|
“OPINAN EMPRESARIOS DE UNO Y OTRO LADO, DEBERÍA OPINAR EL PÚBLICO”
Televisión para abonados, del oligopolio a la competencia
|
Mario Bergara, integrante del Directorio de la Ursec, analiza la solicitud de TVC para extender su servicio fuera de Montevideo. Destaca que no se está innovando en materia legal o reglamentaria sino "evaluando implementar el marco normativo vigente". Respecto a eventuales prácticas anti-competitivas del Grupo Clarín en ese nuevo mercado, destaca que "hace años que está operando" en Uruguay y no con precios predatorios. Al contrario, desde que posee TVC y otras empresas, ha subido los precios, que no son bajos, si se tiene en cuenta la reducida cantidad de canales que ofrece.
EN PERSPECTIVA
Viernes 05.03.04, 08.59.
EMILIANO COTELO: En los próximos minutos vamos a ocuparnos del mercado uruguayo de televisión para abonados, un mercado que viene pasando del oligopolio a la competencia en un camino lento y que en algunos casos ocurre a los tropezones.
A partir del pedido de TVC para extender sus servicios fuera de Montevideo y el rechazo que esa posibilidad ha generado en los operadores de cable del interior, que incluso han estado movilizándose y gestionando reuniones con los distintos partidos políticos, les proponemos escuchar el punto de vista de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec).
Vamos a conversar con el economista Mario Bergara, integrante del Directorio de la Ursec. Antes de entrar al punto que en estos días ha dado que hablar, me gustaría ubicar el contexto, los antecedentes; y antes que eso incluso alguna definición básica, porque estoy seguro de que mucha gente todavía no está acostumbrada a la existencia de la Ursec. ¿Qué es la Ursec?
MARIO BERGARA:
La Ursec es la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones que, operando en la órbita del Poder Ejecutivo, tiene por cometido regular y controlar la operativa en los diversos servicios de telecomunicaciones y de operadores postales -por supuesto, en el área de las telecomunicaciones se incluye todo lo referente a telefonía, transmisión de datos, televisión para abonados y otros servicios que implican transmisión de información y contenidos-; a su vez opera como asesor del Poder Ejecutivo en materia de radiodifusión, es decir televisión abierta, radios AM y FM. En ese sentido -y adelantándonos a lo que va a ser el tema central- vale la pena distinguir la lógica tanto conceptual como jurídica de la radiodifusión, es decir de las radios AM y FM y la televisión abierta, que obviamente incorporan criterios de simbologías y transmisión de elementos centrales de comunicación en cada sociedad, de los otros mercados de telecomunicaciones que hay que encarar más comercialmente, incluida la televisión para abonados.
EC - La televisión para abonados también queda fuera, es una categoría aparte.
MB - Es una categoría aparte, está dentro del conjunto de servicios de telecomunicaciones que no son radiodifusión; en ese sentido es un mercado más parecido al de la transmisión de datos u otros de esa naturaleza, que a las radios AM, FM y la televisión abierta.
EC - ¿Cómo es eso? Porque una de las modalidades de televisión para abonados es emitida por aire.
MB - Esa es simplemente una cuestión tecnológica; el asunto es cuál es el servicio que se presta. El legislador ha sido muy cuidadoso en separar en la ley radiodifusión del resto de los servicios, a tal punto que justamente ha dejado en la órbita del Poder Ejecutivo las resoluciones sustanciales de radiodifusión, mientras que la Ursec tiene más potestades en todos los demás servicios -telefonía, transmisión de datos, televisión para abonados-. Quizás la historia uruguaya lleve a veces a confusión en ese sentido porque en el imaginario colectivo está el hecho de que los principales cables, en particular en Montevideo, originalmente fueron concedidos a los grupos que son propietarios de la televisión abierta. Desde el punto de vista conceptual, analítico y normativo el mercado de televisión para abonados debe analizarse básicamente como un mercado donde se comercializa un servicio.
EC - Otra precisión: ¿desde cuándo existe la Ursec?
MB - La Ursec fue creada por la ley de presupuesto del año 2001, en febrero de 2001, pero se instaló en los hechos en el mes de mayo de 2001, o sea que lleva poco más de dos años y medio de operación.
EC - Tiene a su frente un directorio de tres miembros...
MB - Así es.
EC - ...que preside Fernando Pérez Tabó y que integran, además, Juan José Camelo y usted. ¿Este directorio tiene algún tipo de representatividad política?
MB - El nombramiento del Directorio, según la ley de presupuesto de 2001, debe ser hecho por el presidente de la República con el acuerdo del Consejo de Ministros, como es natural en la medida que se trata de un organismo desconcentrado dentro del Poder Ejecutivo. Originariamente muchos planteábamos la necesidad de una mayor autonomía institucional de las unidades reguladores, con la posibilidad de que fueran entes autónomos o servicios descentralizados, lo que implicaría la necesidad de venia parlamentaria para los directores.
EC - Una precisión más; recién usted explicaba el mecanismo de designación del Directorio de la Ursec, pero yo le consultaba sobre la representatividad política: Pérez Tabó es colorado, Camelo es blanco y usted es frenteamplista.
MB - Así es.
EC - Se ha dicho que cercano al general Seregni. ¿Efectivamente están allí por un partido u otro?
MB - En los casos de Pérez Tabó y Camelo, que son colorado y blanco respectivamente, probablemente estén en representación de sus partidos, pero no lo puedo afirmar; yo no estoy en representación de ningún partido. Yo fui convocado por el presidente de la República, que un día me llamó por teléfono y me dijo: "Yo sé que usted no me votó, que no me va a votar, que no vota a mi partido, pero me dijeron que para esto tenía que llamarlo; ¿está dispuesto a...?", y yo le contesté: "Bajo ciertas condiciones concretas, estoy dispuesto a contribuir a iniciar esta unidad". Todo el mundo sabe que yo soy frenteamplista, si bien, reitero, no estoy en representación formal del Encuentro Progresista (EP).
***
EC - Uno de los principales objetivos de la Ursec es la promoción de la competencia.
MB - Así es, eso está instituido en su ley de creación.
EC - Pero cuando la Ursec nació, el mercado uruguayo de televisión para abonados llevaba ya 10 años de vida, un poco menos...
MB - Siete, ocho; depende del lugar.
EC - ...y se caracterizaba por restricciones muy fuertes a la competencia, que tendieron a beneficiar mayoritariamente a los propietarios de los canales de televisión abierta de Montevideo. Por ejemplo, cuando fueron entregados los permisos de televisión cable en la capital, pese a que había numerosos interesados, sólo se habilitó a tres empresas, Montecable, Nuevo Siglo y TCC, argumentando que una cantidad mayor volvería inviable el negocio para los operadores, por las inversiones que cada una de esas empresas debía realizar en materia de cableado, etcétera.
Ya el hecho de limitar las opciones con ese tipo de consideraciones era algo discutible. Pero además se ignoró el hecho de que las tres empresas estaban relacionadas entre sí, cosa que pudo comprobarse casi de inmediato, ya que acordaron realizar un único cableado y además ofrecían las mismas señales que, por otra parte, compraban en conjunto a través de Equital.
A partir de esos antecedentes, ¿cómo encaró esta situación la Ursec?
MB - En primer lugar quiero aclarar que comparto ese breve pantallazo sobre lo que había sido la historia previa en este mercado.
La Ursec tiene cometidos específicos escritos en su ley de creación, por lo tanto su directorio no podía hacer otra cosa que apuntar a cumplir esa ley, que le encomienda promover la competencia, promover la inversión, sin perjuicio de las exclusividades legalmente establecidas. Obviamente esto hace referencia a los mercados de telefonía, no incluye a los mercados de televisión para abonados; no hay ninguna norma legal que indique ningún tipo de exclusividad en el caso de televisión para abonados. Por lo tanto uno debe interpretar que el marco legal indica que el mercado de televisión para abonados es un mercado abierto a la competencia, que debe promoverse la competencia en el mismo. Ese es el enfoque principal de la Ursec.
EC - ¿Qué medidas se fueron adoptando desde que existe la Ursec?
MB - Nosotros llegamos a vivir la circunstancia del vencimiento de los permisos originales, que habían sido otorgados con una lógica por departamento o por ciudad limitada, a no más de dos o tres operadores en cada ciudad; después la vida llevó a que en algunos lugares hubiera uno, dos, tres o ninguno. En su momento los permisos fueron dados por 10 años, por lo tanto, como habían sido dados entre 1992 y 1994, sobre 2003, 2004 estaban venciendo prácticamente todos. En ese momento se dio la discusión, incluso a nivel público, de qué hacer. La postura de la Ursec es: "Este es un mercado abierto, por lo tanto los que ya están tienen derecho a seguir operando, pero debemos dejar en claro que no deben existir barreras sustanciales o injustificadas a la entrada de otros".
EC - Que existieron en su momento, inicialmente.
MB - Así es.
EC - Ahora se las comenzó a eliminar.
MB - Exacto, a tal punto que la Ursec ha promovido esta lógica de entrada a partir de llamados específicos.
EC - ¿Algunos ejemplos?
MB - Tenemos hechos ya dos llamados. Hicimos un primer llamado que ya finalizó, que consistía en toda una serie de pueblos y ciudades donde no existía el servicio, en el cual tuvimos un buen resultado porque para alrededor de 30 pueblos chicos hubo una presentación de unas 20 propuestas, de las cuales estamos aprobando como viables y autorizando a aproximadamente 10, 12 o 13. E hicimos un segundo llamado para ciudades más importantes en el interior del país, cuya característica es que tenían un solo operador, es decir que eran un monopolio de hecho; como señal de este proceso de apertura llamamos a operadores para estas ciudades más importantes, entre las cuales había unas cuantas capitales departamentales y otras como La Paz, Las Piedras, Costa de Oro, Punta del Este... La presentación de propuestas acaba de vencer el viernes pasado y recibimos alrededor de 20.
EC - ¿Estamos hablando siempre de televisión para abonados por cable?
MB - En este segundo caso, sí; restringimos la tecnología a la modalidad de cable, básicamente por dos razones. Por aire hay tres formas de prestar el servicio: una es a nivel satelital -en ese sentido una primera señal de apertura fue la autorización a DirecTV a operar en todo el territorio nacional, con lo cual la lógica departamental de alguna manera se quiebra-; una segunda modalidad es lo que se llama MMDS, que es un cierto rango de frecuencia que en general se utiliza para extensiones de áreas de servicios -por ejemplo, si un cablero en ciudades importantes quiere prestar el servicio en los pueblos chicos que están alrededor, obviamente no le resultaría rentable llevar todo vía cable, entonces lo hace por aire; de alguna manera reservamos el MMDS para ese tipo de casos-; la tercera opción es UHF, otro rango de frecuencias. Los servicios técnicos nos recomiendan no utilizar más canales en UHF de televisión para abonados porque van a ser necesarios para el proceso de digitalización de la televisión abierta en un futuro (esperemos no demasiado lejano). Por lo tanto, como conclusión, no queríamos promover la utilización de nuevas frecuencias en UHF y MMDS, o sea por aire, y por eso especificamos el llamado para la modalidad de cable.
EC - Aquí entra el caso de TVC, porque casualmente estamos hablando de una empresa que fue autorizada a brindar sus servicios de televisión para abonados en Montevideo por el sistema UHF...
MB - Así es.
EC - ...y ahora está solicitando poder traspasar las fronteras del departamento con sus servicios.
MB - Así es.
***
EC - En ese contexto que estábamos viendo aparece el pedido de TVC, una empresa de televisión por abonados pero que emite por aire, en sistema UHF, que fue autorizada en el año 1994 a operar en Montevideo y ahora quiere salir a comercializar sus servicios fuera de la capital. ¿Cómo lo examinan ustedes?
MB - En primer lugar quiero hacer dos puntualizaciones. La Ursec como tal aún no ha discutido formalmente el tema; esta es una solicitud que TVC presentó en los últimos meses del año pasado, por lo tanto está siendo procesada a través de los servicios técnicos y jurídicos del organismo y aún no ha llegado al tratamiento formal del Directorio. No hay una posición de Ursec con respecto al tema.
EC - Según los trascendidos de prensa, además hay posiciones distintas en la Ursec.
MB - Deben tenerse como posiciones preliminares en la medida que los tres directores estamos a la espera de lo que informen los servicios técnicos.
EC - ¿Usted tiene una posición preliminar?
MB - Sí; yo soy partidario de esta apertura y este proceso de competencia que, como bien decías, es un proceso lento pero inseguro; espero que se asegure. En ese sentido la primera aclaración es que no hay una posición de Ursec hasta el momento; la segunda es que algunos trascendidos de prensa indicaban que la Ursec estaría modificando las reglas para favorecer la penetración en este caso de empresas que tienen capital extranjero y demás. Quiero desmentirlo rotundamente, no estamos innovando en materia legal o reglamentaria: en todo caso estamos evaluando la implementación del marco normativo vigente desde el año 2001 con el agregado del reglamento de licencias de telecomunicaciones del año 2003, es decir no estamos creando ni generando nuevas reglas con ningún objetivo específico determinado.
EC - A ver: TVC está autorizada a operar en Montevideo.
MB - TVC está autorizada a operar en Montevideo desde 1994, cuando existía una lógica de limitar el número de operadores por departamento. Esa lógica departamental se corta con la introducción de DirecTV en todo el país y con la nueva lógica de competencia ahora los cableros también pueden operar en lugares nuevos: algunas de las propuestas presentados en los llamados que hemos hecho han sido de cableros ya instalados en otras partes que ven la posibilidad de extender su negocio y sanamente proponen invertir y competir en nuevos mercados.
EC - Pero quizás el punto que hace a esta situación tan particular sea el siguiente: al habilitarse -supongamos que se habilita- a TVC a comercializar sus servicios fuera de Montevideo, se le está permitiendo, casi sin costo extra, sin inversiones extra, competir con empresas que ya están instaladas, con cableros que ya están instalados en distintas localidades de San José, Florida, Lavalleja, por mencionar algunos lugares que caen dentro del alcance de 100 quilómetros. Estos operadores señalan que se trata de una competencia por lo menos desleal.
MB - Yo no lo veo en esos términos, pero en todo caso pasaríamos al terreno de analizar el fondo del asunto. Y no quiero ser muy explícito sobre el fondo del asunto porque creo que corresponde que la discusión en profundidad se dé primero a nivel de la Ursec, una vez que tengamos los informes jurídicos y técnicos sobre la mesa. De todas maneras, hay cosas que se visualizan como ciudadano, sin necesidad de esos informes, como por ejemplo qué es lo que debemos priorizar. La ley nos indica que debemos anteponer los intereses de los usuarios y consumidores, de los ciudadanos; en ese sentido dejemos claro en primer lugar que TVC no está solicitando ningún elemento técnico adicional; hoy por hoy está autorizada a comercializar en el departamento de Montevideo y tiene asignadas ciertas frecuencias en UHF con un cierto número de canales y una cierta potencia. TVC no está solicitando nuevas frecuencias, ni más potencia, ni nuevos canales, simplemente está diciendo: “Con el proyecto que ya tengo implementado desde hace años, con el que llego correctamente, con buena calidad, a un rango más amplio que lo que es estrictamente Montevideo, permítanme comercializar mi servicio, ofrecerlo en todos aquellos lugares donde su calidad pueda ser tan buena como en Montevideo”.
EC - A partir de las conversaciones que hemos tenido fuera de micrófonos con algunos voceros de los cableros que están preocupados por esta situación, un resumen de su posición podría ser éste: contrariamente a lo que podría pensarse, autorizar a TVC a extender sus servicios fuera de Montevideo y llegar a localidades ya servidas por otros operadores de tevecable, no implica favorecer la competencia sino que atenta contra la misma. Es cierto que el público tendrá otra opción, dicen, parece que se fomenta la competencia, pero si se la quiere fomentar habría que licitar la autorización para operar en UHF en los departamentos cercanos a Montevideo. Si se fuera por ese camino, esto obligaría al operador ganador a invertir realmente en esas localidades, colocando su antena y su equipamiento de transmisión. Se señala que TVC no tiene que realizar ninguna inversión extra para competir con empresas que han tenido que invertir centenares de miles de dólares en cablear y desarrollar canales de contenidos locales; con la misma antena y el mismo transmisor, con el equipamiento que ya tiene, pasa a invadir el mercado de otros, seguramente con precios bajos imposibles de igualar. ¿Qué responde usted?
MB - Hay cuatro o cinco puntos diferentes en esa síntesis. En primer lugar, TVC y Multiseñal son dos operadores de aire que han estado operando en Montevideo en relativa competencia con los cables y no sé si alguien tiene la percepción de que ha habido ahí elementos de competencia desleal. Evidentemente este servicio se presta mediante modalidades tecnológicas diferentes, el cable implica invertir mucho en el cableado pero después no tiene que pagar frecuencias porque no las utiliza; en la otra modalidad se invierte menos al principio, pero hay que estar utilizando frecuencias y por lo tanto pagando un costo. Son modalidades distintas. En última instancia hay que visualizar lo que se decía en cuanto a que el consumidor y el usuario van a tener más opciones. ¿Cuál es el sentido de generar barreras artificiales? ¿Por qué si una inversión ya está hecha, por un tema de interés comercial uno debe obligar a las empresas a repetir las inversiones o a encarecerlas porque sí? Estamos entrando en un tema de opinión que obviamente refiere a la conveniencia desde el punto de vista empresarial.
EC - Pero el hecho de que la escala es mayor en un negocio de televisión para abonados por aire y eso puede llevar a que se ingrese a esos mercados que hoy ya tienen otros operadores de cables con precios bajísimos...
MB - Ese es otro punto, el tema de los precios. La gente que hoy maneja TVC no es la que fue asignada en su momento, hubo una transferencia, una venta.
EC - Sí, hoy es el grupo Clarín, de Argentina.
MB - Sí, que adquirió esta empresa y otras en el interior a los cableros y no cableros que fueron los permisarios originales. Uno no tiene por qué especular sobre qué haría Clarín en este caso, o el grupo de TVC, porque hace años que está operando y en ese tiempo no se han registrado, al menos que la Ursec tenga conocimiento, reacciones del tipo de precios predatorios, es decir precios por debajo del costo, muy bajos, que hayan desplazado a competidores. Muy por el contrario, desde que este nuevo grupo empresarial tiene estas empresas ha subido los precios, y los precios en general, si uno visualiza las señales de aire en Montevideo y Canelones, no parecen particularmente bajos. No olvides que mientras los cableros pueden tener una oferta de 40, 50, 60 señales, por una cuestión tecnológica hasta el momento, TVC ofrece sólo 15 y TVS 12.
EC - ¿Ese sería un aspecto a regular desde la Ursec, que no sea un precio de dumping, etcétera?
MB - Exacto, sí. Eso se hace a través de la normativa de defensa de la competencia, es decir que en la medida que algún operador desarrolla prácticas desleales o anticompetitivas, la Ursec tiene potestades para actuar en ese sentido; a tal punto que hoy por hoy tenemos dos casos de análisis de defensa de la competencia que tienen que ver con los derechos de transmisión de la eliminatoria, un conflicto entre Montecable y la empresa Tenfield, y el de cableros del interior que denuncian a Equital y a los canales 4, 10 y 12 por no darles acceso a sus señales en las mismas condiciones que a los cableros que tienen contratos con Equital. O sea que en la medida que haya prácticas desleales la Ursec puede actuar.
EC - Otra pregunta: ¿por qué no se licita la extensión o la operación en esas localidades fuera de Montevideo en el sistema UHF?
MB - Por lo que argumentaba en el bloque anterior: tenemos recomendación de los servicios técnicos de no dar nuevas frecuencias de UHF en Uruguay porque deberán utilizarse para usos alternativos a la televisión para abonados. Aquí no estamos otorgando nuevas frecuencias, ni más canales, ni cambios de potencia.
EC - Pero la otra cara de esa lectura es la que manejan como argumento los cableros que se sienten perjudicados: “Ah, pero entonces lo que se está haciendo es conceder el monopolio en UHF al grupo Clarín en este caso, a TVC”.
MB - Los monopolios deben analizarse en los mercados, no en las modalidades tecnológicas. A la gente de alguna manera le es indiferente si el servicio le llega por aire, por satélite, por cable o por la forma que sea, la gente recibe el servicio, es lo que valora y por lo tanto no puede analizarse o segmentarse, porque en todo caso tenemos un monopolio en UHF, uno en cable, uno en MMDS y uno satelital; en esa lógica deberíamos decirle a DirecTV que se vaya porque tiene el monopolio del servicio vía satélite. Esto no tiene mayor sentido.
EC - Otro cuestionamiento: que se está legalizando la ilegalidad, porque pese a no estar autorizada, TVC de hecho ha comercializado sus servicios fuera de Montevideo e incluso ha sido sancionada por ello; sin embargo ahora se la estaría premiando otorgándole la ampliación del servicio.
MB - No, está bien que esas consideraciones se utilicen en un marco de argumentación de defensa de esa lógica, pero si hay ilegalidades la Ursec actúa para impedirlas. En ese sentido nadie está avalando que existan antenas truchas de ninguna naturaleza; es más, hay una legislación promovida por la Ursec, apoyada por la Ursec, que fue votada el año pasado, que implica incluso la tipificación de delito por la utilización de servicios de televisión para abonados sin autorización, que puede llegar a penas de prisión.
EC - ¿Pero efectivamente TVC ha sido sancionada por comercializar sus servicios fuera de Montevideo?
MB - En general el que hace cumplir la ley es el sistema judicial, se han hecho actuaciones en la órbita judicial; alguna gente ha sido procesada y otra ha ido presa por este tema.
EC - ¿Pero ha pasado por la Ursec este asunto?
MB - Desde que esa ley está vigente el asunto se resuelve básicamente por la vía judicial. Efectivamente, hace un tiempo hubo sanciones a Versabel -que es la empresa TVC, su razón jurídica- por actuaciones irregulares.
EC - Y un último argumento que no manejan todos los que han estado movilizándose en contra de la posibilidad de ampliación de TVC fuera de Montevideo es que se estaría permitiendo el avance de un grupo empresarial extranjero.
MB - La Ursec tiene que respetar la normativa vigente. La normativa vigente indica que este es un mercado abierto a la competencia. Y hay una ley de inversiones extranjeras que dice que uno no puede discriminar por la nacionalidad del inversor. Si el argumento para decir sí o no a recibir una inversión es la nacionalidad del inversor, uno estaría violando esa prohibición de discriminar. A eso sumémosle el hecho de que los inversores son de un país perteneciente al Mercosur, por lo tanto también están de por medio los acuerdos del Mercosur. Es decir que el tema de la nacionalidad del inversor no puede ser un argumento formal que indique la Ursec para rechazar una solicitud en este sentido, porque no estaría respetando la normativa vigente.
EC - Pero en esta argumentación han coincidido no sólo los cableros vinculados a Equital, sino también cableros independientes.
MB - Sí, porque obviamente la conformación de un grupo en el mercado de televisión para abonados que opere con cierta participación implica que todos van a competir más, tanto los de Equital como los otros, y eso me parece sano. Así como me parece sano y democrático que los representantes de los cableros y los operadores de televisión para abonados en el país manifiesten sus preocupaciones, sus necesidades y demás. Estamos ante un proceso lógico y sano en el cual cada uno juega el rol que tiene que jugar, los representantes gremiales o empresariales tienen que hacerles saber a las autoridades cómo ven la situación; de ahí a que eso tenga que verse reflejado en un cien por ciento en las decisiones de gobierno, es otra cosa.
***
EC - Hemos conocido sus argumentos, su análisis del tema, porque la Ursec resuelve... ¿cuándo?
MB - No está planteada una fecha concreta porque el tema está todavía en el ámbito de los servicios. Sé que ya ha pasado por el análisis de los servicios técnicos y ahora está en el área jurídica; cuando ingrese formalmente al directorio la discusión del tema se procesará oportunamente. Reitero: tengo un feeling inicial sobre el asunto, pero no tengo una posición totalmente definida porque obviamente corresponde analizar los informes técnicos de la Ursec. Evidentemente lo que estábamos discutiendo no refleja la opinión del cien por ciento de los integrantes del directorio de la Ursec, donde por lógica, como organismo colegiado que es, hay posiciones variadas, diferenciadas, como siempre ha habido en relación a diversos temas y en general hemos logrado llegar a puntos de acuerdo. Confío que en este marco de apertura y de consolidar la competencia en este mercado y demás también podamos llegar a algún punto de acuerdo; si no es así, se manifestarán con transparencia las diversas posiciones en función de los aspectos que cada uno enfatice. Me parece una cosa absolutamente sana conocer la posición de los empresarios, conocer la posición de quienes estamos encargada de tomar resolución sobre estos temas, y sería bueno conocer también la visión de la gente que está solicitando estas cosas, que no se ha hecho pública.
-------------------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Jorge García Ramón
Fotos: Javier Castro
recomendar esta
nota
|
|