22.12.2003






FORO ACDE 2003 CON EL EQUIPO ECONÓMICO
Preguntas y respuestas

EMILIANO COTELO:
Primero vamos con las preguntas para el presidente del Banco Central.

Usted mencionó que el referente de la política cambiaria y monetaria será la inflación y que no existirán intervenciones sobre el tipo de cambio. ¿Cuáles son los valores de expansión monetaria y déficit fiscal que resultan compatibles con la inflación de 7 a 9% anual? ¿Cuál es su estimación de devaluación para 2004?

JULIO DE BRUN:
Como había dicho en la presentación...

(Se corta la luz y, por ende la transmisión)

EC - Se preguntaba también sobre la devaluación de 2004. Hay otra pregunta en ese mismo sentido. Otra dice: "Usted anunció menores necesidades de compra de divisas. Dado que el año que viene hay elecciones y puede haber mayor incertidumbre, ¿planea intervenir en el mercado de cambios con las reservas del Banco Comercial?

JdB - Nosotros hacemos estimaciones del tipo de cambio para uso interno a efectos del cálculo de los compromisos en dólares del sector público. Pero no tenemos metas y por lo tanto anuncios públicos en materia de devaluación. El tipo de cambio será durante el año el que tenga que ser de acuerdo a las condiciones de mercado. Indudablemente se comportará de acuerdo a lo que sea necesario en función de la competitividad de Uruguay, de cómo sea la evolución de los precios internacionales y demás.

EC - ¿En cuanto a la posibilidad de intervención...?

JdB - Como dije está limitada a las necesidades de reservas y eventualmente la posibilidad de que si fuera necesario en algún momento modificar el programa monetario porque la monetización de la economía es mayor de la esperada, decidiremos si lo hacemos vía aumento de reservas o menor endeudamiento en moneda nacional y reducción de los stocks de Letras de Tesorería o Letras de Regulación Monetaria. Lo veremos en su momento.

EC - La tercera pregunta de alguna manera está vinculada con la primera. Dice: "Considerando el aumento previsto de la actividad, la reactivación de la demanda, que se ha hablado de leve recuperación de salarios reales en el sector público y la posibilidad de incertidumbre por el impacto de las inversiones, ¿cómo es que se puede lograr menores niveles de inflación en 2004?

JdB - Todo el comportamiento de los salarios reales está consistente con las previsiones en materia de demanda agregada y por lo tanto con la presión sobre los precios dentro de las estimaciones previstas. Justamente el programa monetario se acomoda a lo que pueda ser la expansión en el nivel de actividad, de empleo y de salario prevista, de tal manera que la inflación se mantenga en los rangos establecidos. Evidentemente, en caso que las presiones salariales sean mayores o el crecimiento en el nivel de actividad sea mayor incluso al previsto, haremos los ajustes correspondientes en el programa monetario para mantener la inflación en esos rangos.

EC - Esta pregunta tiene que ver con bancos en liquidación y con el Banco de Crédito. ¿Por qué la pasividad de estos frente a los planteos concretos de empresas en marcha, con créditos originariamente otorgados a mediano plazo a las que solamente se les responde con telegramas colacionados de cancelación en 72 horas?

JdB - No hay inactividad. En todos estos fondos de liquidación en su momento se ha hecho convocatorias y llamados para la renegociación de los créditos. Seguramente lo que pueda haber ocurrido en el caso de quien lo pregunta es que la propuesta de pago no se adecuaba a las garantías existentes sobre el crédito y entonces las instrucciones que tienen los fondos de liquidación es recuperar la totalidad del capital adeudado, teniendo en cuanta el valor de las garantías. Es eso simplemente. Pero cuando las propuestas de pago se adecuan con el valor de las garantías y el mantenimiento del valor de los créditos, esas refinanciaciones se otorgan y de hecho se han otorgado en un número importante.

EC - Esto no es una pregunta. Es más bien una demanda, un reclamo: "Por favor reconozcan a los tenedores de Eurobonos del Banco Montevideo como ahorristas con derecho a cobrar sus haberes. La vida de muchos uruguayos y de muchas empresas depende de esa decisión.

JdB - El reconocimiento como ahorristas es tal. Ellos son acreedores con derecho en la liquidación del Banco Montevideo. El problema que existe con los tenedores de bonos, tanto en el Montevideo como en el Comercial, es que por la naturaleza del instrumento no se puede aplicar el beneficio previsto para los depósitos en cuanto al esfuerzo de, utilizando la recuperación que el Estado tiene en estos fondos de liquidación, poder llegar a niveles de 100.000 dólares. O sea, por las características de estos instrumentos, no podemos llegar a una nominatividad que diera las garantías suficientes como para un tratamiento análogo con el caso de los tenedores de bonos. En ese sentido, como forma de contemplar alguna recuperación un poco mayor en esos depósitos es que en su momento el ministro Atchugarry envió un proyecto al Parlamento solicitando la autorización para que de lo que obtiene el Estado, de la parte que corresponde al Estado en los fondos de liquidación, también pudiera darse un complemento adicional a los depositantes mayores a los 100.000 dólares y a los tenedores de bonos. Ahora en este último caso, los tenedores de bonos del Montevideo y Comercial no irían con un mínimo asegurado sino que sería una mejora en la prorrata que les corresponde en el proceso de liquidación.

EC - La última pregunta para el economista De Brun, al menos por ahora. Tiene que ver con el énfasis que pone en la desdolarización de la economía. ¿Cómo piensan lograr una reducción significativa en el grado de dolarización en un año como el próximo, caracterizado por la incertidumbre electoral?

JdB - El proceso de desdolarización gradualmente se ha iniciado. Creemos que en buena mediada incentivado por el propio ambiente de flotación. En la medida que no establece una visión previsible de la evolución del tipo de cambio en el mediano plazo, complica el cálculo de rentabilidades para instrumentos en dólares versus instrumentos en pesos. En un contexto de relativa estabilidad, tanto de precios como de tipo de cambio, empieza a generarse mayores incentivos o mayores ventajas en la creación de instrumentos de ahorro en moneda nacional. Eso lo estamos tratando de complementar justamente introduciendo, facilitando y promoviendo la aplicación de instrumentos de ahorro en moneda nacional como han sido los papeles en Unidades Indexadas. Inicialmente lo habíamos intentado con letras de regulación monetaria del propio Banco Central; la emisión pública registrada internacionalmente que fue una experiencia sumamente novedosa por parte de Uruguay en los mercados internacionales: hacer una emisión internacional en Pesos uruguayos en octubre sirvió también como catalizador para el desarrollo de este tipo de instrumentos. En las siguientes licitaciones que hemos seguido haciendo en el Banco Central ya ahora en plazos mayores, llegando a los cinco años, empezamos a encontrar mayores cantidad de interesados en estos instrumentos y a tasas significativamente menos de las que había hace seis meses.

En general lo que hemos tratado de un marco regulatorio que genere sesgos a favor de la moneda nacional especialmente en materia bancaria, reconociendo justamente los diferentes riesgos de estar en moneda nacional versus moneda extrajera. Las normas de encaje en moneda extranjera son más restrictivas que las de moneda nacional. Ya señalé también que en materia de créditos ya tenemos disposiciones que obligan a quienes evalúan la cartera de una institución bancaria a detectar el impacto que una devaluación podría tener sobre el balance del deudor y efectuar las previsiones correspondientes.

Una vez que se implemente a lo largo del tiempo el seguro de depósitos va a generar incentivos a ahorrar en moneda nacional, ya sea por el pago de menores primas y por mayores niveles de cobertura de depósitos en moneda nacional. También se reflejará la diferencia de riesgos. La moneda nacional es la que uno emite y es a la que uno puede recurrir como prestamista de última instancia del sistema. La moneda extranjera está acotada a las reservas internacionales de las que uno dispone y a la capacidad de endeudamiento que ya vimos durante el año 2002 que en tiempos de crisis, ambas cosas se pueden agotar muy rápidamente. Eso es en líneas generales la batería de instrumentos con la que, más allá de lo que ocurra, en el transcurso de un año electoral, a mediano plazo va a ir generando instrumentos favorables a la desdolarización.

EC - Quizás la pregunta apuntaba a saber si más allá del marco general, existen instrumentos específicos en función de un año como el que viene.

JdB - El instrumento básicamente es tener las murallas bien sólidas, dando señales al mercado de que el sector público no tiene problemas de financiamiento para el año 2004, que el Banco Central tiene un nivel de reservas suficientes como para respaldar cualquier contingencia que exista en el sistema bancario.

El sistema bancario tiene altos niveles de liquidez, con solvencia muy alta y con resultados que ya en octubre comenzaron a ser positivos. Esto da una estabilidad general al sistema financiero, lo cual aún pese a ello es probable que exista algún ruido durante el año 2004 pero en todo caso perfectamente controlable por el gobierno.

EC - Vamos ahora al contador Ariel Davrieux. Aquí le piden más reformas: "Usted se refirió al desarrollo de varios puertos en el país, quisiera conocer en qué está el proceso de licitación del puerto de Punta del Este. Hace años que se anuncia su privatización pero no se concreta.

ARIEL DAVRIEUX
Me voy a tener que excusar sobre el punto porque no siendo el encargado y no estando el ingeniero Lucio Cáceres acá, no puedo contestarle ese detalle concreto.

EC - Otra pregunta: "Si la situación de la Caja Bancaria es tal cual usted la ha descripto, ¿por qué motivo los montos por IRP que percibe de sus afiliados deben ser vertidos al Banco de Previsión Social? ¿No sería una solución que quedaran formando parte de sus ingresos? En los hechos termina subvencionando al BPS, ¿es ese un sistema equitativo?

AD - Primer punto: el Impuesto a las Retribuciones Personales no tiene como destino el BPS, sino Rentas Generales. O sea que es una afirmación que no corresponde. En cuanto a los aportes que se realizan a la Caja Bancaria son excepcionalmente altos. En estos momentos, de acuerdo a las tasas normales más la que se aplicó adicionalmente por la ley de diciembre de 2002, las tasas de aportes sobre sueldos rondan el 50%. De tal manera que una persona cuyo costo para la empresa es 130, percibe algo así como el 60% líquido. O sea que hay un suplemento de impuestos, la mayor parte de ellos con destino a la Caja, excepcionalmente altas. El componente del Impuesto a las Retribuciones Personales fue destinado justamente a cubrir los déficit de gobierno que construimos todos y no para dar más beneficios a un sector que se encuentra especialmente en dificultades.

En todo caso, lo que sí se ha pensado aunque no es una buena situación es mantener ese sobre impuesto con destino a la Caja. Se presentaría un proyecto en este mes de diciembre dado que la devaluación tuvo un efecto favorable en la Caja ya que sus colocaciones son en dólares y en el gobierno han aumentado en función a sus egresos y tiene un fondo que le ha permitido en todos estos meses, si bien tiene déficit operativo, a través de sus ganancias financieras lograr un resultado favorable. O sea que no es una situación desesperada de iliquidez inmediata sino a más largo plazo. Estimamos que el año que viene no tendría dificultades en ese sentido.

EC - En síntesis, ¿cómo es ese proyecto de ley?

AD - Se ha planteado un aporte adicional del 4,5% sobre el aporte patronal, que es vertido básicamente por el Estado casi el 70% de los afiliados a la Caja son funcionarios públicos. En definitiva esto es un aporte adicional del Estado que se hace a la Caja.

EC - ¿Se prevé mantenerlo?

AD - Mantenerlo. Se requiere una ley.

EC - ¿Por cuánto tiempo?

AD - En principio, la idea era mantenerlo por un término que permitiera al próximo gobierno tomar una decisión. No por un año sino por 18 meses para que el gobierno que asumiera en marzo tuviera hasta junio, o hasta que se adopten las medidas si se aprueba un proyecto de ley.

EC - Otra pregunta: "Usted habló de una importante reducción de personal en el Banco Hipotecario y en AFE, ¿eso significa que los contribuyentes dejamos de pagar esos salarios o que los empleados fueron re-ubicados en otras oficinas del Estado?

AD - El que hizo la pregunta conoce que la estabilidad de los funcionarios llega mucho más allá de lo que marca la Constitución, pero en todo en caso es un principio extendido que se busca una salida para los funcionarios que no los deje en situación de desocupación. Eso muestran todos los datos: los desocupados son privados. Los ocupados son públicos y privados pero los desocupados son privados.

En el caso de estos organismos. Una parte de ellos, lo que hace es pasar a la jubilación. Eso ocurrió mucho con el límite que se estableció de 60 años para el ejercicio de actividad en los bancos oficiales y eso redujo la ocupación en todos los bancos y permite que parte del personal que disminuye en el Banco Hipotecario pase a ocupar los lugares que ocupaban antes quienes se jubilaron. Por el momento, mientras están vivos -discúlpenme la expresión pero es el tipo de pregunta- sigue siendo de cargo de alguien. En el caso de jubilados del banco justamente de la Caja de Jubilaciones Bancarias. En estos funcionarios que estás redistribuidos cubren espacios que quedan en los otros bancos.

En realidad, el Banco de la República desde mediados del año pasado hasta los próximos meses por el régimen de retiro y por un sistema de retiro anticipado reduce más personal en el banco que todo el que se reduce en el Banco Hipotecario. Entiendo que produce unas 700 plazas en el Banco de la República y en el Banco Hipotecario hay una reducción de ese mismo.

En el caso de AFE hubo tres situaciones. Se le dio tres destinos a los funcionarios: una parte quedó en la empresa -aproximadamente el 40%-, otro 40% pasó a cumplir funciones en mantenimiento de infraestructura y otro 20% salió la de la empresa, la mitad aproximadamente por incentivo de retiro y la otra mitad se mantiene en disponibilidad y se redistribuyen cubriendo los espacios que se quiera en todas las oficinas, entre ellas Planeamiento, al no poder designar ningún funcionario público. O sea que se cubren vacantes que van dejando los funcionarios.

EC - Esta última pregunta para el contador Davrieux es bastante larga y dice: "Dentro de la teoría de cuanto peor mejor, un candidato presidencial sigue hablando de hacer una importante quita a la deuda uruguaya. Todavía estamos lejos de las elecciones pero en la medida en que nos acerquemos a la fecha y no se cambie de discurso, es muy probable que esto desencadene otra crisis financiera. Ya vimos que esperar y después defender, ha dado resultados nefastos -aquí alude a los casos de Antel y Ancap, a los referéndum. ¿Qué estrategia tiene el gobierno para evitar cargar con una crisis creada por un pre-anuncio que es claro nunca debe hacerse si se actúa con honestidad y/o profesionalismo?

AD - Es un poco difícil esto porque no se trata de una afirmación del gobierno. Además, entiendo que el candidato del Encuentro Progresista se refirió a la necesidad de una quita antes del canje. Las referencias que se hicieron después hablan de la necesidad de refinanciar la deuda con los organismos internacionales, no la deuda ya refinanciada. Pero existe la posibilidad de que eso pueda llegar a ocurrir y está abierto a que un gobierno futuro cambie la línea. Naturalmente que si eso está anunciado puede crear dificultades. Las versiones que yo vi, posiblemente existan otras, hacían mención a que los vencimientos de los organismos internacionales -Fondo Monetario, BID y Banco Mundial- eran importantes entre los años 2005 y 2007, lo cual es cierto. Pero los tres organismos han hecho mención de su disposición, en la medida que se mantengan determinadas líneas políticas, a renovar esos vencimientos, no por refinanciación sino por nuevos préstamos que sean acordes con los vencimientos. Eso fue afirmado por representantes del Banco Mundial y del BID en reuniones que tuvimos en enero y seguimos trabajando sobre esos supuestos. También el Fondo Monetario ha previsto un progresivo desenganche de Uruguay porque ha habido préstamos de un monto enorme para el país. En la medida en que Uruguay se recupere, supondrá una disminución de su vinculación con el Fondo en forma paulatina. Eso no puede ocurrir en tres años porque posiblemente eso lleve seis o siete años.

EC - La síntesis entonces es que ese tipo de planteos no genera crisis financiera.

AD - No es el mejor anuncio, uno no queda tranquilo con ese tipo de anuncios. Pero esperemos que no lo genere porque no tiene una presión inmediata. Puede crear temores desde el punto de vista fiscal.

(En breve completaremos la transcripción de las preguntas y respuestas.)



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved