Radio en vivo


22.07.2003























 


Panorama informativo a las 08.25

Frente Amplio pedirá que se suspenda la subasta de Carrasco
El Frente Amplio reclamará formalmente que el gobierno suspenda la subasta del Aeropuerto de Carrasco prevista para el próximo 27 de agosto. La decisión fue ratificada por la Mesa Política de la coalición de izquierda. Tabaré Vázquez efectuará el planteo en los próximos días al propio presidente Jorge Batlle, según anunció el secretario político del Frente Amplio, Fabricio Siniscalchi.
"Las ideas y venidas que ha tenido el gobierno sobre este tema y su falta de credibilidad en materia de privatizaciones, hacen pensar que este no es el mejor momento para subastar el Aeropuerto", dijo el dirigente.

La izquierda propondrá que la gestión del Aeropuerto quede en manos del Estado -a través de la Corporación Nacional para el Desarrollo- y que los servicios accesorios sean tercerizados. El senador Eleuterio Fernández Huidobro dijo más temprano a En Perspectiva que, con la recaudación de la terminal, se pueden hacer las obras que -reconoció- "son absolutamente necesarias". "Para discutir sobre este idea es que pedimos que se suspenda la subasta", agregó.Desde el Ejecutivo se aguarda conocer más detalles para realizar un pronunciamiento oficial.

Rodriguez Batlle: medidas para frenar corrida bancaria fueron "política de gobierno"
César Rodríguez Batlle (foto) aseguró en el Parlamento que las medidas adoptadas el año pasado para frenar la corrida bancaria fueron una "política de gobierno" adoptada por el presidente Jorge Batlle y el ex ministro Alberto Bensión, y no por el Banco Central. El ex presidente del Central compareció ayer a la última sesión de la Comisión de Diputados que investigó la crisis financiera.
Rodríguez Batlle agregó que el gobierno "hizo lo que quiso y lo que pudo" respecto de la asistencia a los bancos en dificultades. Por otra parte, puntualizó que él nunca quiso suscribir el acuerdo de capitalización con los socios privados del viejo Banco Comercial porque no lo consideraba "muy conveniente". Los integrantes de la comisión dieron por concluida la etapa instructoria y ahora comenzarán a preparar los respectivos informes. Todos los partidos, aunque con matices, apoyarán el pase de los antecedentes a la Justicia Penal.

Nuevo Banco pagará cuentas inferiores a los U$S 2.000
Dentro de 10 días, el Nuevo Banco Comercial pagará la totalidad de sus colocaciones a los cuotapartistas que tenían cuentas inferiores a los U$S 2.000. Los pagos podrán ser solicitados por los ahorristas del viejo Banco Comercial y de los liquidados Montevideo y Caja Obrera. El anuncio fue realizado por el nuevo presidente de la institución, Eduardo Arruabarrena, que ayer asumió formalmente su cargo. En el acto, al que asistió el ministro de Economía Alejandro Atchugarry, Arruabarrena dijo también que se está estudiando la factibilidad de hacer un nuevo anticipo a quienes tenían cuentas por más de U$S 2.000.


OTRAS NOTICIAS DEL ÁMBITO POLÍTICO

Ley de Asociación de Ancap: los blancos harán campaña aparte
El Directorio del Partido Nacional ratificó que los blancos realizarán su propia campaña para defender la ley de Ancap. Además, los dirigentes rechazaron la posibilidad que el presidente Jorge Batlle participe del debate. "Es un actor que ha generado y genera rechazos, incluso dentro de nuestra colectividad", dijo el senador Luis Alberto Heber (foto).

Promotores del referendum lanzan su campaña
Los promotores del referendum sobre Ancap lanzarán hoy la campaña, en un acto que tendrá lugar en la Intendencia de Montevideo. Si bien hará uso de la palabra el vicepresidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto (foto) , la Mesa Política de la coalición de izquierda postergó ayer el análisis sobre los argumentos que utilizarán sus dirigentes en la campaña.
Según el diario El Observador, las autoridades del Frente someterán al Plenario Nacional que sesionará en agosto, la estrategia que se seguirá en este tema.

Según esta versión la idea es impedir que Asamblea Uruguay, uno de los sectores que elaboró la ley impugnada, participe de la campaña.
Si la actitud de los liderados por Danilo Astori (foto) fuera considerada violatoria de la decisión del plenario, la situación de Asamblea Uruguay podría ser derivada al Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio.


Sin pronunciamientos sobre Riet Correa

El Directorio del Partido Nacional evitó pronunciarse sobre la situación de Rocha y en particular sobre la actuación de su intendente, Irineu Riet Correa. Una delegación de ediles nacionalistas del departamento reiteró ante la dirigencia la necesidad de que el jefe comunal presente renuncia. Entienden que "no hay camino de diálogo" y que además "la gestión no ayuda". También el Frente Amplio analizó el tema de Rocha aunque tampoco hubo un pronunciamiento formal de los dirigentes.
Colorados proponen juicio político

Mientras tanto hoy en la Junta Departamental, los ediles colorados volverán a plantear un juicio político contra Riet. Se trata de la tercera moción presentada en pocas semanas. La situación del departamento permanece incambiada y los municipales realizaron ayer una nueva manifestación en las inmediaciones de la Intendencia.

Informarán cambios en las misiones de paz
El ministro de Defensa, Yamandú Fau, explicará hoy en el Parlamento los cambios que introducirá la ONU en sus misiones de paz y que implicarían que los efectivos uruguayos en el Congo entren en combate para imponer el orden. El gobierno tiene que decidir esta semana si mantiene u ordena el regreso de los más de 1.600 militares que se encuentran en la nación africana.
Desde la izquierda, Rodolfo Nin Novoa se manifestó contrario al cambio propuesto por la ONU. "No tenemos que someter a nuestros soldados a conflictos ajenos con altísimo riesgo de vida", dijo el vicepresidente del Encuentro Progresista.

Atchugarry en Hacienda por la Rendición
El ministro de Economía, Alejandro Atchugarry, se presentará esta tarde ante la Comisión de Hacienda de Diputados para iniciar el estudio de la Rendición de Cuentas. El proyecto tiene un único artículo y no prevé gastos adicionales.Los blancos insistirán con su idea de rebajar el adicional al Impuesto de las Retribuciones Personales (IRP).


OTRAS NOTICIAS DEL ÁMBITO LOCAL

Ómnibus volcó en Maldonado
Una mujer falleció y otras dos personas se encuentran graves después que un ómnibus de línea volcara en la ruta 39 a la altura del kilómetro 74,5 en el departamento de Maldonado. El ómnibus transportaba 35 pasajeros, 15 de ellos escolares y en total fueron 23 las personas lesionadas. El conductor, un hombre de 53 años que no sufrió heridas de entidad, presentó casi 10 grados de alcohol en la sangre cuando se le realizó la espirometría. El hombre se encuentra a disposición de la Justicia porque, según la normativa vigente, los exámenes a los conductores profesionales tiene que dar cero grado.

Postergarán el reintegro del préstamo que se dio a los pasivos
El Poder Ejecutivo aprobó diferir por cinco meses el plazo para que los pasivos empiecen a pagar el préstamo de 1000 pesos que se les había otorgado en febrero. En principio, la primera cuota del crédito se iba a descontar con el recibo de julio, pagadero en agosto.

Acuerdo entre BHU y constructores
El Banco Hipotecario (BHU) y la Cámara de la Construcción llegaron a un acuerdo para refinanciar las deudas que la institución financiera mantiene con los contratistas. El Banco abonará los montos atrasados en 60 y 90 días, pero la culminación de las obras llevará el doble de tiempo.

Bordaberry declarará el lunes
La comparecencia de Juan María Bordaberry ante la Justicia Penal se
concretará finalmente el lunes. El ex presidente debe responder por la muerte de ocho militantes de la seccional 20 del Partido Comunista, en abril de 1972. En su momento y si el juez Rolando Vomero lo solicita, la Policía definirá si establece un operativo especial de seguridad en la Ciudad Vieja.

Registro Civil sigue en conflicto
El conflicto en el Registro Civil continuará por lo menos hasta el jueves.
Hasta ese día, los funcionarios seguirán sin inscribir casamientos, nacimientos ni defunciones. Los trabajadores pretenden que se suspenda la rebaja del 40% en sus proventos y el ministro de Educación, Leonardo Guzmán, se comprometió a hacer las gestiones ante su par de Economía.


EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

La popularidad del presidente de EEUU, George W. Bush, ha comenzado a caer como consecuencia de la suma de atentados en Irak, donde desde que comenzó la guerra, han muerto 152 soldados. Lo que más preocupa a la opinión pública es que el número de bajas sigue creciendo a pesar de que el presidente anunció el pasado 1º de mayo el fin de los combates mayores.
Según el sondeo de Zogby Internacional, el nivel de aprobación del presidente está llegando al 53%, después de haberse mantenido por encima del 70% durante la mayor parte de su mandato.

Además de la situación en Irak, otro factor que está afectando la popularidad de Bush es el uso de la información de inteligencia para justificar la guerra.
Ahora Bush está viviendo en carne propia el debate y los cuestionamientos, aunque no con la misma intensidad que el primer ministro británico Tony Blair. La gran pregunta es si realmente este debate tendrá algún efecto en la campaña electoral y en la reelección del presidente.

Mientras tanto, Bush acusó nuevamente este lunes a Siria e Irán de apoyar a las que considera redes terroristas, durante una visita del primer ministro italiano Silvio Berlusconi a su rancho en Crawford (Texas). "Siguen dando refugio y asistiendo a terroristas. Este comportamiento es completamente inaceptable y los Estados que apoyen el terror tendrán que hacer frente a su responsabilidad", advirtió en una conferencia de prensa. Esta no es la primera vez que el mandatario hace este tipo de acusaciones. Durante la invasión a Irak, Washington criticó en reiteradas ocasiones a esos países por no colaborar con EEUU para derrocar el régimen de Saddam Hussein. El Pentágono, por ejemplo, acusó a Siria de permitir la exportación de material bélico a través de su frontera con Irak y de dar refugio a militares y dirigentes iraquíes que trataban de escapar. En el caso de Irán, la administración Bush asegura que está tratando de desestabilizar Irak para establecer un gobierno islámico.

Pero en esta ocasión Bush no explicó sus acusaciones, ni profundizó en el tema, porque ahora la atención de la opinión pública se concentra en Irak, donde casi a diario muere un soldado estadounidense. Irak fue precisamente uno de los temas principales durante la reunión con Berlusconi.

***

Washington está buscando socios que compartan el costo de la reconstrucción y, sobre todo, que envíen tropas para reemplazar a sus soldados. Pese a las expectativas, Bush aclaró: "No hablamos de la posibilidad de que Italia reemplace a Estados Unidos como fuerza de mantenimiento de la paz".

Según dijo, el público debe comprender que los ataques contra los soldados estadounidenses son "parte de la guerra para liberar Irak", porque "hay gente en Irak que odia la idea de la libertad".

"Somos pacientes, fuertes y resueltos, por lo que superaremos esta situación", enfatizó, aunque hasta ahora no ha logrado que muchos países ofrezcan ayuda sin que antes haya por lo menos una resolución de la ONU.

Berlusconi, al igual que el primer ministro británico, Tony Blair, y el presidente del gobierno español, José María Aznar, fue uno de los pocos líderes europeos que apoyaron la acción militar en Irak. Invitarlo a su rancho fue sin duda una muestra de su agradecimiento, a pesar de que la visita de dos días ocurre en medio de una fuerte polémica sobre el manejo de la información de inteligencia para justificar la guerra.

***

Líderes políticos y militares de África Occidental se reúnen hoy en Dakar, la capital de Senegal, para buscar una salida al conflicto en Liberia.
Los países de la Comunidad Económica del Oeste de África (Ecowas, según sus siglas en inglés) deberán decidir cómo y cuándo enviar fuerzas de paz a la capital liberiana, Monrovia, donde al menos 90 personas han muerto tras cuatro días de enfrentamientos entre rebeldes y fuerzas del gobierno de Charles Taylor. El ejército de Nigeria afirmó estar listo para actuar, con unos 750 soldados aguardando instrucciones para entrar en acción.

El secretario ejecutivo de Ecowas, Mohamed Ibn Chambas, sugirió la posibilidad de que las tropas de paz tengan que usar la fuerza para ingresar a la capital, Monrovia.

Por su parte, Estados Unidos anunció que desplazó a 4.500 de sus infantes de marina hacia el Mediterráneo, en preparación para una posible intervención.
La población de Monrovia ha protestado contra lo que considera una falta de acción por parte de la primera potencia, apilando los cuerpos de civiles muertos frente a la embajada estadounidense en la capital.

***

Por primera vez en décadas, el gobierno estadounidense devolvió este lunes a un grupo de secuestradores de una embarcación robada a la empresa Geo-Cuba el 15 de julio, en la provincia de Camaguey. Según un comunicado oficial, Washington aceptó incluso que sean juzgados por los tribunales cubanos, donde pueden ser condenados a penas de hasta 10 años de prisión por robo y secuestro de personas.

La devolución de los secuestradores se realizó a las 10:05 -horal local- (15:05 GMT) por el puerto de Orozco, en la Bahía de Cabañas, lugar por donde los guardacostas de Estados Unidos entregan a los ilegales que son capturados en alta mar.

La nota oficial cubana reconoce que esta acción estadounidense es "coherente con la letra y el espíritu de los acuerdos migratorios" bilaterales firmados para conseguir una emigración "segura, legal y ordenada".

En otro hecho considerado insólito, la prensa cubana difundió un comunicado del embajador de Washington en La Habana, James Cason, en el que éste ratificó la política de condenar o entregar a Cuba a futuros secuestradores.
"Los Estados Unidos continúan totalmente comprometidos con los acuerdos migratorios" dijo Cason, y agregó: "El secuestro de embarcaciones o aeronaves son violaciones extremadamente serias del derecho internacional".
El diplomático aclaró, además, que las fuerzas de seguridad de su país desplegarán todos sus recursos "para interceptar cualquier medio de transporte secuestrado que se dirija hacia territorio estadounidense".
Finalmente, dejó en claro que "cualquier individuo de cualquier nacionalidad, incluyendo los cubanos que secuestren un avión o embarcación y arriben con éxito a Estados Unidos, serán encausados con toda la fuerza del sistema legal estadounidense".

Este es el segundo gran paso dado por Estados Unidos de cara a evitar acciones violentas para emigrar desde Cuba. El primero fue declarar culpable al secuestrador de un avión desviado hacia La Florida, cargado de rehenes.
El comunicado cubano reconoce que ambas acciones son "una valiosa contribución por parte de las autoridades estadounidenses a la lucha contra el secuestro de naves aéreas y marítimas para la emigración ilegal".

***

En Chile, un juez acusó ayer a cinco militares retirados por su papel en la llamada "Caravana de la Muerte". El magistrado Juan Guzmán dijo que estas personas, entre ellas dos generales del ejército, asesinaron a 20 prisioneros políticos en el sur de Chile poco después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Guzmán cree que los militares integraron la llamada "Caravana de la Muerte", una delegación castrense que recorrió el país con el fin de eliminar opositores. Unas 95 personas fueron detenidas ilegalmente y luego asesinadas.

Augusto Pinochet, líder del golpe contra Salvador Allende, fue acusado por cargos similares en 2001, pero el caso en su contra fue archivado el año pasado por consideraciones de salud.

Guzmán acusó entre otros al general Sergio Arellano, quien fuera el comandante de la operación, según informó la agencia Associated Press.
Los cinco militares deberán responder por sus presuntas acciones en tres ciudades del sur del país; dos de ellos ya fueron acusados por 75 muertes ocurridas en el norte.

Una investigación del gobierno chileno estableció que unas 3.200 personas fueron asesinadas por razones políticas durante el gobierno de Pinochet entre 1973 y 1990. Paralelamente, fue arrestado el general en retiro Christopher Willike, vinculado al asesinato del ex jefe del Ejército Carlos Prats, tras un pedido de extradición de la Justicia argentina.

Prats y su esposa Sofía Cuthbert se exiliaron en Argentina tras el golpe y murieron en Buenos Aires en 1974, cuando estalló una bomba colocada en su automóvil. Willike está acusado de colaborar con la policía secreta del régimen militar chileno, la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), considerado el principal aparato represor. El juez de la Corte Suprema, Nibaldo Segura, interrogó a Willike por más de tres horas y dispuso su arresto en tanto resuelve si hace lugar al pedido de extradición. La semana pasada fue detenida la ex agente de la DINA, Mariana Callejas, vinculada al caso y al igual que Willike, puede ser extraditada a Argentina.


EN LOS MERCADOS

El dólar registró una leve suba ayer, de la mano de una nueva intervención compradora del Banco Central, que de todas formas volvió a ser por montos reducidos. El Central compró ayer U$S 4,5 millones de dólares, en la sexta jornada consecutiva de intervención en el circuito, en las que acumuló compras por 13,6 millones.
Asimismo, un clearing de unos 196 millones de pesos y el retiro de 20 millones del circuito a través de la emisión neta de Letras, no llegó a afectar la buena liquidez que muestra el circuito últimamente.

En este clima, el dólar interbancario fondo subió otro 0,19%, y cerró a $ 26,80 a la compra y 26,85 a la venta.

En pizarras del Banco República, cerró a $ 26,25 y 27,75, el euro a 29,30 y 31,85, el real a 9 y 10, y el peso argentino a 9 y 10,30 pesos, compra y venta respectivamente.

En el mercado de deuda, los bonos uruguayos estuvieron bastante demandados, lo que propició una fuerte baja del 5,6% en el índice de riesgo país, que cerró el día en 659 puntos básicos.

***

Las bolsas de Nueva York cerraron con pérdidas ayer, afectadas por los malos resultados trimestrales de algunas empresas tecnológicas, en particular del fabricante de impresoras Lexmark.
Las acciones de la empresa se derrumbaron 20% tras anunciar ganancias menores a las esperadas, y una corrección a la baja en las perspectivas para el tercer trimestre del año.
Estos resultados arrastraron también a las acciones del líder del sector, como es Hewllet Packard.

Contrarrestando parte de este efecto estuvieron los papeles de 3M, que como ya es tradicional superó las expectativas de los analistas y volvió a ajustar al alza las expectativas para los próximos meses.

En este clima, el índice tecnológico Nasdaq fue el de peor desempeño y cerró con una caída del 1,58%, al tiempo que el Dow Jones retrocedió 1%, y terminó en 9.097 unidades.

Mientras tanto, en la bolsa mercantil, el precio del petróleo West Texas para entrega en agosto puso fin a una serie de subas y bajó 0,56%, para cerrar el día a U$S 31,78.

***

En Brasil, el Bovespa siguió los pasos de Wall Street y cerró con baja del 0,86%, en 13.675 puntos, dejando atrás por algunas horas la perspectiva de una reducción de tasas, prevista para esta semana.

La bolsa cayó incluso después que este escenario de menores tasas de interés llevara al banco de inversiones Merrill Lynch a aumentar su recomendación de compra de acciones brasileñas.

A medida que se acerca la reunión del Comité de Política Monetaria, los analistas comienzan a converger en sus posiciones, en torno a una rebaja de un punto y medio porcentual en los intereses.

El dólar, en tanto, cerró con baja del 0,34%, a 2,879 reales, al tiempo que el riesgo país exhibió una nueva señal de confianza en la economía norteña, al bajar 1,5% y cerrar en 725 puntos.

En Argentina, el dólar cerró estable en el mercado libre a 2,77 pesos para la compra y 2,82 pesos para la venta, al tiempo que el Merval bajó 0,85%, y cerró en 736 unidades.



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved