18.12.2005














La región estrecha filas contra la aftosa

Director de Servicios Ganaderos del MGAP, doctor Recaredo Ugarte.


EN PERSPECTIVA
Lunes 13.10.03, 08.05.

EMILIANO COTELO:
Los países del Mercosur ampliado, es decir Uruguay, Paraguay, Argentina, Brasil, más Chile y Bolivia, apretaron el acelerador en la lucha contra el virus de la aftosa. El objetivo es erradicar la enfermedad de la región, para lo cual el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) resolvió completar antes del 15 de diciembre una serie de acciones en principio en el ganado de Bolivia.

Los ministros de Ganadería de estos países, reunidos la semana pasada en Montevideo, aprobaron un aporte de 2,8 millones de dólares para financiar la campaña antiaftosa en dicho país.

Vamos a ampliar la información en diálogo con el director de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), doctor Recaredo Ugarte.

En primer lugar, ¿qué es el CAS?

RECAREDO UGARTE:
El CAS es una organización que han creado los ministros de la región de los cuatro países del Mercosur más Chile y Bolivia para buscar el relacionamiento más íntimo entre todos los ministros que ocupan un área tan trascendente para toda la región, salvo muy raras excepciones; para el caso de Uruguay pasa a ser trascendente.

EC - Usted dice que para Uruguay pasa a ser trascendente. ¿Por qué?

RU - Porque directa o indirectamente, Uruguay, en su economía y sus exportaciones, depende en más del 70 por ciento de lo que el sector pecuario aporta. Lo importante es que los ministros del sector propusieron que los veterinarios jefes de los servicios de la región a su vez tuviéramos nuestra propia institución, que se llama Comité Veterinario Permanente del Cono Sur.

EC - ¿Por qué se deciden estas acciones de lucha contra la aftosa en Bolivia?

RU - Porque tradicionalmente en los últimos 15 años, o sea desde que los países empezaron efectivamente a buscar la condición de libres de fiebre aftosa, el área de la región donde la enfermedad se mantuvo endémica y fue apareciendo en forma esporádica o más o menos permanente en forma de ondas, fue la República de Bolivia. En esta oportunidad, a partir del mes de julio, fue también en la República de Bolivia donde se inició la enfermedad que después tuvo repercusiones en Paraguay y Argentina.

EC - ¿Cuál es la situación del resto de la región?

RU - Brasil tiene 25 de los 29 estados libres de fiebre aftosa; son todos los estados que van hasta el límite con el Amazonas. Uruguay está libre, fue declarado libre de fiebre aftosa con vacunación el 22 de mayo de este año. Chile desde 1987, cuando tuvo una reintroducción accidental, es un país libre de fiebre aftosa sin vacunación.

EC - Falta mencionar los casos de Argentina y Paraguay.

RU - Sí; como le decía, las repercusiones directas del problema de Bolivia se dieron en la República del Paraguay y en la República Argentina. Ambos países perdieron su condición de libres de fiebre aftosa. Argentina había sido restituida en su condición de país de libre de fiebre aftosa el 7 de julio; ese país está dividido en dos y aparece como libre de fiebre aftosa sin vacunación la zona sur del paralelo 42, o sea la zona fría.

EC - ¿Qué acciones se proyecta para erradicar la aftosa del Mercosur ampliado?

RU - El centro de la acción que hemos decidido es la República de Bolivia. Pero es el centro, no es el único sitio.

EC - ¿Qué otros sitios?

RU - La otra cosa es que después va a haber acciones bilaterales, según los límites de los países, en una frontera de 50 quilómetros dentro de la República Federativa del Brasil y de la República Argentina en general. Y en todos los países de la región menos Chile, pero agregando a Perú por su amplia zona de frontera con Bolivia, se va a producir lo que se llama un muestreo serológico, o sea se va a determinar a partir de la sangre si hay presencia de virus y si la hay de qué tipo. Esto tiene una doble condición: por un lado determinar si hay presencia de virus o no; y segundo, determinando qué tipo de virus y con qué intensidad está actuando, se puede establecer el flujo de tránsito del mismo hacia otras regiones. Por ello se pretende que para 2006 todos los países de la región estén sin fiebre aftosa.

EC – 2006 es la fecha que se proponen como meta.

RU - Exactamente.

EC - Todos los países sin fiebre aftosa.

RU - A partir de finales de 2005 Brasil tiene programado declarar todo el territorio libre de fiebre aftosa con vacunación.

EC - Una vez que se alcance la eliminación de la aftosa, si estos planes funcionan bien, ¿qué se piensa hacer en materia de vacunación?

RU - Es muy posible que antes de 2009, que es la meta que se fijaron todos los países integrantes de la Cosalfa integrados en el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, se suspenda la vacunación en esta región.

EC - Antes de 2009…

RU - Sí.

EC - ¿Daríamos ese paso? Es un paso que ha quedado en entredicho después de lo que le pasó a nuestro país hace muy poco tiempo. Dejamos de vacunar y se nos vino la aftosa.

RU - Sí, pagamos las consecuencias. La gran diferencia entre los países de aquel entonces y los de hoy es que en conjunto estamos haciendo una campaña; tanto es así que Bolivia va a vacunar desde el 1º de noviembre hasta el 15 de diciembre y los países de la región van a nombrar un comité técnico de supervisión de todas las acciones que se realicen allí de acuerdo a lo que aprobó el Comité Veterinario Permanente en la reunión de la semana pasada, que luego fue ratificado por el CAS. Ese comité de supervisión no va con el fin de auditar sino de apoyar las acciones que desarrolle Bolivia.

EC - Si entiendo bien, sólo dejaríamos de vacunar cuando toda la región esté libre de aftosa.

RU - Sí, la relación costo/beneficio de esta decisión es tan grande que no vale la pena que el país corra nuevamente un riesgo cuando esta protección es tan alta y el costo de la vacuna es tan bajo en función de los resultados que da.

EC - Es una precisión realmente importante.

RU - Sí; y tal vez distinta de la que se había manejado antes del año 2000 en la región y en Uruguay. Es una decisión que se basa en fundamentos técnicos de valor que deben ser seguidos.

EC - De alguna manera era riesgoso largarse a dejar de vacunar cuando la aftosa puede trasladarse con tanta facilidad desde algunos de los países cercanos.

RU - Sí, facilidad y rapidez son dos elementos muy difíciles de controlar. Hoy tenemos que aprender de las experiencias pasadas, ir agregando elementos que nos permitan ser más sólidos. Por eso vamos a hacer ese muestreo serológico, que también se va a hacer en Uruguay para ver qué tipo de virus estarían actuando en la región. Pensamos que en nuestro país no va a haber tipos de virus porque no hay, por eso fuimos declarados libres de fiebre aftosa. Esta decisión tiene un fundamento científico importante e incluso –me adelanto a decirlo– tiene apoyo de todo el sector productivo, que sabe cuáles son las consecuencias de la fiebre aftosa.

EC - Usted dice que aprendimos la lección.

RU - Aprendimos la lección.

EC - ¿Fue de alguna manera un error haber dejado de vacunar?

RU - No quiero juzgar hechos pasados; tal vez en su momento los razonamientos apoyaron la decisión de dejar de vacunar, hay que ser respetuoso de ellos. A la luz de la responsabilidad, en el caso que me corresponde como director de los Servicios Ganaderos del ministerio, no estaría dispuesto a firmar una suspensión de la vacunación, sobre todo conociendo las experiencias de los últimos 10 años.

EC - En síntesis: Uruguay sólo dejará de vacunar contra la aftosa cuando no haya más aftosa en Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

RU - Exactamente. La región va a determinar en qué momento el país y los demás van a dejar de vacunar. Esto ha sido un acuerdo tácito que hemos tomado con los señores directores de los otros países porque hemos comprendido definitivamente que las acciones sanitarias se basan en tener en cuenta los factores que nos son comunes, y éstos nos recomiendan seguir vacunando.

EC - Un criterio como este, ¿tiene ya experiencia acumulada en otras partes del mundo?

RU - No. La región es la más experimentada del mundo, no sólo en fiebre aftosa, que ha habido en muchos continentes –como en el caso del africano, donde también es permanente–, sino también en cuanto a apoyos de laboratorios e investigaciones sobre el tema.

Otra cosa: cuando tuvimos que dejar de vacunar en la anterior oportunidad, lo hicimos porque en el mundo existían dos bloques: los libres de aftosa y los con aftosa; los libres de aftosa eran sinónimo de sin vacunación y los con aftosa vacunaban. Hoy en el mundo el concepto del riesgo cero ha cambiado. La prueba está que Estados Unidos y Canadá han abierto sus puertas a la entrada de las carnes de Uruguay, y seguramente en estos días se va a producir una decisión similar de México, impensada en la década de los 90.

---------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved