados;

- cuatro, no está claro en qué condiciones Ancap recupera, al cabo de 30 años, los bienes que aporta a la sociedad.

¿Son efectivamente lo que está surgiendo del data room?

JS - Primero quiero decirle que el data room tiene un grado de privacidad porque son condiciones de una negociación que está en curso, y por lo tanto no está terminada. Allí se hacen planteos, se reciben opiniones y luego Ancap elabora el pliego final. O sea que todo lo que está hoy no genera ningún compromiso; todo lo que digan los interesados tampoco nos obliga, son opiniones que damos y recibimos para conformar luego los elementos finales para el pliego de condiciones.

EC - Pero como justamente allí se afina una cantidad de detalles que en la ley no están, quienes critican la ley porque entienden que es demasiado genérica en varios de sus artículos, dicen: ojo porque puede pasar este tipo de cosas cuando la ley después se lleve a la práctica, cuando se concrete la licitación.

JS - Por supuesto, esto no está en la ley porque la ley no puede tener todos estos elementos. La ley da el marco jurídico dentro del cual se ponen todas estas condiciones. Quiero dejar claro que la Federación Ancap conoce eso porque la hemos invitado para que conociera todos estos elementos que han sido las propuestas que ha elaborado la comisión que está trabajando en Ancap y con mucho ahínco desde hace mucho tiempo y que ha puesto todas estas condiciones que están en el pliego y están siendo planteadas.

EC - Vamos por partes. ¿Ancap no está exigiendo que el socio sea productor de petróleo?

JS - Puede ser productor de petróleo o puede tener una capacidad de refinación muy grande. Porque también puede ser una sociedad de uno de los productores de petróleo que a través de otra sociedad pueda participar, una sociedad que tenga refinería. No quisimos limitarla a eso, pero son condiciones que vamos a analizar finalmente.

EC - Se suponía que con el socio íbamos a vencer una debilidad: no tenemos petróleo propio. Nos íbamos a asociar con alguien que sí lo tuviera.

JS – Perdón: con alguien que tuviera fortaleza económica. Una de las fortalezas económicas es el petróleo. Nunca dijimos que le fueran a vender petróleo barato a la nueva sociedad, eso no existe en el mundo. Incluso las compañías petroleras transfieren el petróleo a la refinación a precio de paridad internacional. Por lo tanto no podemos pensar que a su vez vayamos a comprar petróleo barato. Además eso de la compra de petróleo es un tema que quiero discutir, porque una de las cosas que no se dice cuando se habla de las críticas es que el factor más importante de la asociación, más importante aun que la gestión, es la compra del petróleo, porque Ancap compra 360 millones de dólares de petróleo y se ha establecido un sistema para comprar que nadie critica, por lo tanto debe ser muy bueno, por el cual la nueva sociedad, con control de Ancap, hace las compras mensuales de petróleo con total seguridad y transparencia.

EC - Entonces ese factor, que es uno de los que ha estado en discusión, si de esta manera nos garantizamos tener petróleo o no, no es obligatorio.

JS - Tener vamos a tener siempre, porque el petróleo existe en todos lados, se vende todos los días, se compra todos los días. Una de las cosas que se establecieron fueron límites: puede ser productor petrolero o tener una capacidad de refinación determinada. Da la casualidad de que todos los interesados tienen petróleo.

EC - El segundo elemento: el socio no tendría que realizar inversiones por sí mismo, simplemente colaboraría para conseguir financiamiento.

JS - Le transferimos a la nueva sociedad los pasivos generados por las inversiones realizadas y las que están establecidas como mínimo.

EC - Que son: 120 millones de dólares de la última actualización de la refinería y 60 millones más en la segunda etapa…

JS - 65 millones; todavía no está terminado ese presupuesto.

EC - …que tienen que ver con la mejora del proceso de producción de gasoil.

JS - Primero no digamos que no le transferimos nada, le estamos transfiriendo todo el pasivo que Ancap ya tiene a la nueva sociedad. Y el socio, por lo menos, se hace cargo de la mitad, porque en la nueva sociedad tenemos prácticamente partes iguales.

Segundo, el socio debe obtener los créditos para financiar esas operaciones y el dinero para pagarlos sale de la nueva sociedad.

EC - Ese es un punto importante, porque se argumenta y se escucha permanentemente que una de las razones por las cuales hay que hacer la asociación es porque el Estado uruguayo tiene los problemas que tiene y no está en condiciones de encarar las inversiones que la refinería, Ancap en su nueva etapa, necesitan.

JS - Correcto.

EC - Pero entonces el Estado igual estaría asumiendo la mitad, por lo menos de esos créditos.

JS - No trae el crédito, no lo garantiza, por lo tanto el Estado uruguayo no es el que trae el crédito y lo garantiza, lo trae el socio y lo garantiza el socio. Por supuesto que él asume la nueva sociedad, quiere decir que ya está asumiendo la mitad de eso. Y la nueva sociedad genera los fondos para eso.

Dígame una cosa, ¿de dónde salen…?

EC - No, porque una de las cosas que creo que alguna gente entendió es que el socio venía e invertía.

JS - Perdóneme: el socio ya de pique está invirtiendo la mitad de lo que ya invirtió Ancap y lo que va a invertir. Eso no lo dudan, ¿no? La otra mitad no sale de Ancap, sale de la nueva sociedad. Vayamos a cualquier sociedad que invierte, ¿de dónde saca el dinero? Del giro de la sociedad: pide un crédito, hace la inversión, la sociedad genera la caja y lo paga. ¿Por qué Ancap no puede hacerlo? Porque Ancap tiene hoy precios muy altos y por lo tanto cuando hace una inversión el dinero lo saca del precio del producto. Vamos a ponernos a pensar: el precio de paridad de importación del cual estamos hablando es de productos que ya tienen la tecnología incorporada, que nosotros tenemos que incorporar; quiere decir que cuando nosotros larguemos la nafta sin plomo y después pongamos en venta el gasoil sin azufre, no vamos a subir los precios. ¿De dónde sacamos los recursos? Si vamos a invertir y no vamos a tener mayores ingresos, ¿de dónde sacamos?

EC - Otro tema. Ancap pretende quedarse con el 100 por ciento de esas inversiones una vez finalizado el contrato, a los 30 años.

JS - Así lo dice la ley.

EC - Pero los potenciales socios, los interesados no están en principio de acuerdo con eso.

JS - Están de acuerdo. Vamos a poner en claro: que alguno de los socios haya hecho alguna objeción no quiere decir que no esté de acuerdo. Lamentablemente la negociación ha venido a las radios y estamos transfiriendo discusiones de negociaciones en radio. Cosa que en materia de negocios no es lo mejor. Pero vayamos adelante…

EC - Pero en la medida que tiene que ver con un negocio que está absolutamente ligado a la ley que está en cuestión y que se va a votar en diciembre, parece lógico conocer lo que se pueda conocer.

JS - Si nosotros ponemos esa condición y al socio no le sirve, no va a participar. Entonces no hay peligro. Otra cosa que se dice es: ¿en qué condiciones nos van a devolver los bienes dentro de 30 años?

EC - Esa es la otra parte.

JS - Yo pregunto… Ancap no desaparece, Ancap va a estar. Nosotros hemos dicho que vamos a tener gerentes, subgerentes, directores y un comité de control en Ancap, y vamos a hacer respetar las buenas prácticas de la ingeniería. Si hay una bomba que está llegando a su vida útil al décimo año vamos a exigir –y esa compañía lo va a hacer– que se cambie; y si hay una diferencia, va a haber arbitrajes.

EC - Otro caso es el de la propia refinería, que ahora se está actualizando, pero seguramente en la mitad del período de asociación: 15 años, 20 como máximo, tendrá que volver a actualizarse.

JS - Se dice en los contratos que tenemos que mantener niveles de calidad de la región. Por lo tanto en la medida que los estándares de calidad del producto en la región vayan aumentado la refinería va a tener que alcanzar esos niveles. Pero además, si no alcanza los niveles de calidad y de precio, no cumple con la otra condición que está establecida en el contrato, de operar la refinería en el 80 por ciento de la capacidad.

EC - Ahí vamos al otro punto. Ancap no le está exigiendo al socio el aporte de nuevos mercados: sólo requiere que la refinería trabaje al 80 por ciento de su capacidad, con lo cual –sostienen desde el sindicato– sólo se abastece al mercado interno.

JS - Ahí está: volvemos otra vez a cristalizar el escenario monopólico de hoy.

EC - La pregunta es: ¿no era que íbamos a agrandar el mercado para que se justificara el mantenimiento de la refinería, etcétera?

JS - Lo que hemos dicho como objetivo es mantener la refinación en Uruguay y tener precios internacionales que hoy no tenemos. A los uruguayos lo que les interesa, al productor agropecuario uruguayo, al transportista uruguayo, al industrial uruguayo, al que consume en su casa y con su automóvil, lo que más le interesa no es que Ancap exporte o no: le importa tener precios internacionales que le permitan competir, que le permitan al usuario en su automóvil tener precios más bajos, que va a ser así y espero que podamos hablarlo hoy. Eso es lo que importa. Pero además, no cristalicemos la realidad de hoy, en la cual Ancap tiene el 100 por ciento del abastecimiento del mercado, porque esto desaparece y vamos a tener que competir acá y en el exterior. Por supuesto que el socio va a tratar de ver a través de las colocaciones que vamos a hacer en Argentina, en nuestra red de distribución en ese país, a través de la propia Hidrovía abastecer los mercados del Noroeste de Brasil. Todo eso lo hemos hablado.

EC - Está bien, pero no se le está exigiendo que aporte mercados nuevos.

JS - Perdón: los mercados no son de nadie, los mercados se ganan, se ganan en función de costos bajos, precios bajos, calidad alta y buena gestión de comercialización.

EC - Entiendo lo que dice, pero yo le estoy haciendo esta pregunta a partir de argumentos simplificados que algunos defensores de la ley han hecho: han dicho que el socio va a aportar nuevos mercados.

JS - Los aporta en la medida que si Ancap tiene sólo el 40 por ciento del mercado uruguayo (y ese es el mercado de Ancap, lo otro es fruto del monopolio, que desaparece), si lleva al 80 por ciento de la capacidad de refinación de la refinería, que hoy es superior al total del mercado uruguayo, ya lo está logrando. ¿Por qué no lo va a hacer, si eso es un negocio?

***

EC – Hay un aspecto crucial en esta discusión: el precio de los combustibles y cómo cambiarán a partir del momento en que se produzca la asociación. Ancap ha publicado un aviso que ha dado lugar a una discusión paralela, que incluye el texto de la ley pero una serie de comentarios destacados. Uno de ellos es, textualmente, “Bajará el precio de los combustibles”. Y agrega: “La ley consagra expresamente que el precio del combustible de la nueva sociedad, antes de cargar impuestos, tiene que ser el mismo que el precio de paridad de importación. Si en el año 2001 los uruguayos hubiéramos podido comprar combustible a precio de paridad de importación, habríamos pagado 100 millones de dólares menos. Los combustibles nos habrían costado en la estación de servicio 12,5% más baratos”.

¿Podemos conocer las justificación de esas afirmaciones?

JS – Cómo no. De este tema se ha hablado mucho; no olvidemos que es uno de los objetivos de la ley, porque la ley recoge uno de los objetivos de los uruguayos: tener combustibles a precio internacional.

EC – Pero la ley está redactada en términos que no resultan fácilmente traducibles a números.

JS – Comprendo. Vamos a ir a números fáciles. Podemos ir por dos caminos; uno a través de los costos, y otro a través de una cosa mucho más sencilla: los precios. Ancap es compradora y vendedora de combustibles: hoy refina y vende, y sabe a qué precios vende, a qué precios los tenemos en boca de refinería, restándole lo que son fletes y todo lo que no hace a la refinación. Y sabemos a qué precio compramos en el Uruguay el gasoil y algunas gasolinas. Y también en la República Argentina nuestra red de Petrolera Cono Sur compra todos los días combustibles a empresas argentinas, a paridad internacional. Si comparamos los precios a los que compramos y los precios a los que vendemos, compramos a paridad de importación porque allá Repsol, Esso, Shell o a quien le compremos nos vende en una relación de paridad de importación (y acá tengo facturas con el precio al que compramos, y con el precio al que importamos) y le incorporamos los costos de importación, claramente podemos saber cuál es la diferencia entre nuestros costos de venta con el precio de los combustibles importados.

Además quiero dejar clara una cosa que muchas veces se confundió: esa no es una diferencia de la refinación, exclusivamente, sino de todos los costos de Ancap que están involucrados. Los costos de Ancap por sí misma, los costos de Ancap como empresa pública, los costos de Ancap para amortizar las inversiones que realiza. No se trata sólo de hablar de ineficiencia, sino del conjunto de los costos de Ancap.

EC – Pero se remarca que Ancap tiene que cargar con impuestos que no rigen para empresas privadas como el Icome.

JS – La ley es un corset para el Estado uruguayo, porque esta empresa va a ser de dercho privado y por eso no tendrá ningún costo de ese tipo; es un corset para Ancap, porque la obliga a bajar los costos de Ancap (no de la nueva sociedad) y es un corset para la nueva sociedad, porque le fija topes hasta el 2006, y también después del 2006: le dice “Mire, señor, usted no puede pasar el precio paridad de importación a los costos de toda la cadena”.

EC – Pero todavía estamos hablando en jerga bastante técnica, y no sé si se entiende.

JS – Vamos a lo concreto. Si comparamos los precios a los que compramos y los precios a los que vendemos, ...

EC – Cuando usted dice “los precios a los que compramos”, se refiere al precio al cual Ancap compra hoy combustibles cuando debe traerlo de afuera.

JS – Sí, señor.

EC – Porque Ancap refina y produce su propio combustible, pero hay veces en que tiene que importar combustible porque...

JS – Importó gasoil incluso, ahora que la refinería estuvo parada por la modificación de la refinería.

EC - Entonces, nosotros comparamos el precio al que se compra el combustible importado, ¿con qué precio?

JS – Con el precio al que Ancap vende en puerta de refinería; en las mismas condiciones. Si lo hacemos de acuerdo a la paridad de importación o si lo hacemos comparado con los precios a los que compramos. En paridad de importación tenemos algunas diferencias, algunas discusiones, el precio es un poquitito más alto.

Si los tomamos en setiembre de 2003, comparado con Petrolera Cono Sur en Argentina, tenemos una diferencia en el gasoil de 27% más al público, lo que significa 4 en el gasoil, 2,50 en la nafta super, 2,60 en la especial 85 y 2,30 en la ecosupra 93. Significa rebajas de 27% en el gasoil y un promedio de 10 en las gasolinas.

Si lo comparamos con la paridad de importación, esta diferencia en lugar de 4 pesos en el gasoil pasa a ser de 3 pesos, en las naftas en vez de 2,6 pesos tiene una diferencia del orden de 2 pesos el litro de nafta, lo que da que la rebaja porcentual sea en el gasoil de 20% en vez de 27%, y del orden del 8,5 o 9% en las naftas.

EC – ¿Usted hizo esas comparaciones teniendo en cuenta los impuestos que termina pagando el automovilista cuando va a la estación de servicio?

JS – Por supuesto que sí. Vamos a ver cómo se van incremento y qué es lo que pasa. Tenemos un precio en boca de refinería, tenemos fletes, tenemos el costo de la distribución, tenemos el costo de las estaciones de servicio y tenemos los impuestos. Todo eso queda igual, menos una cosa: el precio del combustible en la boca de la refinería. Lo que se baja es el primer escalón, y a lo demás lo dejamos todo como está, y dejando todo como está las diferencias son estas.

EC – O sea que, dejando todo como está, si en esa fórmula en vez de poner el precio con el que hoy sale de la refinería de La Teja, ponemos el precio al que se importaría hoy, ...

JS – Que es la paridad que fija la ley...

EC – ...si en esa fórmula ponemos el precio del combustible importado, nos da en el precio final, ya con todos los otros factores incorporados, incluso los impuestos, nos da una diferencia ¿de qué orden?

JS – En el gasoil de 3 a 4 pesos por litro al consumidor, en las naftas entre 2 y 2,50 pesos por litro.

EC – Esa sería la realidad que se daría si la ley se mantiene vigente y se produce la asociación, porque lo que establece el artículo 6º de la ley es que el precio del combustible de la nueva sociedad tiene que ser, antes de cargar impuestos, el mismo que el precio de paridad de importación.

JS – Pero, ¿sabe una cosa? Eso es lo que dice la ley pero esa es la realidad, porque cuando se abra el mercado van a entrar combustibles a ese precio. Y como Ancap va a mantener su cadena de distribución y no piensa incrementar sus márgenes, esa realidad la va a tener Ancap. O sea que ...

EC – Pero esa realidad, en principio, en la ley está prevista para 2006, para que otros importen combustibles.

JS - Sí, pero de 2004 a 2006 tenemos que tener ese precio como base.

EC - Antes de que empiecen a ingresar esos otros combustibles importados por esas empresas, de todos modos los combustibles que surjan de la refinería de La Teja para la empresa en la que Ancap va a estar integrando el capital accionario, tienen que tener en la puerta de La Teja el precio de paridad de importación.

JS - La diferencia entre 2004 y 2006 es que en 2004 tenemos todo el mercado a nuestra disposición y en 2006 el mercado se abre y tenemos que competir con los que vienen. O sea que es un período de transición, de adecuación de la nueva sociedad, de Ancap, de hacer los cambios tecnológicos en la refinería para tener calidad de productos y capacidad de competencia.

***

EC - Permítame una precisión para cerrar este tema: de prosperar la asociación, de mantenerse la ley, desde el momento en que la sociedad empiece a operar estaríamos teniendo, dice usted, asegura usted, una ventaja sensible y clara en el precio de los combustibles al consumidor, independientemente de que se mantenga la presión tributaria que tienen los combustibles.

JS - No, al contrario…

EC - Suponiendo que se mantiene…

JS - Por supuesto, suponiendo que se mantienen todos los costos de la cadena (porque además, ¿por qué van a cambiar, si son los márgenes que tenemos hoy?), manteniendo todos los precios de la cadena, bajando el precio del combustible en la base, bajará el precio al consumidor. Eso es lo que el consumidor quiere hoy, ¿usted cree que le importa tanto si hay dos o cuatro directores o quién tiene la gestión? Al consumidor le interesan dos cosas: el precio y la calidad del combustible a nivel internacional, que le permita competir. Y la otra cosa que le interesa es que Ancap permanezca en Uruguay. Estas cosas son los objetivos que la ley establece y lo que nosotros a través de los contratos y de los pliegos vamos a reflejar.

EC - No ha habido inconvenientes en el data room con las empresas potencialmente interesadas.

JS - Ninguno dijo que no podía alcanzar eso; si no, no se hubieran presentado. Cuando llamamos a expresiones de interés fue lo que pedimos, estas dos cosas: refinación en Uruguay y precios internacionales. Se presentaron siete compañías.

EC - Una pregunta que me hago yo y que se hacen oyentes que se han comunicado: el precio máximo de venta de los combustibles en puerta de refinería, sin considerar impuestos, deberá ser igual al precio de paridad de importación a partir del 31 de marzo de 2004. Eso lo establece la ley, es lo que veníamos analizando, el impacto positivo que tendría en materia de precios al consumidor. ¿Por qué eso puede hacerse con la empresa asociada y no lo puede hacer Ancap hoy?

JS - Muy buena esa pregunta. Justamente, la gran diferencia…

EC - Usted había dicho que las empresas potencialmente interesadas no han puesto ninguna objeción a esto, están dispuestas, no tienen problema. ¿Entonces, cómo lo explica?

JS - Hemos investigado estas posibilidades, hemos visto qué ha pasado en Estados Unidos con las refinerías independientes: se fueron agrupando para poder tener escala. ¿Qué va a pasar? Algo muy parecido que si tuviéramos una cadena de supermercados, que es una compañía central que tiene diferentes locales de venta; por supuesto, un local que tiene mucha venta es muy grande y un local que tiene una venta menor es más chico. Pero los precios del producto son iguales en todos los locales. Si uno hubiera tenido un supermercado independiente chico, tendría precios más altos. Porque tienen escala, absorben costos fijos. Nosotros pensamos que esta nueva sociedad va a ingresar a un sistema que va a absorber muchos costos fijos, que va a generar oportunidades de negocios que hoy Ancap sola no puede.

Yo creo que esto es así, pero además es la tendencia del mundo. Hace pocos días, para los que conocemos Francia y el orgullo francés, vemos que la empresa que es sin ninguna duda algo que representa lo que es Francia, que es Air France con lo que fue su Concorde, se asocia con KLM, porque tiene que tener una escala que ya no es la de Francia, que es la de Europa y será la del mundo. Por lo tanto se tiene que fusionar, asociarse con otra. Eso lo vemos en todas las actividades. British Petroleum acaba de invertir 11.000 millones de dólares en una empresa rusa por lo mismo. Pero Pérez Compan se da cuenta de que no puede sola y abandona y Petrobras se queda con la compañía, porque siente (siendo una empresa que tiene petróleo, refinación, gas, energía eléctrica) que no le da. Pero Petrobras, ese monstruo que está creciendo a pasos gigantes en Brasil, ¿saben cuánto es capital del Estado brasileño? Sólo el 34 por ciento. Porque ha tenido que buscar capitales en otros lugares.

Quiere decir que el proceso de asociación no es un invento de Sanguinetti, ni del gobierno uruguayo: es lo que está ocurriendo en el mundo. En el mundo las escalas de las empresas, sobre todo en los temas de commodities, o sea los productos de poco valor y gran volumen, sólo se hacen con escalas muy grandes. Ese es el camino que hemos seguido. Pero no porque sea una moda, sino porque creemos que es la única alternativa que se ha presentado. Yo les pregunto a los que se oponen a la ley (lo digo con mucho respeto, porque así lo hablé con todos ellos y lo sigo hablando): ¿cuál es el planteo alternativo, cuál es la propuesta? Porque esta ley es fruto de muchas y muchas negociaciones, conversaciones con todos los líderes políticos, con los que tenemos afinidad políticos y los que no. Yo he tenido la oportunidad de conocer al doctor Vázquez a través de este proceso, visitarlo, cambiar ideas con él, con su fuerza política, invitarlo a venir a Ancap para hablar. Ancap es el único ente al que fue, para cambiar ideas, porque teníamos un sueño muy importante: que esta transformación fuera hecha al estilo uruguayo con el esfuerzo de todos. Lamento que cuando llegamos al final de este proceso, después de tantas conversaciones, después de haber recibido el planteo del Frente Amplio, de la Mesa Política, el cuerpo máximo político del Frente Amplio, poniéndonos 10 condiciones que fueron incorporadas a la ley, que después de todo este proceso y pocos días después de recibir eso, en un acto casi personal entre los dirigentes de Ancap y el máximo dirigente del Frente Amplio, se decidió impugnar la ley, se decide no votarla, cambiar todo lo que hemos hecho. Bueno, pueden hacerlo, ¿pero qué es lo que nos están diciendo como una alternativa?, ¿qué vamos a hacer con Ancap? Porque el problema sigue arriba de la mesa. Ahora estamos por derogar o no derogar la ley; y nos dicen que al otro día, “el día 8 de diciembre vamos a presentar nuestro proyecto”. ¿Hay un proyecto secreto que no podemos conocer los uruguayos?

EC - Hasta ahora se han conocido pautas: se reclama un marco regulatorio que la ley establece que deberá dictarse, pero no se conoce cuál es y en el que entienden los impugnadores de la ley que se juega buena parte del proceso de asociación. Y aparece otro tipo de consideraciones: falta de confianza. Usted lo ha escuchado.

JS - Vamos al marco regulatorio…

EC - Falta de confianza en las autoridades actuales de Ancap y en las autoridades de gobierno para llevar adelante este proceso.

JS - Marco regulatorio. Ya hemos establecido en nuestros contratos que no vamos a llamar a licitación si no hay marco regulatorio.

EC - ¿Ese marco regulatorio va a pasar por el Parlamento? Ésa es otra de las preguntas.

JS - Es un tema que no puede decidir Ancap…

EC - Lo esta redactando en borrador la Ursea, la Unidad Reguladora de los Servicios de Energía y Agua.

JS - Y nosotros, Ancap –hablo de un conjunto de técnicos muy calificados de Ancap, que han trabajado en un proyecto de marco regulatorio, que están conversando con la Ursea para decirle: para nosotros el marco regulatorio debe ser “este”…

EC – Pero ¿va a ser una resolución de tipo administrativo de la Ursea?, ¿va a ser un decreto del Poder Ejecutivo? ¿O va a ser un proyecto de ley que el Parlamento va a poder discutir y modificar?

JS - No le pregunte al presidente de Ancap, yo no puedo decir qué es lo que el Parlamento decide. Lo único que podemos decir es que nosotros tenemos una idea clara del marco regulatorio, que no puede ser una copia del marco regulatorio de otro país, porque nosotros queremos, por ejemplo, que los precios en los combustibles en Uruguay sean como lo hemos establecido ahora, iguales en todos lados. Eso no ocurre así en Brasil ni en Argentina.

EC - ¿Va a estar abierto a las consultas con los partidos políticos el marco regulatorio?

JS - Por supuesto, acá todo se discute. Caramba, se discutió un aviso por el diario y fuimos a una interpelación. Por lo tanto está sujeto todo esto, sin duda, a una discusión que se puede dar en el Parlamento, en las comisiones, como se dio en el proceso de esta ley. ¿Qué fue oculto en el proceso de la ley?, ¿qué hay escondido? Lo único que hemos hecho es presentar borradores, y yo fui criticado por los borradores, decían: “Sanguinetti, ¿por qué no termina con los borradores?” Y yo decía “No quiero terminar, quiero seguir abierto a recibir nuevas ideas para incorporarlas. El día que diga: Esta es la resolución del Directorio de Ancap, está cristalizado”. Fuimos recibiendo borradores y borradores que fuimos trabajando en la comisión, que fueron las bases para que luego el Parlamento elaborara la ley con la participación de todos. Porque si bien no tuvo los votos de todos los partidos políticos, es innegable que tuvo la participación de todos.

Acá hay una ley, un proceso, proceso que fue consultado con todos, hablado con todos y que ahora se impugna… Pero no sabemos cuál es la alternativa. Creo que los uruguayos se merecen después de dos años de discutir y de recoger firmas con argumentos que no eran verdad, que el propio doctor Vázquez reconoce que la empresa no se vende y eso fue la forma que se utilizó para juntar las firmas, y que seguramente él como líder de la fuerza política debería haber dicho en aquel momento, cuando se juntaban firmas: No, ese argumento no, porque no es verdad; y no decirlo cuando ya se habían juntado las firmas. Lo que por lo menos los uruguayos nos merecemos es que si hay otro proyecto se ponga arriba de la mesa y no se diga que el 8 de diciembre, después que se intente derogar la ley, si se deroga, los uruguayos vamos a conocer el secretito que en algún lado está de cuál es la alternativa que hay. La idea que tuvimos, apenas la tuvimos, la discutimos en Ancap y la planteamos al sistema político.

-------------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón


recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved