18.12.2005












HABLEMOS DEL FUTURO (XII)

La industria audiovisual uruguaya crece en el mercado mundial

Director ejecutivo de Metrópolis Films, Andrés Rosenblatt: Una pieza para Peugeot, en 1996, permitió dar a conocer la capacidad técnica del equipo uruguayo. La competitividad y una estrategia para obtener nuevos encargos derivó en la creación de un nuevo centro de producción en Puerto Rico y oficinas comerciales en Europa y América. El nuevo paso es lograr para Uruguay la producción de películas comerciales.

EN PERSPECTIVA
Viernes 21.11.03, 08.51.


EMILIANO COTELO:
Honda, Toyota, Peugeot, Colgate, Bacardi, Budweiser, Heineken… Son ejemplos de marcas que eligieron realizar aquí, en Uruguay, sus avisos de televisión para ser emitidos internacionalmente. Son piezas de publicidad global que se hacen acá y dan trabajo a creativos, técnicos y actores uruguayos, pero que además proyectan la imagen de nuestro país al mundo.

En nuestro ciclo “Hablemos del futuro” ya nos ocupamos del potencial que Uruguay tiene para desarrollar una industria audiovisual y exportar servicios de producción. Hoy les proponemos conocer un ejemplo concreto, que ya tiene más de 10 años de trayectoria.

Vamos a dialogar con Andy Rosenblatt, director ejecutivo de Metrópolis Films, una productora uruguaya que además de tener dos bases de producción, en Uruguay y Puerto Rico, mantiene oficinas comerciales en Argentina, Chile, Perú y Portugal. Además, hace pocos días inauguró en Montevideo un impresionante edificio que potencia sus posibilidades de competir y le abre nuevas puertas a esta industria.

¿Cómo se definen ustedes? Creo que es bueno para el público en general aclarar lo que es Metrópolis Films. Es una productora…

ANDY ROSENBLATT:
Sí; es una productora de cine, o una productora audiovisual. El producto audiovisual tiene varias formas: puede tener forma de una película –que es lo que más conoce la gente–, puede tener forma de un documental, puede tener forma de un corto publicitario. En Uruguay en los últimos 12-13 años, desde que estamos en este negocio, obviamente el cine en sí está tratando de ser negocio.

EC - Por eso el énfasis ha estado puesto en la parte de realización de publicidad.

AR - Exactamente.

EC - Realización de publicidad; quiero hacer esa precisión: ustedes no son una agencia de publicidad.

AR – No; nosotros les damos servicio a las agencias de publicidad, que a su vez les dan servicio a las marcas y a los clientes que necesitan formas de comunicarse con el público. Somos un servicio en el área de televisión específicamente.

EC - Aclaremos cómo es el proceso desde que se crea un anuncio de televisión hasta que les llega a ustedes el contrato para hacerlo.

AR - Básicamente, un anunciante desarrolla un servicio, un producto, va a una agencia de publicidad, que es la que le desarrolla primero una estrategia y luego una campaña creativa para soportar esa estrategia; a partir de ahí sigue diferentes caminos; no todas las formas de comunicación que necesite un cliente o una marca nacional o internacional requieren televisión; a veces es solamente radio, a veces es radio y prensa y a veces es una combinación de todos los medios. Concretamente la producción de cortos publicitarios es a esta altura –desde hace muchos años– una cosa muy específica, que requiere un know-how y una estructura bastante particular, por lo tanto algo que en algún momento hacían las propias agencias, desde hace ya 30 o 40 años en el mundo y en Uruguay se contrata a empresas especializadas en eso, en la producción de anuncios de televisión.

EC - No necesariamente se contrata en forma directa; de hecho la agencia muchas veces termina haciendo una suerte de licitación, un cotejo de precios.

AR - Siempre. Siempre es un cotejo; pero no solamente de precios, cada vez más es una competencia de ideas y de reel, que creo que es lo que debería ser, porque por lo general los precios son más o menos los mismos si la estructura que tú armás al servicio de la producción está correctamente armada. Lo que vale muchas veces en esto, como en todo servicio que tiene aporte creativo, es la visión del director y la logística de la productora en función de esa visión. Hay mucho de trabajo de los directores comerciales junto con los directores creativos de la agencia para desarrollar esa idea; de esa manera ellos ven cuáles son la productora y el director que tienen la visión que interpreta mejor lo que ellos quisieron crear.

EC - En eso juegan en particular los antecedentes; ¿a eso aludías con lo del reel?

AR - A las dos cosas; el reel, que son los antecedentes, exactamente; el reel de la productora y el reel del director. El reel es como la carpeta del director y de la productora para determinados proyectos.

EC - Metrópolis Films nace en 1991.

AR - Correcto.

EC - O sea que a esta altura tiene ya 12 años. Empieza trabajando para el mercado local.

AR - Sí. Empezamos trabajando para el mercado local y corriendo muy de atrás; en ese momento había algunas productoras que ya tenían su trayectoria local, algunas estaban arrancando; y arrancamos bastante de atrás. En el proceso, gracias a diferentes cosas que tienen mucho que ver con cómo armamos la empresa, sobre todo por el talento de Fabio Berrutti y Alberto Moratorio, que son socios en la empresa y además directores, logramos ir ganando puntos; por un lado gestión nuestra en algunos lugares y en el 96 concretamente gracias a la ayuda de una agencia local, Viceversa, logramos incursionar en un proyecto que hasta el día de hoy sigue siendo lo más grande que se hizo acá para el exterior, que es el proyecto de Peugeot 406.

EC - Esa campaña de Peugeot del año 1996 fue un mojón fundamental en la trayectoria de Metrópolis.

AR – Sí; definitivamente fue un mojón fundamental en nuestra trayectoria, pero además creo que no sería atrevido decir que fue un mojón fundamental en la trayectoria de la industria audiovisual nacional. Fue el primer proyecto que demostró que aquí se podía hacer cosas grandes, el primer proyecto que causó que mucha gente que da estructura a esta industria apostara, invirtiera y comprara por ejemplo tecnología que a su vez nos da servicios a nosotros para proyectos de nivel internacional.

EC - Porque Peugeot resolvía realizar en Uruguay una campaña, ¿de qué características, para qué mercados?

AR - La campaña que generó Viceversa en ese momento junto con la gente de Peugeot Francia era el lanzamiento mundial del Peugeot 406, el relanzamiento de la marca Peugeot con las características que tiene actualmente, como automóvil líder en diseño y tecnología del mercado, que lanzó eso en varias partes del mundo. Era una campaña muy grande para ellos, donde nosotros entramos compitiendo por ayuda de la agencia local, porque en ese momento los países que competían eran Francia, Estados Unidos, Brasil y Argentina. Uruguay en ese momento no existía en el mapa publicitario del mundo.

Era un proyecto que requería mucha cosa que acá no se había hecho y lo que hicimos fue ser claros y humildes para definir qué era lo que podíamos hacer y qué era lo que no sabíamos hacer; para lo que no sabíamos hacer nos tomamos un avión, nos fuimos a Los Ángeles y contratamos gente de Hollywood. Luego de tener el proyecto armamos un esquema de producción en el cual cada uno de estos señores que trajimos de afuera, que aportó un montón de know-how, tenía alrededor tres o cuatro de los nuestros que estaban absorbiendo cada uno de esos aportes. La realidad es que la posición que ocupamos, el volumen de materiales que hemos filmado particularmente en el rubro automóviles a nivel de todo el mundo al día de hoy tuvo su base en esa experiencia, porque aprendimos cómo filmar automóviles, cómo armar los rodajes, cómo hacer los procesos. Esa fue la base para los Toyota, los Ford, los General Motors, los Dahiatsu, los Honda y otras marcas para las cuales estamos trabajando.

EC - Las piezas publicitarias de aquella campaña de Peugeot se rodaron en escenarios uruguayos; era bastante notorio a qué correspondía cada una de esas imágenes. ¿Podemos recordar algún ejemplo?

AR - Tenés desde La Calera…

EC - El auto con los caballos corriendo...

AR - Cabo Polonio, Punta del Este… En realidad parte de la venta de ese proyecto en ese momento era demostrar que se podía hacer acá; tuvimos que adaptar locaciones a lo que quería la creatividad de ese proyecto.

Después de ese proyecto, que en el caso nuestro ya quedó bastante en la historia. porque fue hace siete años...

EC - Claro, no es tanto, pero en este negocio siete años son historia. ¿Después?

AR - Eso nos ayudó muchísimo a aprender a proyectarnos, y ya en el año 98, en base a una serie de oportunidades que tuvimos, decidimos abrir una compañía en Puerto Rico; habíamos trabajado primero para McDonald’s y Toyota y vimos una gran receptividad a nuestro trabajo allá, en Puerto Rico y Estados Unidos, lo cual nos ha permitido trabajar con marcas muy importantes.

Fue muy curioso, tuvimos una grandísima receptividad del mercado, tanto del portorriqueño como de las marcas que venían de Estados Unidos, lo cual se mantiene hasta el día de hoy. Para rectificar una cosa que tú comentaste, nosotros tenemos dos empresas concretas, una corporación en Estados Unidos con una base de producción en Puerto Rico, lo cual nos permite filmar allá, y tenemos lo mismo aquí. En el caso de Perú, Ecuador, Chile y Portugal desde febrero tenemos lo que se llaman oficinas comerciales, o sea que por el momento no armamos proyectos allí; vendemos nuestros proyectos pero la ejecución se hace en Puerto Rico o en Montevideo. Tenemos la posibilidad de armar proyectos en esos lugares pero no es lo que estamos vendiendo en este momento; en este momento en esos lugares captamos los trabajos y los traemos a las bases de producción.

EC - Me interesa conocer en especial cómo se hace para traer esos proyectos a Uruguay, cómo se hace para convencer a una agencia de publicidad y su anunciante de que tal pieza puede y conviene hacerla en Uruguay, dónde están las ventajas de nuestro país y contra qué otros escenarios se compite.

***

EC - Hasta ahora Metrópolis Films se ha dedicado básicamente a cortos publicitarios para televisión y para cine, pero tú decías que tienen en el horizonte otro tipo de trabajos también: documentales e incluso películas.

AR - Sí; en documentales ya hemos incursionado varias veces, no es el porcentaje mayor de nuestro trabajo, pero lo hemos hecho. En el caso de largometrajes vamos a hacer una modalidad diferente de la que se ha hecho hasta ahora aquí. La realidad es que el negocio del cine, ya no el cine publicitario, sino el cine, es un negocio de riesgos muy altos; esto ha quedado demostrado en cosas que colegas nuestros han hecho con un gran heroísmo y por sobre todo una gran pasión, de otras productoras que han incursionado en la parte de cine pero a veces los números no cierran. La idea nuestra es traer de Estados Unidos lo que se llama el servicio de producción para largometrajes. Hay muchos proyectos en el mundo, especialmente en Estados Unidos, que no son proyectos de megapelículas de 20, 30 millones de dólares, sino proyectos de 2, 3, 4, 5 millones de dólares, cuya producción en muchos casos en Uruguay podría salir la mitad. Nuestro plan es empezar a traer proyectos donde nos contraten la producción de la película sin correr nosotros con los riesgos económicos.

EC - O sea que ustedes sean los ¿realizadores de la película?

AR - El realizador es el director, sería el dueño de la película, el que viene de Estados Unidos; nosotros le damos todo el soporte de producción para hacer el largometraje.

EC - Es un rubro nuevo para Uruguay, no sé si 100 por ciento nuevo, pero pensar que también en la industria del entretenimiento, de las películas para cine podamos ser base para la concreción de proyectos.

AR - Está todo para hacerlo: los técnicos están preparados, hay cosas de estructura que si no están se las trae, pero la realidad es que hay determinados guiones que deben ser filmados en Nueva York sí o sí, otros que no necesariamente deben hacerse en los lugares; sabemos que muchas películas toman lugar en un lado pero se recrean en otro. Creo que es una propuesta muy interesante para muchos productores independientes en Estados Unidos que de repente tienen 3 millones de dólares para realizar una película, cifra que puede parecer mucho acá pero allí no lo es, decirles no gastes los 3 millones en Estados Unidos, gastá 1,5 y guardate el resto para hacer marketing.

EC - Tú decías que a los efectos del desarrollo de esa línea de trabajo el edificio nuevo de Metrópolis juega un papel importante. Allí está Rosario, justamente; en la zona del Parque Batlle, sobre la avenida Ricaldoni.

ROSARIO CASTELLANOS:
Aquí estoy, de cara al Parque Batlle; tengo la tribuna Amsterdam del Estadio Centenario frente a mí; la voy a dejar a un lado porque es mucho más lindo el resto, el verde que tengo ante este enorme ventanal que precisamente es la forma de comunicación de este gran espacio, de este salón de la planta principal con el exterior.

Realmente estoy boquiabierta. Esto hasta hace relativamente poco era un enorme galpón donde funcionaban dos canchas de paddle; ahora desapareció el galpón (si bien sabemos que está por encima de estos cielos rasos) para transformarse en un ambiente de oficina absolutamente moderno, a partir de un reciclaje hecho por el arquitecto Pablo Graetz, que una vez más pone de manifiesto lo bien que se trabaja también en esta materia en el país.

EC - Para que los oyentes terminen de situarse, ¿qué se ve desde la vereda?

RC - Desde la vereda se ve un edificio de dos plantas con gran parte de la fachada cubierta por un vidrio de una tonalidad verde espejado, un gran portón lateral y, a medida que nos acercamos al ingreso, nos damos cuenta de que el acceso está debajo, un nivel por debajo, por una especie de rampa, de ahí que se agregue el tercer piso a la vista desde el exterior. Pero el interior tiene bastantes más, porque se ha resuelto la gran altura del galpón con una serie de entrepisos.

Fundamentalmente creo que lo más interesante es la filosofía que está planteada como oficina, como lugar de trabajo, a partir de una gran planta principal de dos alturas donde productores y asistentes de dirección comparten este espacio con vista al parque con mesas y estaciones de trabajo, todas en un mismo ambiente.

Balconeando luego en un entrepiso aparecen las oficinas cerradas, donde están las islas digitales para posproducción; en un caso un equipo único en el país, y luego otra para animación y efectos especiales, en la que se les ha priorizado la vista al parque porque parece que los operadores entran y no salen por muchísimas horas.

Del otro lado está el área de dirección y salas de reuniones, tres oficinas que se conectan entre sí, pero que a su vez pueden transformarse en cada una de las oficinas de los tres directores que dirigen este lugar.

Por entrepisos muy livianos, con escaleras también muy transparentes que van uniendo los distintos niveles, llegamos a un espacio que es como la trastienda donde aparece el galpón original, que es el estudio de filmación. Enorme estudio de filmación que además tiene su propio acceso por ese enorme portón que, mirando la fachada, está a un lado sobre la izquierda, y permite el acceso cómodo de vehículos, de materiales, a este galpón de más de 300 metros cuadrados, 12 de ancho por casi 40 de largo, para transformar allí en lo que sea ese estudio para realizar las filmaciones.

EC - Andy, a propósito de lo que venía describiendo Rosario, ¿para qué ese edificio con esas características?

AR - Hay dos razones principales. La primera es que en la estructura que teníamos anteriormente –una casa en Pocitos– ya era prácticamente imposible trabajar para las 30 personas que somos full-time –es mucha gente para una productora–. El primer objetivo fue trabajar de forma más cómoda; habíamos crecido mucho y necesitábamos, como dije en algún momento, que el cuerpo acompañara al alma, o sea tener un espacio cómodo para trabajar y desarrollarnos. Había equipamientos que no tenían el espacio que razonablemente merecían para el servicio.

La segunda razón es que toda la clientela que viene del exterior, tanto en la parte publicitaria como en los otros servicios, en esta etapa de entrada a Europa vía Portugal y a Estados Unidos vía Puerto Rico, necesitábamos que la gente cuando llegara acá se encontrara con por lo menos lo mismo o mejor de lo que encuentra en sus mercados de primer mucho.

EC - Había una cuestión de imagen que tenía que entrar en juego.

AR - Imagen y credibilidad. Nuestro negocio tiene mucho que ver con los bancos, para usar una palabra bastante complicada en estos últimos tiempos: cuando tú tenés un cliente, tanto un publicitario como un largo, que dice “firmamos un adelanto por 10.000, 20.000 dólares”, hasta lo que sea, o sea cuando te firma un adelanto por un servicio, te está entregando un dinero para algo que puede tener varias formas, y si tú tanto por el reel, como por la logística, como por la fama, como por la estructura que ofrecés, no ofrecés tranquilidad, seguramente la gente no va a creer; por lo tanto definitivamente es una combinación de cosas.

EC - Esa es otra de las necesidades que definieron la inversión en el nuevo edificio; pero creo que falta algo: además allí van a poder hacer una parte del trabajo.

AR - Exacto. Hay cosas que queríamos hacer y oportunidades que veíamos que podíamos tener, como lo que hablábamos recién del servicio de producción de largometrajes y programas, que era absolutamente imposible en la estructura anterior; no había manera, no entraba un alfiler. Este edificio nos permite crecer a niveles muy grandes durante dos meses, en gente y estructuras, y luego volver a nuestro camino normal.

EC - O sea adaptarse a las características de cada proyecto en el que trabajan.

AR - Por ejemplo, ahora acabamos de tomar un proyecto para Estados Unidos, un programa de televisión para una de las grandes cadenas, que se va a desarrollar durante el mes de enero.

EC - Se va a hacer aquí, en Uruguay.

AR - Sí, correcto; estructuralmente requiere un mínimo de 40 personas trabajando solamente para eso, de las cuales ya hay una docena y estamos solicitando gente nueva. No hubiera habido forma de hacer eso con la estructura anterior, no hubiéramos podido hacer este proyecto anteriormente, y ahora sí. Lo mismo en el caso de traer directores nuevos para publicidad, como traer proyectos nuevos audiovisuales, tanto en el área de documentales, como en la de largometrajes.

EC - En particular ustedes tienen allí sus propios estudios.

AR - Tenemos estudios, estudios de posproducción y estructura de producción; lo cual no anula, por otra parte, el uso de otros estudios que hay en la plaza. Por lo general lo que sucede cuando tomás proyectos grandes es que empezás a absorber un montón de técnicos y personas que trascienden tu propia capacidad. En este caso, por ejemplo, Metrópolis tiene un volumen de gente muy grande full-time, y sin embargo tenemos que tomar un volumen de gente muy grande especializada en el negocio de programas, en servicios de producción y asistentes de producción para un proyecto específico; lo mismo en el caso de estudios y de tecnología.

EC - Rosario, ¿algo que quieras agregar desde allí?

RC - Yo decía que el lugar debe resultar sumamente agradable para trabajar, pero aquí hay un especial cuidado en el cliente que pueda llegar; no sólo porque la calidad de todo el equipamiento ha sido pensada para dar esa impresión, sino porque la propia ubicación frente al parque no deja de ser un encanto más.

Como ejemplo de esto, de las cosas pensadas en función de la comodidad del cliente, una sala de posproducción, una isla instalada sobre una mesa, con sus pantallas y su equipo, no deja de considerar un muy confortable sofá instalado en un amplio espacio precisamente para que la espera o el proceso con el cliente también sea confortable.

EC - ¿De qué orden es la inversión en este edificio?

AR - Eso es como preguntarles la edad a las mujeres; entre una y otra cosa aproximadamente medio millón de dólares.

EC - Medio millón de dólares invertido en un momento del país que no es el más sencillo ni el más claro, saliendo con suerte de una crisis muy profunda. Ustedes están pensando a 10 años plazo aproximadamente.

Vamos a hablar del futuro de Metrópolis Films y del futuro de Uruguay como industria audiovisual.

***

EC - Estamos hablando de industria audiovisual, de exportación de servicios; estamos conociendo un ejemplo concreto: Metrópolis Films. Tú hablabas de una inversión del orden de medio millón de dólares en este edificio que acaban de construir en el Parque Batlle; ustedes la hacen en un momento en el que el país todavía vive una crisis más que compleja; alguno podría preguntar: ¿no es demasiado audaz esto? ¿Qué los hace tirarse con confianza a un paso como este?

AR - Habíamos comprado el terreno hace un poco más de dos años; empezó con un plan muy concreto –este mismo que construimos– y cuando empezó a moverse la tierra y todo lo que sucedió, lo primero que dispusimos fue un freno. Cuando uno está inmerso en una situación de crisis como lo estuvimos todos nosotros hay dos posibilidades: escuchar a los que dicen que todo va a andar mal o empezar a analizar qué oportunidades tenés en ese entorno. En ese entorno nos dimos cuenta que había determinadas cosas que la crisis no iba a afectar; por ejemplo la crisis no iba a afectar el tipo de servicios que brindamos, tanto en lo local como hacia afuera, la calidad de nuestros técnicos y de nuestros directores; eventualmente la crisis podía hacernos más competitivos hacia el exterior.

EC - De hecho ustedes ya estaban muy volcados hacia afuera cuando vino la crisis fuerte en Uruguay. ¿De qué orden es la proporción entre la facturación para el mercado local y la facturación para afuera?

AR - La proporción varía muchísimo todos los años.

EC - ¿Hoy, por ejemplo?

AR - Hoy es 80 por ciento para el mercado exterior y 20 por ciento para el mercado local.

EC - Con la devaluación ustedes ganaron competitividad.

AR - Sí; hay que tener cuidado con eso; ganamos mucha competitividad por un lado, pero también hay que recordar que tenemos unos vecinos que son buenísimos en este negocio…

EC - …y que ganaron mucha más competitividad, y antes que nosotros: Argentina.

AR - Exacto; la jugada era complicada, porque si este hubiera sido un caso sólo de Uruguay, sí, éramos muy competentes a nivel mundial; pero lo que realmente sucedió fue que antes de que nosotros ganáramos competitividad, como tú bien dijiste, la ganaron los argentinos, que tienen una excelente industria audiovisual...

EC - Tienen décadas de trayectoria, además.

AR - Exacto. Y muy buen nivel creativo; lo vemos en televisión, en algunas cosas tanto publicitarias como de programación todos los días. Cuando se quedaron sin su mercado interno se volcaron al mercado mundial de una forma muy fuerte, muy violenta; por lo tanto esa también fue una situación que tuvimos que enfrentar, teníamos que ser tan buenos o mejores que ellos. Por lo tanto había una ventaja competitiva, pero apareció un competidor nuevo en el mundo. Esa fue una de las razones por las cuales nos tiramos a hacer ese salto. Tanto Fabio, Alberto como yo estamos totalmente apasionados y jugados a este negocio, a esta industria, a esta profesión; por otra parte tenemos todo nuestro entorno familiar, en realidad fue algo que arrancó en lo familiar y terminó en lo empresarial. Por el momento estamos todos aquí, entendimos que igual había una oportunidad, razonamos durante un tiempo y nos dispusimos a hacerlo porque pensamos que si no pegamos un salto muy grande posiblemente dentro de tres años las condiciones no van a ser las mismas y vamos a estar compitiendo con menos herramientas.

EC - Tú mencionaste a Argentina; ¿con qué otros países compite Uruguay en la industria audiovisual, con qué otros países compite Metrópolis representando a Uruguay cuando se trata de obtener la realización de una campaña publicitaria de tal o cual marca para el mercado del mundo?

AR - El mundo cambió mucho en este sentido en los últimos tres años, cambios bastante radicales generados por un montón de cosas. Hasta hace tres años la gente que tenía que filmar en Estados Unidos lo hacía en Estados Unidos, la que tenía que filmar en Venezuela lo hacía en Venezuela, la que tenía que filmar en Portugal lo hacía en ese país, cada uno se arraigó muchísimo a sus proveedores locales, pero el negocio se empezó a globalizar por todas estas movidas grandes y hoy por hoy Metrópolis y Uruguay compiten con las plazas de producción mundiales, como Canadá, Sudáfrica, Argentina, Chile y algunos otros mercados que ofrecen una muy buena calidad de proyectos a costos más razonables. Hay que recordar que es una época de recesión mundial, al igual que en Uruguay la gente busca en todo el mundo lugares donde lograr buenos proyectos por su dinero.

EC - Pero tú lo marcaste al pasar: Uruguay no tiene historia en la industria audiovisual; para empezar no tiene cine, recién está empezando a recorrer ese camino. ¿Qué ventajas esgrime Uruguay en esa competencia con esos otros monstruos?

AR - Lo primero que sucede, que es algo muy curioso, es que Uruguay en los últimos 10 años ha generado un grupo, una generación de directores de cine, especialmente de cine publicitario, como una especie de especialidad, que hoy por hoy, además de los directores de Metrópolis, están desparramados por el mundo; tenés directores uruguayos en España, en Estados Unidos, en el Caribe, en Argentina, en México, que están haciendo una muy buena carrera. Se empieza a escucharse, además de los esfuerzos de las empresas por venderse fuera, Uruguay como marca para producir publicidad y audiovisual.

EC - Así que por un lado tenemos buenos directores; ¿qué más?

AR - Por otro lado hay ejemplos de credibilidad; como te decía hoy, tratamos de generar credibilidad hacia aquí, un lugar donde la gente puede venir a filmar, a producir con nuestra empresa y con nuestros técnicos o en nuestra base en Puerto Rico, donde recibe lo mismo que recibiría en cualquier lugar civilizado del primer mundo.

EC - El tamaño del país, un país chico, ¿es una ventaja?

AR - A veces se hace un hincapié muy grande en esto; es una ventaja, pero no es la única, el tema de tener las locaciones cerca, el tema de generar un desierto y a la media hora estar en una esquinita de París no es un elemento menor, es importante; la distancia, los costos, lo amable de la gente; en muchos casos –algo que se critica mucho– el apoyo tanto de los gobiernos departamentales como de los organismos nacionales en proyectos de este tipo y ayudar en la logística, cosa que de repente en otros lados se hace muy complicada.

EC - Metrópolis no es un caso aislado en este rubro, no es la única productora audiovisual uruguaya trabajando para afuera, exportando. ¿Cuántas son en total?, ¿hay un número claro?

AR - Que hoy estén exportando o que tengan filiales fuera creo que hay dos más.

EC - Mi pregunta final es, para reenganchar con otras entrevistas y otros debates aquí en el programa: ¿está claro, está probado que Uruguay tiene un futuro, tiene un potencial en esto de la industria audiovisual? Y si lo tiene, ¿qué es lo que falta para ir consolidándolo más o menos aceleradamente?

AR - Te diría que en este negocio probado no hay nada. Básicamente, lo probado es lo que tú hiciste, la historia que tenés como empresa o como plaza de producción; venimos evolucionando muy rápido, todo esto es una evolución de los últimos cinco años, pero no estamos solos en el mundo.

EC - Porque la industria audiovisual es un sector que mueve mucho dentro de la economía, da trabajo a mucha gente, ¿verdad? Hemos estado mencionando técnicos, directores, pero la lista es mucho más larga.

AR - Lo más cercano para hacer una comparación es la construcción, siempre repito esto porque alguien dijo que la cinematografía en cualquier lugar del mundo viene después de la construcción en lo que implica la multiplicación de los oficios y los trabajos que ocupa.

EC - Sí, intervienen desde los actores, pasando por los decoradores, los carpinteros, los pintores, hasta los choferes y los que elaboran comidas para el catering.

AR - Aeropuertos, todo.

EC - En principio es un rubro interesante, tentador para un país. ¿Podemos? ¿Qué falta?

AR - Por sobre todo me parece que falta gestión; hay buenos técnicos, hay buenos actores, hay buenas locaciones y lo que no tenemos está muy cerquita para traerlo la realidad, y lo que falta salir al mundo –que es lo que hemos estado tratando de hacer en los últimos cuatro o cinco años– y traer esos proyectos, salir a vender lo que realmente existe. E inventar lo que no existe; se produce, se trae de afuera como hicimos en el caso de Peugeot o de algunas otras cosas. Ser claros en lo que podemos hacer y en lo que no, y por sobre todo generar una estructura que dé credibilidad, que es en lo que hemos estado tratando de trabajar y creo que hemos logrado en los últimos seis años, desde que estamos trabajando para el exterior.

-------------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved