27.12.2003












PREMIO DE PRESIDENCIA AL MÉRITO CIENTÍFICO Y PREMIO ANUAL DE LA ACADEMIA DE CIENCIAS DEL TERCER MUNDO

Rodolfo Gamibini, una autoridad mundial en física

El científico dijo que "con un reducido equipo, el país aporta a la teoría. Uruguay dedica a ciencia y tecnología la quinta parte que los países de la región y la décima parte que los desarrollados, aunque en los últimos años prácticamente hubo una interrupción completa del flujo. El país está limitado si va a continuar exportando materias primas y commodities; debe entrar a la incorporación de valor agregado. Tenemos ejemplos de países pequeños que, con apuestas tecnológicas claras, lograron salir de situaciones a veces prolongadas de desarrollo muy limitado".

EN PERSPECTIVA
Viernes 26.12.03, 08.51.


EMILIANO COTELO:
Para muchos, la física puede resultar un tema muy lejano y aburrido, e incluso puede ser una materia pendiente. Para otros, en cambio, es una pasión a la que dedican su vida. En Uruguay tenemos pocos físicos: sólo 40. Y uno de ellos tuvo este año dos grandes reconocimientos: la semana pasada recibió el premio Presidencia de la República “Reconocimiento a la labor científica", y hace pocos meses el Premio Anual en Física de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo.

Se trata de toda una autoridad a nivel mundial en esta materia. Se llama Rodolfo Gambini y es hoy el director del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (Pedeciba).

Con él vamos a conversar hoy para ver qué implica hacer investigación en física en Uruguay hoy; para hablar de esa discusión entre investigación básica e investigación aplicada; por qué tenemos tan pocos físicos en nuestro país y qué perspectivas hay para el desarrollo de esta ciencia en nuestro país.

El doctor Gambini tiene 57 años, tres hijos, es licenciado en Física por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República y luego doctor en Física Teórica por la Universidad de París XI y el Instituto Henry Poincaré. Dirige actualmente el Pedeciba y es profesor titular grado 5 con dedicación total de las facultades de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de la República. Investiga en el Instituto de Física de la Facultad de Ciencias.

Supongo que estos datos están bien…

RODOLFO GAMBINI:
Sí, sí.

EC - …pero su currículum es bastante más largo, esto es apenas una apretada síntesis para que los oyentes puedan ubicarlo.

Antes que nada: felicitaciones.

RG - Muchas gracias.

EC - Pero antes de hablar de los premios, que obviamente serán uno de los puntos de esta charla, le propongo empezar por algo bastante más elemental: ¿cuál es la tarea de un físico: cómo lo sintetiza usted?

RG - Para ponerse en la cabeza de un físico quizás el punto esencial sea la motivación. La motivación esencial es entender: entender el universo, entender los fenómenos físicos que constituyen o construyen todo lo que observamos. En ese sentido la física cuenta con ciertas herramientas, que normalmente son herramientas con un lenguaje matemático constituidas a partir de un conjunto de leyes que establecen órdenes entre los fenómenos.

EC - Y en Uruguay, en particular, ¿qué investiga un físico?

RG - La investigación en Uruguay es bastante variada dentro de las limitaciones que establece la falta de recursos por un lado y el número muy limitado de físicos profesionales que tenemos. En estos momentos tenemos unos 30 doctores en Física, lo que establece de alguna manera la medida de la gente que está en condiciones de investigar; con 30 doctores en Física es difícil cubrir todas las áreas que puedan llegar a necesitarse.

EC - Para manejar algunos ejemplos y de esa manera seguir acercándonos a la tarea de un físico: con todas las limitaciones que iremos viendo, a las que acaba de aludir, en el caso de Uruguay, ¿qué se puede investigar?

RG - Tenemos grupos que trabajan, por ejemplo, en ultrasonido y estudian propiedades de los alimentos…

EC - ¿Qué quiere decir eso?

RG - Por ejemplo, los ultrasonidos permiten investigar sin dañar en forma externa, incluso en un animal vivo, cuál es la terneza o el grado de grasa; la maduración de los quesos. Esas son aplicaciones; en realidad todos los físicos tienen una motivación en buscar conocimientos y desarrollar técnicas para después hacer la parte más orientada a las aplicaciones. Es conveniente entender que en el país hay un grupo que trabaja en temas de ultrasonido que está interesado en algunas aplicaciones como las que menciono.

EC - O sea: está procurando afinar tecnologías para ese tipo de análisis…

RG - Exactamente.

EC - …tecnologías que después, cuando estén prontas, serán utilizadas… ¿dónde?

RG - Hay contactos establecidos tanto con el Inac (Instituto Nacional de Carnes) como con Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) en esta materia. Muchas veces, no solamente en física sino en toda la actividad científica, en Uruguay falla alguna de las etapas entre la producción de conocimiento, la técnica concretamente, y después la implementación. Hay todo un proceso de escalamiento, de comercialización; no tenemos bien desarrolladas algunas de estas etapas.

EC - ¿De quién es la responsabilidad?

RG - Y… no se le puede pedir al investigador que se dedique a los negocios, porque dejaría de investigar. Hace falta generar otras instancias, desarrollar por un lado grupos tecnológicos y por otro grupos comerciales vinculados al proceso general de generación de conocimiento y tecnología.

EC - Después podemos retomar esta cuestión, porque por ahora estábamos viendo ejemplos de cómo se investiga en física en Uruguay.

RG - Exacto.

EC - Usted citaba algunos ejemplos de investigación muy concreta y aplicada. En el otro sector, el de la investigación básica…

RG - Hay distintos grupos. Siempre hay una vinculación con lo aplicado, la aplicación puede ser más o menos directa. Hay grupos que trabajan en dinámica de fluidos y temas de convexión debida a diferencias de temperatura, que tienen aplicación, por ejemplo, en la pesca, debido a que entendemos mejor las corrientes marinas en el Río de la Plata; y tenemos grupos muy básicos, como el que yo dirijo, que está orientado hacia temas de física fundamental, esencialmente a uno de los problemas abiertos más importantes que encara la física hoy en día, que es la unificación de las últimas dos teorías que conjuntamente describen todos los fenómenos conocidos.

EC - O sea…

RG - O sea la mecánica cuántica que describe los fenómenos microscópicos, en particular los fenómenos atómicos y moleculares, que de alguna forma permite reducir la química a la física desde el punto de vista de los principios e incluso entender los fenómenos de la genética y la biología molecular, y está también en la base tecnológica de toda la revolución informática y la computación. Y por otro lado la relatividad general que describe el complemento: los fenómenos astronómicos de gran escala que involucran masas muy grandes, las estrellas, los agujeros negros, el universo en su conjunto. Entre ambas hay una falla geológica, un corte, ambas teorías no resultan compatibles; eso ha ocurrido en el pasado en física, y cada vez que ocurre hay un esfuerzo muy grande de unificación.

Como estas dos teorías esencialmente cubren todos los fenómenos que conocemos, su unificación, no solamente por lo que nosotros en este momento entendemos, cubriría todos los fenómenos que conocemos y que podemos imaginar puedan existir. No concebimos ningún fenómeno que pudiera quedar fuera del alcance de esta teoría, que se llama la gravedad cuántica.

EC - Llegar de Newton a Einstein…

RG - Exacto; sí. Es un proceso de unificación que de alguna forma empieza a mediados del siglo XIX con la unificación de la electricidad y el magnetismo en la teoría electromagnética, y que todavía no ha concluido. La culminación sería conseguir esta teoría de la gravedad cuántica.

EC - Me imagino que en esa tarea trabaja una gran cantidad de físicos en todo el mundo…

RG - Exactamente.

EC - Vale la pena destacar que también desde Uruguay se están haciendo aportes en ese sentido, y que en particular usted es una autoridad en esta materia. Yo utilicé ese término en la introducción y creo que no estaba exagerando; supongo que usted, pese a su modestia, también lo reconocerá: su papel en particular, y el del equipo que encabeza, es en estos temas valorado en el mundo de manera especial.

RG - Sí; es una empresa que no está concluida, estamos construyendo esta nueva teoría.

Hay dos grandes enfoques, uno que se llama de cuerdas y otro que se llama de lazos. Parecen lo mismo, sin embargo los dos están enfrentados. Yo estoy desde el comienzo vinculado al enfoque de lazos, soy posiblemente el precursor del mismo…

EC - Nada menos.

RG - Desarrollé en la década de los 80 los principios fundamentales, que fueron aplicados después a principios de los 90 y condujeron a lo que yo hice llamar la gravedad cuántica de lazos.

EC - Parece increíble, a veces a los uruguayos nos cuesta creer, nos cuesta tomar conciencia de que compatriotas, trabajando aquí con todos los inconvenientes y obstáculos que caracterizan a la actividad científica, sean los responsables de sentar mojones tan importantes en un proceso de investigación.

¿Puede ser un poco más específico para tratar de que todos entendamos de qué estamos hablando?

RG - Cómo no. La idea se puede expresar de manera relativamente sencilla: hace poco más de 100 años se pensaba que la materia, digamos un trozo de metal, era un objeto continuo e infinitamente divisible; después se notó que estaba compuesto por átomos y que tenía una estructura corpuscular, que nosotros los físicos llamamos discreta. Hoy en día estos avances relacionados con la gravedad cuántica de lazos muestran que el propio espacio y el tiempo tienen una estructura corpuscular, hay ladrillos de espacio de un tamaño minúsculo, caben millones y millones de ladrillos en un núcleo atómico, y también hay un transcurrir del tiempo que uno puede pensar que está dado por saltos; se puede pensar si se quiere en el modelo de una computadora que hace una operación y después pasa al estado siguiente. Lo que surge de estas descripciones es que tanto el espacio como el tiempo son discretos, lo cual altera radicalmente las propiedades físicas del universo…

EC - Usted dice que tanto el espacio como el tiempo son “discretos”… ¿O sea?

RG - O sea, están compuestos, en el caso del espacio por ladrillos, uno puede pensar que hay bloques, cada uno de ellos con un cierto volumen, ciertas propiedades geométricas, y que esos bloques se pegan unos con otros y construyen el espacio. O puede pensarlo como un tejido compuesto por hebras: si se lo mira de lejos es continuo, pero si se lo mira de cerca se ve la estructura discreta.

EC - ¿Qué consecuencias tiene eso?

RG - Tiene consecuencias que por un lado afectan las propiedades que tienen que ver con los grandes conceptos de cómo se creó el universo, de su dinámica, en la cual juegan un papel muy importante los agujeros negros y su destino final, y por otro lado empezamos a ver de manera sorprendente que podría tener consecuencias hasta de tipo tecnológico en el mediano plazo. Cuando empezamos a trabajar en esto me preguntaban: ¿para qué sirve? Yo decía que habría que esperar 400 años para saberlo, pero hoy en día ya empezamos a ver que no es así, que hay algunas potenciales aplicaciones en un futuro no lejano.

EC - ¿Por ejemplo?

RG - Hemos notado que esta estructura discreta del espacio puede establecer restricciones a la capacidad de computación de un sistema. Lo notable es que no sólo establece restricciones que serían de carácter absoluto –en el sentido de que esta es una teoría fundamental–, sino que además dice cómo construir la máquina, de una manera muy general y básica, para eludir parte de las restricciones y poder avanzar en una computación más poderosa.

***

EC - Estábamos tratando de conocer cómo trabaja un físico. Usted explicaba recién cuáles son los temas que ocupan su atención en particular; hace ya 15 años que está dedicado a estos esfuerzos por unificar las dos teorías principales que describen los distintos fenómenos físicos: la mecánica cuántica y la relatividad general.

Para abandonar este tipo de cuestiones, ¿con qué se maneja usted: básicamente con libros, con papel y lápiz y una computadora? ¿Es ese su instrumental?

RG - Sí, efectivamente.

EC - En este caso no estamos hablando de laboratorios.

RG - No hacen falta mayores recursos. Quizás el elemento esencial que hace la diferencia, en el sentido de posibilitar una investigación de primer nivel en esta materia, son las comunicaciones. Hoy en día es muy difícil encarar una empresa de este tipo si uno solamente tiene como medio de comunicación la publicación científica, que es el medio tradicional. La mayor parte de los intercambios se da por la vía electrónica, y las dificultades mayores que enfrenta un científico que trabaja en estos temas son las de mantener una presencia permanente. Estando en un país pequeño uno se ve muchas veces sometido a algunas injusticias que tienen que ver con apropiación de parte de la producción, ese tipo de cosas.

EC - ¿Ah, sí? ¿Eso ocurre?

RG - Sí, eso ocurre, como en todas las áreas de la actividad humana.

EC - Pero me imagino que el hecho de que desde hace unos años exista Internet ha sido, para un investigador como usted, un salto adelante, una posibilidad, una herramienta clave.

RG - Exactamente. Incluso uno concluye un trabajo e inmediatamente puede hacerlo aparecer en Internet; eso ya establece una prioridad. Por otra parte, el acceso a toda la información también es inmediato; hoy en día podemos participar en conferencias que se están realizando en cualquier parte del mundo en vivo, lo cual también facilita nuestra presencia y nuestro acceso a todo lo que se está haciendo.

EC - Sí, el rubro viajes, que supongo que en una época era esencial para este tipo de fines, hoy ya no lo es tanto.

RG - Exactamente.

EC - Pero además Internet es para usted una herramienta muy útil en cuanto al intercambio, ¿verdad? al diálogo, al trabajo en conjunto; ¿cómo es esa parte de la tarea?

RG - En realidad mi grupo de investigación incluye gente de distintos países. Yo he colaborado en los últimos años con científicos estadounidenses, venezolanos, mexicanos, portugueses, polacos; solamente se puede trabajar de esta manera y el intercambio por mail permite progresar simplemente habiendo establecido muchas veces una relación primaria y algunas ideas de partida.

EC - ¿Cuántos integrantes tiene su equipo en estos temas?

RG - Es difícil establecer una continuidad en este tipo de cosas. Mi equipo nacional tiene unas cinco personas; después hay un conjunto de colaboradores, algunos permanentes y otros ocasionales.

EC - ¿Están formando parte de su equipo investigadores del exterior?

RG - Forman parte investigadores del exterior que colaboran y tienen convenios con Uruguay –tenemos financiamiento de distintas instituciones internacionales que prácticamente se hacen cargo de todos los gastos–, y también investigadores del exterior que han venido a trabajar conmigo a Uruguay.

EC - Que han venido y se han quedado, que desarrollan su tarea aquí.

RG - Exactamente.

EC - ¿Por ejemplo?

RG - El caso más notable es el de un investigador de origen austríaco que hace ya cinco o seis años que trabajo en nuestro grupo y ha realizado aportes muy importantes a este tema.

EC - Disculpe que cada tanto ponga algún énfasis: eso también es algo sorprendente para los uruguayos; más bien estamos acostumbrados a lo inverso: que científicos nuestros, en todo caso en el exterior, en países desarrollados, se incorporen a equipos poderosos, etcétera, para participar en tales o cuales proyectos. Este ejemplo que usted está mencionando no es el único –que vengan científicos del exterior a trabajar aquí–, pero creo que es un buen caso para tomarlo como referencia.

RG - La limitación fundamental son las remuneraciones. Oportunidades de este tipo se me plantean con mucha frecuencia: gente que tiene interés en venir a trabajar a Uruguay; me lo plantean muy seguido y yo les digo que no me siento en condiciones de recomendarles que lo hagan, a pesar de que me gustaría muchísimo, debido a que una persona que viene del exterior sin ningún tipo de apoyo familiar u otro, enfrenta condiciones muy adversas.

***

EC - Tengo un mensaje que envía Alicia, de Pocitos, que empieza con una felicitación por los dos premios y pregunta cuáles son esas limitaciones presupuestales a las que aludió más temprano, que pautan la actividad científica. Pone una serie de puntos: ¿qué dinero pierde el país por no dedicar más inversión a la investigación?, ¿cómo incide eso en el desarrollo futuro de Uruguay?, ¿qué dinero se pierde en patentes internacionales por esas limitaciones?, ¿cuántos físicos emigran? Tiene bastante para contestar.

RG - En primer lugar hay que decir que la inversión en ciencia en Uruguay ha sido siempre muy baja comparada con la de los países de la región. Uruguay ha invertido del orden del 0,2 al 0,25 por ciento del PBI en ciencia y tecnología, mientras que Brasil y Chile, por ejemplo, están cerca del 1 por ciento; los países desarrollados están entre el 2 y el 3 por ciento.

EC - El contraste es claro.

RG - Ese es un primer aspecto. En cuanto a número de investigadores por millón de habitantes, número de investigadores en relación a la fuerza laboral, en Europa y Estados Unidos el 1 por ciento de la población está vinculada a la investigación, pueden ser científicos o técnicos, pero están vinculados a la actividad de investigación. En Uruguay entendemos que esa relación es del orden del 0,1 por ciento.

EC - 0,1 por ciento, o sea la décima parte de los investigadores que deberíamos tener.

RG - Exactamente.

EC - En el caso de la física tenemos 40 investigadores y deberíamos tener 400…

RG - Sí, deberíamos tener unos 300, por lo menos. En lo que tiene que ver con la producción…

EC - Sí, cuánto pierde el país por no desarrollar esa inversión.

RG - Allí hay varios aspectos. Previamente quiero decir que de lo que correspondería, ese 0,25 por ciento, en los últimos años no se ha recibido ni la mitad, prácticamente hay una interrupción completa del flujo de dinero…

EC - Esa es otra apreciación importante; usted estaba hablando de asignaciones presupuestales, pero después no se han cumplido.

RG - Exactamente. Eso significa esencialmente que muchos de los laboratorios que tenemos instalados no están funcionando y que en los últimos años hemos tenido que enfrentar la fuga de jóvenes y no tan jóvenes investigadores, o sea que tenemos una comunidad pequeña que tiende a reducirse Había tenido un crecimiento sostenido entre 1985 y 1999, pero a partir de 2000 ha habido una inversión en la tendencia y decrece el número de investigadores, la producción científica… Este aspecto también preocupa muchísimo.

EC - Hace muy pocos días nos ocupábamos del reclamo que llegaba desde la comunidad científica uruguaya por el atraso en partidas de Rentas Generales destinadas a los fondos de investigación; después de algunas gestiones, después de la aparición pública del tema, ustedes lograron comenzar a destrabar la situación, pero el problema todavía no está cien por ciento resuelto.

RG - No; simplemente se había resuelto pagar la deuda en cuotas; se hizo un primer aporte, de una cuota, que es inferior al 10 por ciento de lo que se debe. Eso es todo, por el momento no sabemos qué va a ocurrir. De cualquier manera el atraso es enorme, porque esto corresponde a pagos de 2001, de manera que muchísimos laboratorios en este momento simplemente están a la espera. Tenemos un conjunto de proyectos que fueron aprobados en 2001 que todavía no han comenzado a funcionar.

EC - ¿Cómo interpreta el hecho de que desde este año la Presidencia de la República otorgue ese premio de reconocimiento a la labor científica, para el cual usted fue uno de los dos seleccionados (el otro le correspondió al doctor Raúl Casas Olascoaga, toda una autoridad en las investigaciones sobre la aftosa, con quien hemos conversado en otras ocasiones)? ¿Es una señal positiva que surge desde el gobierno, desde el Poder Ejecutivo?

RG – Sí; entiendo que sí, que es una señal positiva que está acompañada de otras señales positivas que han ocurrido en los últimos años, más allá de las dificultades económicas. Nosotros reconocemos que hay un interés creciente por los temas científicos que se manifiesta en la creación de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado, en la existencia de políticos de todos los sectores con intereses muy claros por la ciencia y la tecnología y por la transformación económica del país basada en ellas, y de la propia Presidencia. Me parece una señal interesante, sobre todo cuando está acompañada de la voluntad de continuar; se entiende que este es un primer premio, que en los próximos años va a continuar otorgándose un premio similar.

EC - Pero junto con la entrega del premio ¿hubo algún compromiso expreso del gobierno o del presidente de la República de incrementar el presupuesto con destino a la investigación científica?

RG - En mi intervención agradeciendo al señor presidente y al Poder Ejecutivo señalé estas dificultades, señalé que era imprescindible atender las necesidades urgentes que existen, y el presidente Batlle hizo una intervención posterior donde anunció que se va a cumplir con estas deudas, que van a ser canceladas en un período relativamente breve, así como otras buenas noticias, como el establecimiento de una relación más firme con el Instituto Pasteur de París. En ese sentido ha habido algunos compromisos que confiamos que se cumplan para poder salir de esta situación.

EC - Teniendo en cuenta que el que viene es año electoral y que los partidos, los candidatos, darán a conocer sus propuestas programáticas, puede ser bueno volver a la pregunta que hacía Alicia en cuanto a cómo incide la investigación en el desarrollo de un país, en el desarrollo de Uruguay en este caso.

RG - Nosotros tenemos ejemplos de países pequeños que con apuestas tecnológicas claras han logrado salir de situaciones a veces prolongadas de alguna forma de desarrollo muy limitado. En general el desarrollo de un sistema científico está compuesto por dos partes: el desarrollo de una ciencia básica de muy buen nivel –estoy hablando de países pequeños–, con pocos investigadores porque no podemos cubrir todas las áreas, hay que ser realistas, pero justamente con una formación suficientemente sólida como para garantizar una cobertura amplia porque nunca se sabe qué parte de la ciencia básica se necesita; y un conjunto de apuestas tecnológicas muy claro que tiene que discutirse entre todos los actores sociales y que evidentemente varía de país en país; uno puede distinguir que algunos países han acertado en ese sentido, como Finlandia, Dinamarca, Irlanda. Tenemos que encontrar un camino en ese sentido.

EC - ¿Qué impacto puede tener fortalecer este tipo de actividad en el plano concreto?

RG - Yo no puedo cuantificar los impactos, pero está claro que Uruguay está limitado si va a continuar por la vía de la exportación de materias primas y commodities, tiene que entrar a la incorporación de valor agregado. Ya tenemos ejemplos, la industria del software es el primero y muy exitoso; y actualmente por suerte se está desarrollando otra área, también muy prometedora, que es la relacionada con las biotecnologías. Entiendo que en ese sentido hay que apostar al futuro, nosotros siempre vamos un poco atrás, tenemos que detectar ciertas apuestas que ya se están realizando a nivel del Mercosur y empezar a trabajar en conjunto con los países de la región en esa dirección.

EC - ¿Algún ejemplo?

RG - Por ejemplo en temas relacionados con la genómica, en temas relacionados con la ciencia de los materiales, las nanotecnologías, que están recibiendo inversiones muy grandes, sobre todo en Brasil y Chile, en los cuales podríamos participar porque nuestra comunidad, a pesar de ser pequeña, es respetada y se considera que podría realizar aportes de interés.

EC - En cuanto al otro punto que incluía la pregunta de la oyente: ¿cuánto dinero perdemos en patentes internacionales?...

RG - El tema de las patentes es complicado; tenemos algunas patentes internacionales, pero necesitamos empresas con alcance internacional. Defender las patentes es realmente muy difícil porque siempre es fácil lograr, mediante pequeñas modificaciones, transformar un producto que fue creado y generado en Uruguay en un producto de alcance internacional. El tema es –y está ocurriendo– la generación de empresas de alta tecnología en el país; esto ocurre en software, ocurre en biotecnología y está ocurriendo en instrumentación médica y otro tipo de instrumentación electrónica.

EC - Esa es la clave…

RG - Me parece que sí.

EC - Volviendo al punto de partida de esta conversación, al pasar nos detuvimos en el premio que usted recibió de Presidencia de la República, pero este año, antes, ya había sido de satisfacción para usted con el Premio Anual en Física de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo. El premio consiste en un cheque por 10.000 dólares y un título honorífico; ambos le van a ser entregados en una ceremonia pública; ¿cuándo exactamente?

RG - En noviembre del año próximo.

EC - En noviembre del año que viene. Desde el punto de vista personal no se puede dudar de la satisfacción que esto implica para un hombre como usted, dedicado enteramente a estas cuestiones; pero más allá del dinero, del título, ¿qué otros significados tiene esta distinción?

RG - Es una distinción muy reconocida por la comunidad científica internacional. En ese sentido posiblemente sea la distinción que recibe mayor reconocimiento a nivel de los países en desarrollo por la forma en que los premios son otorgados y las garantías que ofrecen. Que un país pequeño se vea distinguido por un premio de estas características de alguna forma contribuye a que sea considerado como un país productor de ciencia. Uruguay no lo ha sido hasta ahora. Cuando hablamos en general en los países desarrollados de la percepción que se tiene de nuestra región, se habla de Brasil, de Chile y en algunos casos de Argentina; a Uruguay no se lo menciona, salvo algún contacto personal, gente que conoce que aquí se hace ciencia de calidad.

Esto es un llamado de atención de que hay un país pequeño pero que tiene una comunidad en condiciones de hacer contribuciones científicas de interés.

-------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón


-----------------------------7d31422a98

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved