|
Premian con cuotas especiales a proyectos innovadores
Presidente de INAC, Roberto Vázquez Platero.
EN PERSPECTIVA
Lunes 01.12.03, 08.10.
EMILIANO COTELO:
Ahora los proyectos innovadores de la producción ganadera son premiados a partir de la adjudicación de cuotas especiales a las empresas que llevan adelante esas iniciativas.
Estoy hablando de la cuota que Uruguay tiene asignada de la Unión Europea (conocida como cuota Hilton) de 6.000 toneladas, la de Estados Unidos de 20.000 toneladas y la Cuota Ovina de 3.800 toneladas.
Alrededor de 6 por ciento de estos volúmenes será explotado por cinco empresas que presentaron “proyectos innovadores”.
Por ejemplo: carne con marca, de la Sociedad Criadores de Hereford; valorización de ganado lechero, de Frigorífico Colonia; sistemas de certificación, de Frigorífico Pul; carne natural, de Frigorífico San Jacinto; e integración de la cadena productiva y carne orgánica, de Frigorífico Tacuarembó.
El tema ya estuvo en Dinámica Rural, en El Espectador, pero nos interesa retomarlo con algunas otras preguntas, en diálogo con el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Roberto Vázquez Platero. ¿Cómo surge esta iniciativa para premiar proyectos innovadores de exportación?
ROBERTO VÁZQUEZ PLATERO:
Las cuotas que el país tiene –se supone que es carne que se vende dentro de cuotas que paga mucho menor arancel que el resto de las exportaciones– son normalmente y fueron históricamente distribuidas a través de los antecedentes de exportación. O sea, el que más exporta, más cuota tiene en los años siguientes.
Siempre se reservó una pequeña parte de esos proyectos para lo que se llamaba proyectos especiales o proyectos para productores, que realmente nunca anduvieron muy bien y prácticamente no existen antecedentes de que hayan exportado, a pesar de que la normativa lo permitía.
En el último cambio de criterio para asignación de cupos en INAC definimos con más precisión que esos proyectos no son para productores sino para premiar emprendimientos innovadores que por el hecho de crear mayor valor para la cadena cárnica representan un antecedente cuya experiencia después podría ser utilizada por otros miembros de esa cadena. Se acordó que hasta un 6 por ciento de cada uno de los cupos del país puede ser competido todos los años. El primer concurso se lanzó en mayo de este año, se admitieron proyectos, hasta agosto se presentaron ocho, de los cuales cinco fueron premiados, que son los que usted refirió.
EC - ¿Cómo se evalúan los proyectos?
RVP - La normativa tiene determinados criterios que pautan en tres grandes áreas: los antecedentes de la empresa y la capacidad para llevar adelante el emprendimiento –un 15 por ciento de la valoración–; los méritos, lo que hay de innovador en cada proyecto –un 70 por ciento–; y la capacidad del proyecto de beneficiar a otros dentro de la cadena cárnica –15 por ciento.
EC - ¿Puede comentar algunas de las propuestas premiadas? Por ejemplo “valorización del ganado lechero”, de Frigorífico Colonia, ¿en qué consiste?
RVP - En general hay dos grandes líneas que permiten obtener mayor valor por un producto. Esto tiene mucho que ver con lo que normalmente llamamos diferenciar los productos, en lugar de vender commodities vender productos diferenciados. Las dos características fundamentales asociadas a los mercados son la garantía de calidad –en el caso de Colonia hay una garantía porque se faenan animales Holando de la precocidad suficiente como para que los cortes sean realmente de buena calidad– y lo orgánico, lo natural, una tendencia muy marcada en el mercado, sobre todo en Estados Unidos, aunque también en Europa, donde el consumidor se preocupa mucho, por ejemplo, por que esa carne no tenga antibióticos o residuos hormonales.
En el caso de Frigorífico Colonia se apunta fundamentalmente a cuestiones de calidad. También hay un proceso industrial en el cual en combinación con una empresa estadounidense se crean nuevos productos termoprocesados que Uruguay no exportaba hasta ahora.
En el caso del emprendimiento de productores de carne Hereford fundamentalmente se trata de carne certificada con una muy buena llegada al mercado europeo, donde mediante un acuerdo con carne Hereford argentina se va a comercializar Hereford uruguaya en determinados supermercados que están dispuestos a pagar más por ese producto. La calidad es medida con un sistema de escaneo, o sea que hay una medida objetiva de calidad.
En los otros tres casos se apunta a la otra vertiente, a las carnes orgánicas. Frigorífico Tacuarembó propone exportar carne orgánica al mercado de Estados Unidos, cosa que Uruguay nunca había hecho en el pasado, lo había hecho a Europa, pero nunca a Estados Unidos.
En el caso de Frigorífico San Jacinto se trata de exportación de carne natural certificada, una cuestión que INAC desarrolló en su momento y se hicieron embarques piloto; ahora va a tener una dimensión comercial a través de esta propuesta.
En el caso de Pul es una cosa interesante que no apunta tanto al mercado sino a tener una base importante de productores –una plataforma dicen ellos– certificados para una cantidad de protocolos: carne orgánica a Estados Unidos, carne orgánica a Europa, natural certificado y Eureka, que es un protocolo esencialmente llevado adelante por minoristas supermercados europeos que tienen cada vez más exigencias en cuanto a lo que están pidiendo a los productos que están en sus góndolas.
EC - ¿cuáles son los planes para el futuro? ¿Se seguirá destinando sólo el 6 por ciento de los volúmenes de los cupos a premiar innovación, o se puede aumentar?
RVP - La normativa puede aumentar. Lo importante de estos cupos es que el 6 por ciento no es para toda la vida, cada proyecto puede tener hasta un 2 por ciento, que es una ayuda que se le da para que nazca, para que crezca, para que se consolide; después serán sus propios antecedentes los que lo van a hacer competir. O sea que todos los años va a haber nuevos llamados para estos concursos. Si mañana en lugar de 6 es 10 o 12, será una discusión en la junta, pero dependerá en gran medida del impacto que estos proyectos innovadores tengan sobre el complejo cárnico.
EC - ¿Desde cuándo quedan operativos estos cupos entregados de esta manera?
RVP - Para el caso de Hilton están operativos desde hoy, ya estamos en medio del cumplimiento del cupo; para Estados Unidos a partir del 1º de enero.
EC - ¿Y la cuota ovina?
RVP - No hubo ningún proyecto en el caso ovino.
EC - Es cierto…
RVP - Todos los proyectos fueron para carne. La realidad ovina del país es un poco especial, a los frigoríficos les cuesta cumplir con las cuotas actuales; quizás haya sido eso lo que en esta coyuntura no los invitó a presentar proyectos.
-------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
recomendar esta
nota
|
|