18.12.2005












LOS RESULTADOS ESTÁN DISPONIBLES PARA LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

Polémica por clonación de células humanas con fines terapéuticos

Doctor Rodolfo Wettstein (Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable): No hay que crear falsas expectativas: esto en sí no significa hoy su pronta aplicación terapéutica; pero permite a todos los investigadores avanzar hacia la producción de células que, en el futuro, puedan sustituir a las afectadas. En determinado momento las células indiferenciadas toman características específicas que derivarán en los distintos tipos de tejidos.

EN PERSPECTIVA
Lunes 16.02.04, 09.10.


EMILIANO COTELO:
La clonación genera polémica otra vez en todo el mundo. Esta vez, nuevos logros científicos en Corea del Sur reabrieron la semana pasada los temores sobre la posibilidad de que se termine avanzando hacia la clonación de seres humanos con fines reproductivos.

¿Qué es lo nuevo en este campo, ¿qué nuevas posibilidades se abren, por ejemplo en materia de transplantes? ¿Cuáles son los dilemas éticos que se vienen? ¿Qué acuerdos o normas están pendientes?

Vamos a conversarlo con el doctor Rodolfo Wettstein, director del Departamento de Biología Molecular del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

La información que circuló el jueves dice que: "Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Seúl extrajo por primera vez células troncales de un embrión humano clonado, procedimiento que podría ayudar a curar males como la diabetes, el mal de Parkinson y otras enfermedades".

En primer lugar, ¿qué son las "células troncales"?

RODOLFO WETTSTEIN:
En una reproducción sexuada se comienza de una célula única, que es la célula huevo que se forma por la fusión del gameto masculino, el espermatozoide, y del gameto, el óvulo. En determinado momento esa célula comienza a reproducirse activamente, sin crecer de tamaño; pasa por una etapa que se llama mórula, en la cual es un pequeño racimo de células que después se diferencian y constituyen una pequeña esferita hueca con una capa exterior, en cuyo interior hay una masa de células que es la que propiamente va a dar lugar al embrión y al feto posteriormente.

Esas células que inicialmente son todas iguales entre sí, que obviamente tienen todas el mismo contenido genético, en determinado momento empiezan a diferenciarse y a constituir cada una de ellas el inicio de una línea celular que va a dar origen a un tipo de tejido o de órgano.

En esas etapas, estas células son inicialmente pluripotenciales; después tienen una etapa de diferenciación en la que se convierten en las llamadas células troncales de una determinada orientación, de una determinada diferenciación que va a dar origen, por poner algún ejemplo, a tejido muscular, a tejido nervioso, a tejido hepático... Desde el punto de vista de la investigación biomédica esas células son muy interesantes.

EC - ¿Por qué?

RW - Porque eventualmente, si se las pudiera cultivar in vitro, mantenerlas e introducirlas, como se ha hecho experimentalmente en algunos animales (experimentos pioneros por ahora, estamos hablando del inicio de una línea de investigación cuyos resultados potenciales se podrán ver dentro de años o décadas)... Como línea de investigación en el área biomédica, son muy importantes por dos razones: por un lado como línea de celuloterapia, es decir de sustitución de células dañadas por determinadas patologías –pensemos en todas las enfermedades neurodegenerativas que van matando neuronas, o en las patologías del hígado donde los hepatocitos van muriendo, o en la sustitución de células muertas por accidentes traumáticos o circulatorios– por células nuevas originadas en líneas troncales; sería una línea extremadamente importante que permitiría combatir patologías en las cuales estamos todavía en etapas muy primarias desde el punto de vista de su reparación…

EC - Para lograr ese efecto terapéutico, esas células, esos tejidos, tendrían que ser compatibles con los de la persona que los recibiera.

RW - Hay dos cosas. Por un lado poder trabajar con células con esas características, células embrionarias y troncales, y en segundo lugar, cuando se introducen células que tienen diferencias desde el punto de vista genético con las del receptor, se pueden producir los mismos fenómenos de rechazo que se producen cuando hay trasplantes. La posibilidad de trabajar con células de estas características, con la misma información genética de la persona que las va a recibir, permitiría evitar totalmente los problemas de rechazo.

EC - De ahí la importancia de lo que se anunció la semana pasada, estamos hablando de extracción de células troncales de un embrión humano clonado.

RW - Efectivamente. En este caso se ha clonado con células diferenciadas de las propias mujeres donantes de los óvulos. Más adelante habrá que resolver desde el punto de vista técnico las posibilidades de clonar a partir de núcleos de células diferenciadas, por ejemplo de hombres. En este caso todos los clonamientos han sido efectuados en mujeres, en las propias donantes.

EC - ¿Por qué hace esa precisión? No sé si todos logramos entenderla…

RW - Cuando una mujer dona un óvulo, a ese óvulo se le extrae el núcleo, la información hereditaria propia de la donante, y se le introduce el núcleo de una célula de la persona cuya información se quiere clonar. En este caso se ha hecho con las propias donantes; en el futuro habrá que ver si se puede hacer esto mismo incorporando a los óvulos donados enucleados núcleos de otras personas.

EC - La primera precisión: estos científicos surcoreanos llevaron adelante clonación humana.

RW - Sin duda. Quiero marcar dos cosas con respecto a estos experimentos: en primer lugar, que se trata de un grupo de excelencia técnica; usted debe recordar la difusión que hubo, años atrás, de grupos inescrupulosos que han dicho haber clonado seres humanos.

EC – No era cierto.

RW – Era una gigantesca estafa de gente inescrupulosa. En este caso se trata de un grupo de investigación de primera línea que ha sido financiado por el gobierno de Corea del Sur y que en todo momento ha trabajado supervisado por un comité de ética. Quiero destacar también que Corea Sur como país prohíbe expresamente la clonación reproductiva, pero autoriza la investigación con clonamiento hasta los 14 días de desarrollo, justamente para permitir los trabajos en la línea de investigación biomédica referentes a la posibilidad de utilizar estas células con criterio terapéutico.

EC - Permítame una precisión antes de continuar. ¿Ya se había logrado clonación humana, clonación de embriones humanos antes de esto que se conoce ahora desde Corea del Sur?

RW – Diría que hubo numerosos experimentos que han llegado hasta etapas menores de desarrollo del embrión, incluso algunas empresas en Estados Unidos y en laboratorios de otros países. Pero no habían tenido las posibilidades de experimentación que tuvo este grupo.

Otra de las cosas que quería remarcar es que este grupo ha podido hacer lo que ha hecho porque ha trabajado con un número muy importante de óvulos donados, 240, cosa que ningún otro laboratorio había logrado hasta ahora. Poder contar con ese gran número de óvulos donados permitió hacer numerosas variables en la técnica y llegar a los resultados a los que llegó.

EC - Dieron dos pasos trascendentes: primero la clonación de embriones humanos. Y, en segundo lugar, de esos embriones humanos clonados, extraer células troncales.

RW – Células troncas, y desarrollar una sola línea, por ahora, de células troncales diferenciadas que les van a permitir seguir adelante con la experimentación. Hay que tener en cuenta que los rendimientos, la eficiencia de estas técnicas son muy bajos: pensemos que de esos 242 óvulos donados se eligieron 30 blastocitos, es decir 30 embriones que llegaron a una etapa más avanzada de desarrollo que lo que se había logrado en otros laboratorios, y usaron células de 20 de esos 30 blastocitos; y de esas células en los intentos de cultivo han logrado desarrollar una línea de células troncales diferenciadas. Es la primera vez que se logra llegar a ese nivel.

Otra cosa interesante que quiero remarcar es que tanto la técnica como los resultados han sido publicados en Science, que es la revista representativa de la Asociación Americana para el Progreso de la Ciencia, una de las dos revistas de mayor difusión mundial en investigación biológica.

EC - ¿Por qué subraya esto?

RW - Porque es una información que está abierta a toda la comunidad científica, de manera que los detalles de la técnica van a poder ser usados y reproducidos en otros laboratorios del mundo. No se trata de una información secreta, sino que se ha hecho pública, como es usual en la comunidad científica, y se ha puesto a disposición de todos los laboratorios del mundo.

***

EC - Volviendo al comienzo de esta conversación, ¿qué avance significa desde el punto de vista terapéutico, por ejemplo?

RW - No hay que crear falsas expectativas respecto de que esto en sí signifique hoy un avance de aplicación terapéutica. Es un avance importante desde el punto de vista técnico que permite que ellos o u otros laboratorios en el mundo puedan dar un paso adelante muy importante en la investigación y en la producción de líneas celulares troncales en el futuro (por ellos o por otros laboratorios en el mundo).

EC - ¿Qué es lo que teóricamente se podría hacer con estas células troncales extraídas de un embrión humano clonado?

RW - Por poner algunos ejemplos de cosas que a nivel experimental se están desarrollando en clones animales en otros lados del mundo, se ha intentado sustituir células hepáticas dañadas en los procesos de cirrosis; se ha intentado introducir células troncales del tejido nervioso para sustituir neuronas muertas en enfermedades neurodegenarativas, como en el caso humano son el Alzheimer o el Parkinson; se ha intentado sustituir células del páncreas para que puedan volver a producir insulina en aquellos animales de experimentación con deficiencia en su producción; también se está experimentando para sustituir las células musculares muertas en los infartos de miocardio, por darle sólo un ejemplo.

EC - ¿También se podrían generar órganos para trasplantes?

RW - Por ahora estamos extremadamente lejos de poder generar órganos para trasplantes porque no tenemos el conocimiento de toda la compleja red molecular que es necesaria para poder reproducir un órgano in vitro en el laboratorio. Hay líneas de investigación en este campo, pero todavía estamos muy lejos. En cambio introducir células que se orienten al tejido dañado y sirvan de base para sustituir las perdidas, es una línea posible que recién se inicia, que es promisoria y en la cual tendremos resultados dentro de algunos años. No hay que generar falsas expectativas en cuanto a que esta investigación esté resolviendo este tipo de problemas; simplemente resuelve una dificultad técnica que hasta ahora ha bloqueado la investigación en este campo.

EC - La gran ventaja que se introduce con este avance es que en el futuro, si se va por ese camino, esos tejidos que se introducirían en el ser humano afectado, en el paciente, en la medida en que vinieran de un embrión clonado de él mismo…

RW - …no generarían rechazo.

EC - Sería un tratamiento compatible.

***

EC - Un oyente consulta un caso concreto de la lista que hemos estado mencionando, por ejemplo neuritis óptica. ¿Podría terminar siendo alcanzada por estos avances terapéuticos en el futuro?

RW - En primer lugar aclaro que no soy médico sino biólogo y no estoy en condiciones de responder específicamente en este caso. De todas maneras insisto en que este tipo de experimentaciones es el inicio de líneas de investigación cuyos resultados primero no son seguros y segundo se podrán ver dentro de algunos años o décadas. No debemos generar expectativas respecto de los resultados inmediatos de este tipo de trabajos.

EC - Justamente, elegía esta pregunta del oyente para que usted pudiera insistir en eso, en que no estamos hablando de resultados a corto plazo.

RW – No. Simplemente este es un paso muy importante porque desde el punto de vista técnico permite un avance en las líneas de investigación en este sentido.

EC - Estamos hablando de clonación humana con fines terapéuticos, no con fines reproductivos.

RW - En primer lugar, insisto en que este fue un trabajo muy serio, de un grupo serio, un trabajo muy bien armado, de mucho tiempo. Es un grupo que tiene el respeto de prácticamente todos los laboratorios en el mundo que están trabajando en este tema, incluso muchos investigadores de otros países han concurrido a este laboratorio en Corea del Sur por la calidad, por el tipo de experimentación que está haciendo, que ha tenido el apoyo del gobierno, que ha tenido la supervisión de un comité de ética y que está haciendo hecha público su trabajo en una de las revistas de mayor difusión. Eso le da un marco de garantía, de seriedad en lo que está tratando.

EC - Concretamente esas garantías incluyen el hecho de que ese embrión que se clona no sigue después el proceso que llevaría a la reproducción.

RW - No va a ser implantado. En todo momento este grupo ha contado con donantes y con apoyo en su línea de investigación porque ha aclarado que la finalidad del trabajo es poder generar líneas troncales celulares en cultivo y que los embriones no son usados para la implantación y eventual desarrollo. Corea del Sur como país tiene una legislación específica que prohíbe la clonación con fines reproductivos, sin embargo autoriza la formación de clones hasta los 14 días, que es lo que internacionalmente se ha acordado como límite para diferenciar entre un tipo de experimentos y otros.

EC - O sea que estos embriones “viven” 14 días; en ese período se pueden extraer esas células troncales, y al hacerlo el embrión…

RW - …se destruye.

EC - …se destruye.

RW - Obviamente.

EC - Pero se destruye automáticamente, por el hecho de sacarle…

RW - …por el hecho de sacarle las células y pasarlas a cultivo, de intentar cultivarlas, la masa de células internas del blastocito, de ese pequeño embrioncito, pierde viabilidad como tal.

EC - Un paso como este genera dos tipos de prevenciones, de críticas, de temores. Primero, ¿quién asegura que efectivamente ese embrión humano clonado es detenido a los 14 días, que no es utilizado luego para fines reproductivos?

RW - Se trata de la seriedad de los investigadores y de la interacción con los comités que controlan la investigación. Si se quiere también es un problema de confianza.

EC - La segunda cuestión polémica es el hecho de “liquidar”, “matar” a ese embrión a los 14 días.

RW - El concepto de vida o de individuo respecto del grado de desarrollo de un embrión es uno de los temas en discusión y es la base de que algunas sociedades que tienen determinada ética de origen religioso o determinadas orientaciones religiosas tengan una posición y de que otras sociedades, otros países, tengan otra posición. Hay países que todavía no tienen legislación al respecto, como es nuestro caso, países que han prohibido totalmente los experimentos de clonación, ya sea con fines reproductivos o terapéuticos, y hay un tercer grupo de países que han legislado, que prohíben la clonación reproductiva, pero autorizan el trabajo, la generación de clones hasta los 14 días. Es el caso de Corea del Sur y de otros países en el mundo.

EC - Incluso a nivel religioso se dan diferencias de criterio.

RW - Sí, los grupos religiosos tienen diferentes concepciones en cuanto a la etapa del desarrollo del embrión a partir de la cual se considera vida o individuo; hay diferencias.

EC - La Iglesia Católica rechaza las dos formas de clonación humana, aquella con fines reproductivos, por supuesto, y aquella con fines terapéuticos.

RW - Eso es lo que ha generado el rechazo a la fertilización in vitro, que también es una forma de manejo de la reproducción, no de clonación pero sí de reproducción en laboratorio, reproducción asistida, que ha generado rechazo a nivel de grupos religiosos en todo el mundo.

EC - En cambio, entre los judíos se acepta la clonación humana con fines terapéuticos.

RW - Aparentemente hay una diferencia en cuanto al grado de desarrollo a partir del cual se considera un individuo. Sin la influencia de la manera de pensar de los grupos religiosos, la mayoría de los biólogos entendemos que el concepto de individuo… desde luego que hay vida en la célula huevo desde el momento en que se forma, pero la concepción de un individuo empieza a ser tenida en cuenta a partir de determinado nivel de desarrollo del sistema nervioso en el cual empieza a haber algún tipo de vida intelectual. Mientras tanto, en estas etapas tan tempranas del desarrollo del embrión, se trata de un racimo de células que tiene tanta vida como la semilla de un árbol, de cualquier vegetal.

EC - Para terminar, ¿en Uruguay estamos en condiciones de participar de estas líneas de investigación?

RW - Hay dos cosas: una es la formación de los recursos humanos y el equipamiento técnico necesario, y otra es el apoyo desde el punto de vista económico al trabajo de investigación que necesitan estos grupos. Esta es un área de investigación que para ser encarada seriamente tiene que tener los tres componentes: un equipamiento técnico adecuado, recursos humanos con la formación especializada en este campo y un fuerte financiamiento.

Lamentablemente en Uruguay, como parte del subdesarrollo en materia científico-tecnológica, es difícil por ahora tener condiciones como para encarar un trabajo de este tipo. Hay algunos recursos humanos trabajando en otras líneas, hay algunos laboratorios que potencialmente podrían tener el equipamiento, que debería ser completado, reforzado, pero fundamentalmente carecemos de apoyo importante a los proyectos de investigación.

EC - ¿Cómo estamos en materia de normativa legal?

RW - Estamos en una situación de indefinición. Hasta donde yo sé, hay un proyecto que no está dirigido a esto sino a la reproducción asistida, que fue presentado hace bastante tiempo por el senador Cid en el Parlamento y no ha sido procesado. No hay legislación específica al respecto.

***

La noticia y algunas repercusiones:

Clonan 30 embriones humanos. Los científicos quieren aprender a reprogramar las células. Un equipo de científicos surcoreanos lograron clonar 30 embriones humanos para obtener células que esperan puedan ser usadas algún día en el tratamiento de enfermedades.

Otras entrevistas con el doctor Wettstein:

La exitosa clonación del primer embrión humano abre esperanzas terapéuticas. Los tejidos que se obtenga no tendrán rechazo inmunológico, porque prácticamente proviene del mismo individuo. Se investiga el uso de esas células embrionarias para combatir patologías o procesos degenerativos (26.11.01).

Atrasos en rubros para ciencia y tecnología. No se ha convocado a investigadores por tres años, pese a que el costo es de $11: por año; el Fondo Clemente Estable tiene un atraso no menor al 25 – 30%. Los gobernantes piensan que la investigación es un lujo para cuando el país sea rico, y está demostrado que es al contrario (14.10.03).


-----------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved