|
El eucaliptus uruguayo atrae inversores internacionales
Presidente de la Sociedad de Productores Forestales, escribano Gerardo Barrios.
EN PERSPECTIVA
Lunes 03.11.03, 08.10.
EMILIANO COTELO:
La semana pasada la empresa Metsa Botnia, de Finlandia, confirmó que está estudiando una inversión de 1.000 millones de dólares para instalar una planta de extracción de celulosa de eucaliptus con la que prevé generar exportaciones en el orden de los 400 millones de dólares anuales.
El vicepresidente del grupo finlandés, Timo Pilonen, dijo que la decisión de invertir en Uruguay responde a la estabilidad política y económica del país y a la buena masa forestal lograda en los últimos años.
El consultor del grupo, Carlos Faropa, consideró que la fábrica que se instalará en el departamento de Río Negro tendrá un fuerte impacto económico y social, por lo que viene elaborándose un informe –sobre estos efectos– por parte de 20 especialistas uruguayos.
Vamos a ampliar la información sobre el anuncio de la instalación de Metsa Botnia en Uruguay, esta novedad que se agrega a la otra planta de celulosa que preparando el grupo Ence, de España.
***
EC - El diálogo es con el escribano Gerardo Barrios, presidente de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).
En los últimos meses se anunciaron dos fuertes inversiones en el área de la celulosa, una por parte de la Empresa Nacional de Celulosa de España (Ence) y ahora esta por parte de Metsa Botnia, de Finlandia; ¿cómo se explica este interés en invertir directamente en Uruguay?
GERARDO BARRIOS:
Creo que es absolutamente razonable y lógico lo que está ocurriendo. Hemos pasado los últimos 15 años plantando árboles, generando riqueza, materia prima; era dable suponer que una vez que esta fuera ofrecida en el mercado atrajera a las fábricas encargadas de extraer la celulosa. Normalmente esto es llevado a cabo por empresas que ya están trabajando en este sector en el hemisferio Norte.
EC - En el caso de la planta del grupo Ence la decisión de instalar una planta de celulosa sonaba razonable en la medida que se conocía que ese grupo inversor ya había desplegado una parte de su negocio en Uruguay con plantaciones de eucaliptus, justamente. En el caso de Metsa Botnia quizás no conocíamos o no estaba bien informado qué es lo que venía haciendo el grupo en nuestro país. También había invertido en plantaciones forestales, ¿verdad?
GB - Claro. Parte de ese grupo, que es la empresa Kimene, de Finlandia, era socia en Forestal Oriental, era dueña del 40 por ciento del paquete accionario de esa empresa. Es decir que ya conocían el país, habían estado invirtiendo y tenían sus plantaciones propias.
EC - A su vez, ¿qué lugar ocupa Forestal Oriental entre las empresas forestadoras uruguayas?
GB - Debe estar en segundo o tercer lugar dentro del sector en área plantada.
EC - ¿La producción forestal uruguaya puede abastecer la demanda de estas plantas industriales en forma sostenida?
GB - Sí, creo que sí; además estas empresas obviamente tomarán un muy buen recaudo de ello desde el momento que deciden instalarse; lo hacen en función de que ya tienen un área propia importante para abastecer las plantas, para asegurar el abastecimiento. Uruguay ha desplegado un área muy interesante prácticamente en una década. Creo que la ubicación en el litoral responde además al interés o la posibilidad de conseguir madera también del lado argentino.
EC - Ah, también habría abastecimiento del otro lado del río Uruguay.
GB - Supongo que sí, debe ser fácil bajar madera embarcada a través del río Uruguay con algún elemento que permita el abastecimiento también desde ese lugar.
EC - ¿Cómo podemos ubicar hoy al complejo forestal del país si tenemos en cuenta por un lado la “cosecha” de la madera y el agregado después de otro tipo de actividades vinculadas al sector? Pienso, por ejemplo, en la planta de chipeado del grupo Ence que se conoció hace poco, en las exportaciones de madera en chips, y ahora la incorporación de plantas de celulosa.
GB - Estamos, ahora sí, asomándonos al momento en que no nos vamos a fijar tanto en cuánta área estamos plantando por año –sin que éste deje de ser un buen objetivo–, para pasar a ver el despegue de la etapa industrial.
EC - El agregado de valor.
GB - Sin duda. No vamos a dejar de ver exportación de materias primas, van a convivir; además el desarrollo de estos proyectos lleva unos cuantos años, una planta de estas no se construye de un día para el otro. Vamos a convivir con exportaciones de materias primas y productos terminados, pero cada día con mayor incidencia del producto terminado.
Estas son dos inversiones de gran impacto por el monto. En lo que es madera para celulosa los altos a la industrialización pasan por el chipeado, que en definitiva no deja de ser exportación de materia prima con un pequeño avance; después no hay otra solución que directamente extraer celulosa, ya vamos a estas grandes fábricas.
Eso para las maderas que se plantan con destino celulosa.
EC - O sea con destino básicamente a papel.
GB - Ahí está, destino final papel. Pero a su vez también tenemos toda un área de maderas que han sido plantadas para la industria del aserrío; con inversiones quizás menos rimbombantes –no son de tal tamaño–, pero también vamos a ir viendo un despliegue de actividad en aserraderos de pequeño y mediano porte. Nos estamos asomando a una etapa industrial en el área forestal.
EC - Nos están faltando –al menos que se conozca– inversiones importantes en la fabricación de muebles, ¿no?
GB - Esa sería la tercera etapa. Va a haber una segunda etapa en la que vamos a estar aserrando madera, en principio comenzaremos con maderas de baja calidad aprovechando los raleos de los bosques y madera que de pronto no está libre de nudos, que no fue correctamente preparada en su momento, y se va a notar un gran incremento en la exportación de maderas aserradas pero verdes.
EC - ¿A qué uso van?
GB - Normalmente para embalaje, cajonería, pallets, para ese tipo de productos. Es un producto básico que admite utilizar muchísima madera de los bosques que hoy están entrando en producción.
Después va a haber un salto en esa etapa industrial a maderas de alta calidad, libres de nudos, secas al horno; nuevamente conviviremos exportando esas maderas y con el desarrollo de la industria de la carpintería a nivel local. De hecho ya hay carpinterías a nivel local que trabajan exclusivamente con eucaliptus, o sea que van sustituyendo la importación de las maderas típicas nobles provenientes de los bosques tropicales.
EC - ¿Cómo ve la SPF la polémica que las plantas de celulosa generan por su impacto ambiental?
GB - Yo diría que primero debe realizarse un análisis serio; lo está haciendo la Dinama; se deben exigir las últimas tecnologías, el menor impacto ambiental posible. Todo esto está en manos de la Dinama, gente seria que sabe hacerlo.
En cuanto a la polémica en Uruguay no nos vamos a extrañar de nada. ¿Sobre qué no polemizamos?
EC - ¿Le preocupa a la SPF este aspecto?
GB - Sí, siempre preocupa cierto aspecto de la uruguayez, de un Uruguay que hace cosas y otro que trata de trancarlas.
EC - Iba al tema de fondo, ¿le preocupa la cuestión que está detrás del debate, las consecuencias que este tipo de plantas puede tener en la naturaleza?
GB - Claro, pero hoy por hoy no nos preocupa porque exigimos tecnologías de alta calidad y conocemos que hay plantas de este tipo instaladas en Europa dentro de las ciudades, en las rías, que conviven perfectamente con un impacto realmente mínimo.
----------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
recomendar esta
nota
|
|