18.12.2005














Ante una zafra arrocera récord

Alfredo Lago (Asociación de Cultivadores)



EN PERSPECTIVA
Lunes 09.02.04, 08.12.


EMILIANO COTELO:
Las condiciones climáticas siguen siendo favorables, y eso permitirá que el sector arrocero alcance en esta zafra una producción superior al millón de toneladas.

Luego de un crecimiento del área sembrada hasta alcanzar casi 190.000 hectáreas, lo que implica una suba del 20% en relación a la campaña anterior, la mejora en los precios externos del arroz sigue alentando a los productores.

Vamos a ampliar esta información, en diálogo ahora con el directivo de la Asociación de Cultivadores de arroz, Alfredo Lago. ¿Dónde lo hemos encontrado?

ALFREDO LAGO:
Estamos en nuestra ciudad, en Treinta y Tres donde hacemos la producción arrocera, también es el departamento con más arroz en Uruguay.

EC - ¿En qué momento de la campaña nos encontramos?

AL - Los arroces están en pleno desarrollo. Están en la etapa reproductiva, o sea, el arroz está en flor y ya entrando en el proceso de maduración, tanto es así que en la segunda quincena de febrero ya inician las primeras cosechas, en base a las primeras siembras realizadas en setiembre. La zafra 2003-2004 fue muy buena en lo que tiene que ver con la fecha de siembra: hacía muchos años, incluso algunas, en que no se lograba implantar el cultivo en los meses ideales de siembra que van desde el 20 de setiembre al 10 a 15 de noviembre. Este año se pudo hacer, entonces vamos a tener una cosecha más temprana en relación con años anteriores, sin el perjuicio –pensamos nosotros— de los fríos a las siembras tardías, ya que los fríos que a veces se dan en marzo a veces ocasionan daños.

EC - Entonces, ¿cuándo comienza la cosecha?

AL - En la segunda quincena de este mes. Ya la semana que viene en Artigas, que siempre, dadas las condiciones de temperatura un poco mayores a la zona este, va a tener recolección a partir del 15.

EC - ¿Hasta cuando se extiende la cosecha?
AL - Pensamos que este año, debido a las condiciones del área, en cuanto a la capacidad de poder recolectar todo, vamos a tener el grueso de la cosecha en marzo-abril, quizás vamos a entrar algunos días en mayo también cosechando.

EC - ¿Cómo es el estado del cultivo en esta etapa del desarrollo?

AL - Está en estado reproductivo: el arroz está en floración y llenado de grano.

EC - Pero, ¿qué calidad vamos teniendo?

AL - Venimos muy bien; hemos tenido un verano un poco irregular al principio, diciembre no fue de los mejores meses, pero todo este proceso de la etapa reproductiva es el que requiere mejores condiciones climáticas y son las que estamos obteniendo ahora: temperaturas altas y mucha radiación solar. Nosotros siempre comparamos: a los veraneantes que están disfrutando de la playa les gustan días como los que queremos nosotros, con mucho calor. Desde la primera semana de enero en adelante ha sido muy bueno en ese aspecto y sin duda esto se está reflejando en el estado hoy de los cultivos que se encuentra en muy buenas condiciones. Esto hace pensar, y seguramente se va a dar, en un incremento de la producción si lo comparamos con el año pasado.

EC - ¿En qué año tuvimos en Uruguay la cosecha más grande en la historia?

AL - Hace cuatro años, cuando habíamos superado el millón de toneladas – casi un millón 200 mil—debido en primera instancia a la mayor área sembrada: en ese año, en el 99, se cultivaron 207.000 hectáreas. Después de ese año en que tuvimos precios muy bajos, tuvimos un periodo de cuatro años de depresión muy fuerte en los precios. Para serle gráfico, el promedio histórico del arroz en Uruguay anda en los nueve dólares por bolsa (esa es la unidad que manejamos los productores, una bolsa tiene 50 kilos de arroz cáscara), y tuvimos en este proceso de cuatro años anteriores, sin incluir la zafra pasada que tuvo una recuperación de 5,50 dólares a 6, tuvimos un poco más de la mitad del precio.

Eso trajo como primera consecuencia una depresión grande en el área sembrada, por dos motivos: cada uno de nosotros disminuimos nuestras áreas pero también tuvimos una pérdida muy grande de productores que no pudieron continuar en la actividad. El área sembrada el año pasado alcanzó de 153 mil hectáreas, y hoy tenemos 188 mil hectáreas, tenemos el 20% de recuperación de eso, no hemos llegado a las 210 mil, que ya hemos sabido plantar en Uruguay.

EC - ¿La producción podría ser récord de todos modos?

AL - Sí.

EC - Aunque el área sembrada no es récord ¿la producción sí podría serlo?

AL - Sí, porque el año viene dándose bueno para el arroz y quizás la producción de la hectárea (es prematuro aún avanzar mucho en ese sentido) dé un récord de toneladas en Uruguay.

EC - En cuanto a los precios internacionales ¿cómo estamos y sobre todo cuáles son las causas que han permitido la suba?

AL - Cuando analizamos precios tenemos dos fuentes de valores: la región, y en especial Brasil, que es nuestro principal comprador (siempre ha estado en un promedio del 70% de la compra, lo que se logra gracias a los acuerdos del Mercosur, a los aranceles externos y a alguna otra facilidad, más que nada para ingresar arroz), donde siempre se logró un precio mayor al internacional y a veces logra, como en el año pasado, quedar un poco distanciado de los valores a nivel del mundo.

Pero hoy también, desde el año pasado, se dio una recuperación de los valores del arroz en Estados Unidos y hoy en Asia se nota un fuerte incremento debido a que llevamos tres años a nivel mundial de déficit en cuanto a la relación producción-consumo: la producción se ha mantenido en los últimos años pero el consumo aumentó y eso ha hecho que tengamos 70 millones de toneladas menos, si sumamos el déficit de los tres años. Eso ha sido el motivo de la recuperación de los precios a nivel mundial. Si sacamos a América del Sur de los países productores, el resto del mundo, fundamentalmente Asia donde se produce más del 80% del arroz, está limitada su capacidad de crecimiento en cuanto a producción. Eso hace esperanzar a los productores de América que vamos a proveer de arroz a los lugares donde se lo va dejando o que no tienen capacidad de incrementarse como Asia y en particular China. Si analizamos a China, ya lleva cuatro años de déficit en cuanto a su producción en relación a su consumo; está siendo cada vez más importador de arroz y eso lo estamos tratando de llevar bien de cerca porque sin duda lo que haga este gigante del arroz va a tener repercusiones, en este caso positivas.

Como el arroz es algo cíclico (si uno analiza los precios en el mundo tiene ciclos de cuatro, cinco años por encima del promedio y después otro ciclo por debajo), es de esperar que hayamos ingresado en el ciclo de buenos precios. Si bien hay que analizar qué sucede con esto que es posible que se alargue un poquito más los ciclos.

EC - Un oyente de Treinta y Tres consulta si esta producción récord, con estos buenos precios a nivel internacional, implica más empleo y mejoras en los salarios de los trabajadores del arroz.

AL - Sí. El arroz tiene la particularidad de absorber mucha mano de obra, tanto es así que en nuestros años de dificultades siempre hemos tenido que mantener un número grande de operarios en nuestras producciones, también los tienen que tener la industria. Pero a medida que podamos ir recuperando el área, con ese simple hecho ya se está absorbiendo. Si uno analiza la gente que estaba empleada el año pasado y este, sin duda que ha sido mejor. Y los niveles de salario creo que, teniendo condiciones, todo el mundo va a tratar de mejorar estos niveles de ingresos a cada uno de nuestros colaboradores. Si bien tenemos algunas restricciones todavía en lo que tiene que ver con andamiento para poder estar en condiciones de enfrentar este tipo de cosas. Pero eso también se está dando: si uno analiza el nivel de aumento salarial que ha habido en este último proceso, posterior a la devaluación del 19 de junio de 2002, sin duda que los niveles de incremento salarial en el arroz han sido muy superiores a los oficialmente programados por el gobierno.

EC - ¿Se corre el riesgo de que otra vez Brasil termine comprando arroz subsidiado proveniente de otros mercados?

AL - Lo que se dio el año pasado fue la necesidad de Brasil de suplir su consumo interno. Dado que la producción brasileña había sido bastante baja y también en el Mercosur, Uruguay y Argentina con sus exportaciones no pudieron suplir esta necesidad. Por eso fue que Brasil tuvo que tomar esta medida y, analizando los números del año pasado, Brasil cumplió con lo que se comprometió en cuanto a volúmenes que solicitó al Mercosur para importar de terceros países. Y este año no sería necesario porque la producción brasileña va a recuperarse, la producción uruguaya y la argentina se van a recuperar. Según nuestros cálculos y las conversaciones con los operadores brasileños, el Mercosur va a ser autosuficiente y no habría necesidad de hacer importaciones de terceros países.

------------------------------------
Trascripción: María Eugenia Lima
Edición: Jorge García Ramón


recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved