18.12.2005












LA MOROSIDAD ES DE 42% FRENTE AL 15% DE SUS SIMILARES

Préstamos del BHU dependen
de la recuperación de activos

Presidenta del banco, Graciela Pérez Montero. La ley vigente prohibe al Banco el tradicional fomento de la construcción: no puede otorgar préstamos a promotores ni a empresas constructoras; sólo a personas físicas con destino a la vivienda. Tampoco puede captar préstamos salvo como ahorro previo para compra de vivienda. Hay que reducir la morosidad y vender activos, entre ellos unas 2.000 viviendas sin vender y terrenos que ya no serán edificados.



EN PERSPECTIVA
Lunes 01.03.04, 09.07.


EMILIANO COTELO:
Según lo anunció el viernes por el vicepresidente del BHU, Gerardo Saxlund, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) volverá a otorgar créditos a mediados de año para compra o refacción de vivienda, con lo cual la institución regresará al mercado inmobiliario por primera vez desde 2002, cuando dejó de ofrecer este tipo de préstamos debido a la crisis financiera.

Las declaraciones de Saxlund a El Observador sorprendieron a mucha gente y dieron lugar a preguntarse si el BHU puede volver a prestar ya. ¿No era que estaba casi fundido?

Algunos datos. En el año 2002 el BHU perdió 1.100 millones de dólares –o sea, nos costó a todos los uruguayos 1.100 millones de dólares en un solo año–, pero además debe mucho dinero a diversas instituciones, entre ellas el Banco República (BROU), y está siendo objeto de una reforma radical, después de la cual quedará funcionando un banco completamente diferente del que hemos conocido en el pasado.

Vale la pena saber cómo se inscribe esta medida que ahora se conoce en ese contexto. De eso vamos a conversar con la contadora Graciela Pérez Montero, presidenta del Directorio del BHU desde setiembre del año pasado, ¿verdad?

GRACIELA PÉREZ MONTERO:
Exactamente, desde el 22 de setiembre.

EC - Comencemos por la pregunta más directa, la que estaba por allí sobrevolando: ¿el BHU ya está en condiciones de volver a otorgar créditos? ¿Con qué dinero?

GPM - No. Lo que comentó el contador Saxlund –yo no estuve presente cuando él hizo esas apreciaciones a la prensa, por lo menos en particular al diario El Observador–, pero teniendo en cuenta lo que conozco del vicepresidente y de la unanimidad de opinión del Directorio, lo que tiene que haber dicho es que el Directorio aprobó, el 29 de diciembre de 2003, el plan de acción para el trienio 2004-2006, y dentro de ese plan está prevista, si se cumplen las previsiones financieras incluidas, la posibilidad de que el banco comience a reabrir la línea de créditos en efectivo a partir del segundo semestre de 2004.

EC - Segundo semestre…

GPM - Exactamente, segundo semestre de 2004.

EC - A partir del segundo semestre.

GPM - Siempre y cuando, reitero, se cumplan las proyecciones financieras que tenemos incluidas en ese plan de acción, que incluyen un abatimiento muy importante de la morosidad de los clientes deudores del banco.

EC - Entonces, primera puntualización, usted dice que del segundo semestre en adelante; ¿o sea que ni siquiera es seguro que sea en el segundo semestre?

GPM – Insisto: como usted bien señalaba anteriormente, el BHU pasó por una crisis muy severa a partir del año 2002 que implicó que todos los ciudadanos uruguayos de alguna manera lo capitalizaran por más de 1.200 millones de dólares; el patrimonio del banco está cayendo permanentemente…

EC - ¿Cerró el año sin cumplir con los requisitos mínimos de patrimonio?

GPM - Todavía no tenemos el balance cerrado al 31 de diciembre, pero el patrimonio al 30 de noviembre era de 21 millones de dólares respecto de los 70 millones que tenía el 31 de diciembre de 2002.

EC - Perdió 100 millones.

GPM - Posiblemente este año tenga una pérdida mayor, no tenemos todavía la certeza de cuánto va a ser el patrimonio al 31 de diciembre de 2003, porque todavía, reitero, no hemos cerrado el balance.

EC - Se lo preguntaba porque ese número había trascendido.

GPM - Vuelvo a insistir: no puedo confirmar algo que no sé. Cuando las gerencias del banco nos informen sobre el cierre del balance, toda la población va a tener conocimiento de a cuánto asciende el patrimonio del BHU. Pero la pérdida del banco se debe básicamente, a partir de agosto de 2002, a un problema de descalce de monedas; básicamente los activos del banco están en UR y el pasivo está en dólares; hay un problema de intereses, ya que los que paga el banco por sus deudas son mayores que los que cobra por los préstamos que concede, y obviamente por las previsiones, por normas bancocentralistas, tiene que llevar a pérdidas el no pago de las cuotas de sus deudores.

EC - Me animaría a decir que el complejo de razones que llevó a la crisis del BHU es incluso un poco más amplio que el que usted mencionó. El problema del descalce ya existía antes de la devaluación.

GPM - Por supuesto, lo único que hizo la devaluación fue acentuar los problemas estructurales que ya tenía el BHU, que es un banco que presta a un promedio de 22 años y tiene un financiamiento promedio de seis meses. Había un problema de doble descalce, un descalce de plazos en cuanto a financiamiento y un descalce de monedas.

EC - Este problema, además de permanentes interferencias de decisiones políticas en su gestión, que no terminaba siendo la gestión de un banco.

GPM - Claro, el tema es que –la ciudadanía no tiene por qué saberlo, obviamente, pero sí los parlamentarios– a partir de 1990 y en particular de 1992, es decir a partir de la creación del Ministerio de Vivienda (Mvotma), el BHU deja de percibir los subsidios del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización (Fvnu). Esos subsidios, que pagan todos los ciudadanos uruguayos, usted, yo y todos los que nos están escuchando y los que no nos están escuchando también, son recibidos y administrados directamente por el Mvotma.

A partir de esa fecha el BHU no percibió más subsidios por la política social de viviendas que efectuaba; sin embargo siguió cumpliendo con esa política social de vivienda, lo cual implicó, de hecho, pérdidas abultadas en la medida que –reitero– prestaba en promedio a la cartera social a una tasa del 2 por ciento en UR, por ejemplo, mientras que se tenía que endeudar a tasas de tres o cuatro veces el doble de eso para conseguir financiamiento. Lo único que hizo el problema de la liberalización del tipo de cambio de mediados del año 2002 fue desnudar estas situaciones que se venían arrastrando desde hacía mucho tiempo, por lo menos por más de una década.

EC - Sobre el final de esta entrevista vamos a volver al punto inicial, que es la posibilidad de que el BHU retorne al mercado con créditos para compra o refacción de vivienda, pero este es un buen momento para pedirle una síntesis de cómo va a ser el BHU a partir de ahora, cómo queda definido a partir de esta reestructura que se le viene aplicando después de la crisis financiera de 2002.

GPM - De acuerdo con los lineamientos estratégicos definidos en la ley de fortalecimiento del BHU, o sea la ley 17.596, que entró en vigencia el 3 de enero de 2003, lo único que hizo el Directorio fue recoger la misión que establece esa ley y dividir o diferenciar dentro de los negocios posibles del BHU aquellas áreas encargadas de cada uno de los diferentes negocios que de alguna manera le determinaba esa ley. Básicamente se identificaron cuatro grandes áreas de negocios, una primera es la gestión de la cartera social; una segunda, la gerencia de recuperación de cartera, por el impacto que tiene actualmente en las pérdidas por previsiones, por no pago de los deudores; una tercera sería básicamente la de concesión de nuevos créditos; y finalmente la cuarta, que corresponde a finanzas y mercado de capitales, en la medida que la ley de fortalecimiento del BHU establece un tope para la concesión de nuevos créditos, el artículo 3º establece que la concesión de nuevos créditos de aquí en adelante tenga un tope máximo equivalente a 1.500 millones de Unidades Indexadas (UI), o al 75 por ciento de la responsabilidad patrimonial neta.

EC - Esa cifra en UI llevada a dólares, ¿cuánto es?

GPM - Aproximadamente 70 millones de dólares. Pero obviamente, la responsabilidad patrimonial es bastante inferior a esos 70 millones de dólares. Eso implica que una vez que alcance ese monto en términos de nuevos créditos el banco va a tener que securitizar el flujo para luego poder colocar nuevos créditos.

EC - ¿Qué cosas hacía el BHU hasta el año 2002 que no va a seguir haciendo?

GPM - Por lo pronto no puede, porque el artículo 1º de la ley se lo prohibe, fomentar el plan de la construcción: el banco no puede otorgar préstamos en forma directa a promotores ni a empresas constructoras; únicamente está habilitado por la ley a otorgar préstamos a personas físicas, con un único destino, que es la vivienda, sea adquisición, refacción o ampliación, pero exclusivamente con destino a la vivienda. En algún momento el banco otorgaba préstamos a empresas constructoras y préstamos con libre destino; esta ley establece que exclusivamente va a poder otorgar préstamos teniendo en cuenta esa doble restricción, personas físicas y único destino la vivienda.

EC - ¿Y en cuanto a la captación de depósitos?

GPM - Con respecto a la captación de depósitos lo único que le permite la ley es la captación de depósitos a través del sistema de ahorro previo; en la jerga bancaria el banco pasa de ser un banco multiproducto o banco comercial, a lo que se denomina un banco monoproducto, esto es, que los únicos depósitos que puede captar directamente del público son los de ahorro previo con destino a la obtención de un préstamo futuro, ya sea en pesos o para la adquisición de una vivienda propiedad del BHU.

EC - Recordemos que los depósitos a plazo fijo que tenía el BHU cuando se produjo la crisis financiera de mediados de 2002 han sido trasladados al BROU.

GPM - Únicamente los depósitos en moneda extranjera.

EC - Está bien. ¿En cuanto a algún otro trazo, alguna otra pincelada que defina al BHU que se está terminando de construir, que no hayamos mencionado?

GPM - Dentro del área de finanzas y mercado de capitales tenemos a su vez dos grandes áreas, una respecto de la configuración de los paquetes a securitizar, de acuerdo a lo que establece la ley, y una segunda gran división que es la de gestión de fideicomisos. La ley de fideicomisos, de octubre de 2003, la 17.703, habilita tanto al BROU como al BHU en particular a actuar como fiduciarios en forma directa o a través de sociedades anónimas en las cuales participen. En particular el BHU está trabajando en dos áreas de fideicomisos, una de de carácter social y otra de fideicomisos del área comercial en cuanto a la cesión de activos de buenos pagadores. Esto a los efectos de conseguir financiamiento en forma directa, básicamente a través de la captación de recursos de inversores institucionales, como pueden ser las AFAP o compañías de seguros.

EC - En esos planes en particular vamos a tener que entrar en detalle en una próxima entrevista porque la cosa tiene su complejidad técnica, incluso con términos que no son todavía comunes porque son relativamente nuevos en nuestro país.

GPM - Exacto; la figura fideicomiso recién aparece en nuestro país en octubre de 2003, no se ha firmado ningún contrato de fideicomiso a la fecha, por lo tanto es una figura nueva para todos, para el Banco Central que va a actuar como órgano regulador, en particular a través de sus gerencias de Mercado de Valores o Superintendencia de Instituciones Financieras, e incluso para los que van a actuar luego como fideicomitentes o cesionarios de los derechos sobre un fideicomiso.

EC - En este repaso en grandes titulares por último quería preguntarle sobre la reestructura, ustedes han puesto en marcha una reducción presupuestal en el funcionamiento del banco realmente significativa.

GPM - Claro, dentro de ese contexto de identificación de áreas de negocios, además dentro del plan de acción, hay varios puntales, de los cuales un primer puntal es el plan de mejora de liquidez del banco. El banco llegó a tener niveles de liquidez alarmantes, ahora está en niveles más o menos razonables, teniendo en cuenta la cartera de sus activos…

EC - ¿A qué llama “niveles alarmantes”?

GPM - Creo que en algún momento llegó a tener 5 millones de dólares de promedio por mes, aproximadamente. Nunca hubo problemas en cuanto a la devolución de los depósitos, excluyendo el tema de la corrida bancaria, pero la idea es que los años electorales pueden ser más turbulentos, por lo menos más generadores de nerviosismo en los ahorristas, y el BHU, como cualquier otra institución financiera, prevé tener un nivel de liquidez este año superior al de los años anteriores. Eso implica que dentro de ese plan de mejora de liquidez, no solamente para aumentar la liquidez en términos de contingencias posibles, sino en términos realmente de un mejor uso de sus activos, está previendo en primer lugar en forma muy agresiva la colocación de las viviendas libres que tiene el banco...

EC - Estamos hablando de vender.

GPM – Exactamente; el banco, como instrumento y fomento de la industria de la construcción se preocupó durante muchos años más de construir que de vender. Eso implica que tenemos un número de viviendas actualmente libres…

EC - ¿De qué orden?

GPM - Excluyendo a las que están en construcción, estamos hablando de alrededor de 2.000 viviendas en todo el país. La idea es tratar de colocarlas, ya sea en el Mvotma, en aquellos casos en que se puedan colocar para los beneficiarios del Sistema Integrado de Acceso a la Vivienda (SIAV) o directamente para jubilados –estamos tratando de hacer convenios con el Mvotma de forma de poder colocar viviendas con esos dos grandes destinos– y luego por supuesto colocar viviendas para ahorristas en primer lugar y para no ahorristas en segundo lugar.

Eso implica incluso la posibilidad de vender activos que actualmente el banco no va a utilizar, como lo dispone la propia ley 17.596. Tenemos una cartera de terrenos en todo el territorio nacional que en algún momento se justificaba a los efectos de la construcción de viviendas, pero dada la restricción que le comentaba esos activos no van a ser utilizados por el banco, por lo tanto también estamos previendo la posibilidad de colocarlos; y por supuesto hacer más transparentes algunas actividades de carácter social que el banco realizaba en forma gratuita; para lo cual estamos tratando de llegar a alguna coordinación con el Mvotma para que nos reconozca el costo que tienen para el banco, por ejemplo, comodatos precarios, esto es otorgar vivienda en forma gratuita a los desalojados de la inundación del arroyo Carrasco, de la plombemia en La Teja, de la construcción de los accesos al Hipódromo de Maroñas, etcétera. De alguna manera el banco ha otorgado esas viviendas en forma absolutamente gratuita, estamos tratando de llegar a un convenio con el Mvotma de forma que nos reconozca esos costos.

EC - Usted está hablando de distintas acciones llevadas adelante para hacer caja, ese puede ser el resumen.

GPM - Hacer caja… por lo menos mejorar la liquidez y el uso alternativo de activos que en este momento le han costado a la sociedad toda. Vuelvo a insistir: el banco ha sido capitalizado en aproximadamente 1.200 millones de dólares en los dos últimos dos años por casi todos los ciudadanos uruguayos; por lo tanto es un deber ético por parte del Directorio, si el banco tiene activos que en este momento no tienen un uso específico, colocar esos inmuebles de forma de reducir en lo posible, de acá en adelante, el apoyo que pueda dar la ciudadanía a su capitalización.

EC - Así que se van a vender viviendas, terrenos, garajes y locales comerciales.

GPM - Exactamente. En el caso de los locales comerciales optaremos tanto por la venta como por el alquiler, dependiendo de las zonas y de la calidad de los locales.

EC - Ustedes han tomado otro tipo de medidas, por ejemplo la reducción de costos de funcionamiento.

GPM - Por supuesto; la caridad bien entendida empieza por casa, lo cual implica que a partir de octubre del año pasado (en realidad el banco ya había iniciado un proceso de análisis y reducción de gastos a partir del año 2003, este directorio acentuó un poco más ese proceso que ya había sido iniciado) fueron incrementados los plazos para lo que se denominó el sistema de prejubilación, esto es que se extendió el plazo para funcionarios que podían jubilarse u obtener causal jubilatoria del 31 de diciembre de 2005 al 31 de diciembre de 2006, con lo que se incrementó el número de funcionarios que pasaron a ese sistema en unos 65; luego otros 280 funcionarios fueron declarados en comisión de servicio al Mvotma, de forma de poder cumplir, en coordinación con ese ministerio, todas las tareas de gestión de la cartera social; y finalmente algunos han renunciado con retiros incentivados. Eso nos ha llevado a que el número actual de funcionarios, excluyendo estos casos, sea de alrededor de 760 de 1.323 que eran al 31 de diciembre de 2002.

EC - ¿De cuántos funcionarios se compone hoy la plantilla?

GPM - Excluyendo a los que le acabo de mencionar, de unos 760.

EC - A eso se agrega, por lo que llegué a ver en notas de prensa, otro tipo de medidas como reducción de la cantidad de líneas de teléfono, etcétera.

GPM - Por supuesto, se ha tratado de abatir la totalidad de los costos del banco, llámense publicidad contratada, o servicios de 222... lamentablemente por este problema de disponibilidad de viviendas el banco gasta mucho en servicios de seguridad por mes, aproximadamente 150 mil dólares exclusivamente en servicios 222.

EC - No es muy lógico, ¿no?

GPM - No, por eso le digo: es medio absurdo que adicionalmente tengamos un costo por mantener a las viviendas libres de ocupantes o intrusos. Hemos reducido el número de seguridad en la casa central, por supuesto manteniendo la seguridad que corresponde a una institución financiera bancaria. Y por supuesto hemos tratado de hemos reducido todos los gastos que hemos entendido como superfluos, ya sea en viáticos, gastos hasta de papelería, etcétera.

EC - En ese contexto, ¿cómo cabe y de qué manera cabe la posibilidad de volver a otorgar créditos?

GPM - Vuelvo a insistir: el tema que tiene el BHU en el corto plazo es el hecho de que en primer lugar dentro de este plan de mejora de liquidez que le mencionaba se firme un nuevo convenio de pago con el BROU, con lo cual se extiende el plazo de devolución de los depósitos a plazo fijo en moneda extranjera, que ascendían a 778 millones de dólares en el momento del traspaso, de 2010 a 2017.

EC - ¿Cuánto le queda debiendo al BROU?

GPM - Ahora estamos en aproximadamente 608 millones de dólares.

EC - El BHU le debe al BROU 608 millones de dólares.

GPM - Exactamente. Eso nos impacta en el corto plazo porque no es que la critique, pero la tasa de interés del BROU, que es obviamente la tasa de interés de fondeo, la tasa real del BROU, que inclusive paga a los depositantes, es muy alta en este momento, es de un 5,68 por ciento, lo cual implica unos 2,9 millones por mes, solamente de intereses sobre los 608. Hemos llegado a algún acuerdo en el que ha intervenido el Ministerio de Economía (MEF), de forma tal de poder pagar en bonos que luego el MEF se los sustituye por letras al BROU, pero eso implica un egreso de caja mensual de aproximadamente 2 millones de dólares. Fíjese que si nuestros ingresos de caja por mes son de entre 5 millones y 5,5 millones de dólares, de ésos 2 millones tienen que ir puntualmente al BROU a los efectos exclusivamente de pagar los intereses de los traspasos de depósitos a plazo fijo en moneda extranjera. Para nosotros esa es una deuda absolutamente sagrada; a partir del mes de octubre el BHU ha cumplido fielmente sus obligaciones respecto del BROU, lo cual implica que está dependiendo en grado sumo de sus clientes, de sus deudores hipotecarios y promitentes compradores para poder cumplir las metas en cuanto al pago de los compromisos legales existentes a la fecha de vigencia de la 17.596, dentro de los cuales están básicamente las obras que en su momento estaban en construcción que, por supuesto, tienen que seguir pagándose.

EC - ¿Cómo viene el cumplimiento de los deudores del banco?, ¿qué pasa con la morosidad?

GPM - Lamentablemente en algunos casos la morosidad es muy elevada, en promedio en términos de clientes, no de préstamos, ha venido descendiendo progresivamente a partir del mes de octubre. Si usted considera a los clientes morosos respecto del total de clientes del banco, incluyendo a los promitentes compradores como deudores, la morosidad ha venido bajando de un promedio de aproximadamente 55 por ciento a uno de 52 por ciento; básicamente ha habido una reducción muy importante de la morosidad de los deudores en dólares, que prácticamente ha bajado a la mitad, pero igual se sitúa en porcentajes de 42, 43 por ciento.

EC - De todos modos son números graves, ¿no?

GPM - Son números muy graves porque en cualquier banco hipotecario de cualquier otro país medianamente desarrollado los porcentajes de morosidad no superan el 15 por ciento. Eso es un problema muy serio para el banco; de alguna manera una de las soluciones, o por lo menos la identificación de las soluciones, pasa por clarificar lo que es la cartera social y lo que es la cartera comercial. La cartera social para el banco implica tasas muy reducidas de interés, estamos hablando de tasas de 2 por ciento en UR, cuando la tasa normal de un préstamo es del 8 por ciento en UR; la tasa de interés que cobra el banco de promedio ponderado de sus clientes es de un 5 por ciento aproximadamente en UR. Se da cuenta de que además de verse beneficiados con una tasa de interés muy baja respecto de sus deudores comerciales, la morosidad en esa cartera es especialmente alta.

EC - ¿En cuánto está?

GPM - Si uno diferencia la morosidad de la cartera social de la de la cartera comercial, ésta puede estar en el 70 o en el 80 por ciento, en el 75 por ciento, que es realmente insoportable. Uno comprende la situación de los clientes del banco, lamentablemente en estos últimos dos años y medio todos los ciudadanos uruguayos hemos experimentado una reducción fuerte de nuestros salarios, ya sea porque lamentablemente hemos perdido los empleos o porque nos han bajado los salarios en términos reales; pero los deudores del BHU también tienen que ser conscientes de que si no pagan el banco realmente no puede hacer frente a sus obligaciones. Estamos hipotecando de alguna manera la posibilidad de acceso a la vivienda de futuras generaciones simplemente por el hecho de que la actual no está dispuesta a pagarle las cuotas al BHU. Es un problema serio…

EC - ¿Cómo se encara?

GPM - Vuelvo a insistir: estamos tratando, primero, de identificar a ambas carteras para luego analizar en cada una, en particular en la social, situación por situación y de alguna manera tratar de llegar a algún acuerdo con el Mvotma, que es el que administra el FNVU. En el caso de aquellos deudores de la cartera social del BHU que puedan ser sujetos pasibles de ser beneficiarios del SIAV, en función de la disponibilidad que tenga el ministerio se tratará de llegar a acuerdos, si bien no para arreglar el pasado, para que de acá hacia el futuro sean pasibles de los subsidios directos que otorga el Mvotma, para que el banco obtenga esos ingresos en nombre de ese deudor y ese deudor pague la cuota de acuerdo a su nivel de ingreso; la diferencia entre el préstamo original, por lo tanto la cuota, y lo que esa persona puede pagar de acuerdo a las franjas del SIAV va a ser un subsidio que el Mvotma le estaría pagando al BHU.

EC - El tiempo se nos fue, tenemos que redondear lo que era la consulta inicial. Por lo que deduzco, de todas esas variables que usted está mencionando depende que el banco pueda estar en condiciones de empezar a otorgar créditos de nuevo.

GPM - Exactamente. Yo he escuchado ayer a la gente del Complejo América; ellos llegaron hasta el banco la semana pasada. Este directorio y los anteriores han tenido una política muy abierta en relación a los deudores, tenemos planes de reperfilamiento de deuda, de extensión de plazo, incluso períodos de carencia llegado el caso, lo que significa que durante un año no pagan cuota o pagan un porcentaje, que puede ser de un 50 por ciento.

En ese caso los deudores se han movilizado exclusivamente porque recibieron notificaciones de que son deudores y que por lo tanto son omisos. No han recibido notificaciones de lanzamientos masivos, únicamente han recibido una notificación de que son deudores morosos del banco, cosa que obviamente ya sabían mucho antes de recibir esos telegramas; pero recién ahora, después de haber recibido esos telegramas, se acercan al banco a los efectos de plantear sus situaciones particulares.

Quiero que todos los ciudadanos uruguayos sean conscientes de que lamentablemente el banco no puede seguir tirando a pérdida el no pago de las cuotas bajo el riesgo directamente de quedarse sin patrimonio. Hay que recordar que el BHU históricamente y aun en los últimos años ha sido el proveedor de más del 80 por ciento de las soluciones habitacionales para los ciudadanos uruguayos. A partir de la ley que elimina el monopolio en la prestación de préstamos hipotecarios, los bancos privados han otorgado préstamos hipotecarios, pero obviamente a ciudadanos uruguayos de altos ingresos, con tasas de interés aproximadamente ocho veces la que cobra el BHU y a plazos de entre 10 y 15 años. La labor, la gestión, el peso que tiene el BHU en cuanto a dar soluciones habitacionales a los ciudadanos uruguayos de ingresos medios o medios bajos siempre va a ser importante, va a ser fundamental para otorgar soluciones habitaciones a los ciudadanos uruguayos, a nuestros nietos y bisnietos. Eso significa que realmente necesitamos que nuestros clientes de hoy paguen las cuotas para que el BHU pueda seguir siendo un referente en el otorgamiento de soluciones habitacionales para el futuro.

EC - Están los propios clientes del BHU sin poder acceder a nuevos créditos.

GPM - Con respecto a los clientes que realmente han sido clientes en cuanto a ahorristas que han sido ahorristas muy fieles al BHU –realmente lo quiero destacar porque es cierto, son ahorristas muy fieles, en el peor momento de la crisis del sistema financiero uruguayo se mantuvieron en porcentajes muy elevados respecto del resto de la banca–, que han tenido una actitud encomiable que el banco por supuesto reconoce y valora, hemos tratado de, si no podemos darles préstamos en efectivo, por lo menos ofrecerles viviendas libres, disponibles, a través de su ahorro previo, otorgándoles luego préstamos para que puedan acceder a soluciones habitacionales. Si no les podemos dar préstamos en pesos por lo menos podemos darles préstamos otorgándoles viviendas libres que tiene el banco. Nos estamos dedicando fuertemente a eso, estamos mejorando incluso el registro único de inmuebles, estamos conformando uno, con fotos digitales de los viviendas, con especificación de las características arquitectónicas de cada una de las viviendas, y obviamente con los precios y las cuotas, de forma de poder darles ese tipo de solución ya que lamentablemente en este momento el banco no puede darles préstamos en efectivo.

---------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón

recomendar esta nota




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved