30.10.2003





Panorama informativo a las 08.25

Vázquez: la ley sobre Ancap
es "zona de riesgo" para el país

Tabaré Vázquez sostuvo anoche que la ley de asociación de Ancap representa una "zona de riesgo" para el país. El presidente del Encuentro Progresista - Frente Amplio basó su comentario en el "fracaso" y en "la falta de credibilidad" del gobierno del presidente Jorge Batlle. Junto a Rodolfo Nin Novoa y Gonzalo Gaggero, Vázquez participó ayer del primer acto que se realiza en Montevideo a favor del Sí en el referéndum. Dirigiéndose a los que aún no han decidido su voto, el líder de la coalición de izquierda preguntó "¿Se puede creer en este gobierno que ha hecho lo que ha hecho?". En este sentido, remarcó que no se pueden analizar los contenidos de la ley de Ancap, sin enmarcarla en la política económica "que llevaron adelante las administraciones blancas y coloradas".

Lacalle: si Vázquez presenta el proyecto alternativo sobre Ancap, se puede evitar el referéndum
Por su parte, Luis Alberto Lacalle dijo que si Vázquez presenta ahora el proyecto alternativo de la izquierda para la asociación de Ancap, "se está a tiempo de mejorar la ley y evitar el referéndum". "Pero tiene que ser ahora, no puede aparecer el 5 o el 8 de diciembre", advirtió. De todas maneras, el dirigente nacionalista opinó que la campaña del Frente Amplio es solamente "un ejercicio de medición electoral". En su audición semanal por Radio Centenario, Vázquez aclaró que el proyecto frenteamplista es una resolución que "no tiene formato de norma".

Directorio del BPS mantuvo la suspensión en la aplicación del decreto que amplía la base de cálculo del IRP
Los directores resolvieron por unanimidad solicitar a su Sala de Abogados una ampliación del dictamen jurídico que sostiene que la norma es ilegal. Si bien el Partido Nacional coincide en que el decreto, tal como está, no se debe aplicar, Luis Alberto Lacalle, sostuvo que el BPS incurre en una "seria desviación legal". "Los decretos no se pueden dejar de cumplir por más abogados que opinen en contra", dijo Lacalle.

Y para analizar este tema, el ministro de Economía se reunió con el senador herrerista Guillermo García Costa. Tras el encuentro, el legislador salió convencido de la necesidad de aprobar una ley que interprete la norma.
Isaac Alfie y su colega de Trabajo, Santiago Pérez del Castillo concurrirán al Parlamento el próximo lunes para intentar convencer de lo contrario a los representantes.

Alfie se reúne con blancos por reestructura del Brou
El ministro de Economía se reunirá hoy con Lacalle y con los senadores Jorge Larrañaga y Francisco Gallinal por la reestructura del Banco República.
El gobierno elaboró una fórmula para la administración de las carteras pesadas de la institución que, en principio, contemplaría las aspiraciones de los blancos. El planteo incluye la creación de un fideicomiso gerenciado por funcionarios de la institución y asesorados por una empresa nacional que sería seleccionada mediante licitación. El Directorio del República tiene previsto reunirse esta tarde y no se descarta que en la instancia se logre unanimidad.


OTRAS NOTICIAS DEL PANORAMA POLÍTICO

Batlle contactará a Sanguinetti y Lacalle por ascensos de la cúpula militar
El presidente Batlle mantendrá contactos en las próximas horas con Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle por los ascensos de la cúpula militar. El próximo 1º de febrero pasarán a retiro los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y otros dos generales. Según el diario El Observador, Batlle no consultará a la izquierda sobre este tema.

Trabajo y Vivienda intervendrán en la Administradora del Fondo de trabajadores de la estiba
Los Ministerios de Trabajo y Vivienda resolvieron intervenir la Comisión Administradora del Fondo de Vivienda para trabajadores de la estiba.
La medida se adoptó después que la Auditoría Interna detectara una serie de irregularidades en la entidad.

Proyecto consagra la figura del "arrepentido"
El Ministerio del Interior presentará al Parlamento un proyecto de ley que consagra la figura del arrepentido. El instituto sería utilizado para combatir organizaciones delictivas, principalmente en el campo del narcotráfico, el hurto de vehículos y el contrabando. Una persona que cometa un delito que no sea grave, se podría beneficiar con recortes en la pena si aporta elementos que permitan la desarticulación de organizaciones de delincuentes.

EN EL PLANO ECONÓMICO EMPRESARIAL

Ancap exporta cemento a Brasil
Ancap retomó sus exportaciones de cemento y comenzó a enviar el producto a Brasil en el marco de su asociación comercial con la empresa argentina Loma Negra. En octubre se colocaron 700 toneladas y, de acuerdo a los planes de Ancap, en noviembre se venderán 1000 y en diciembre 3.000 toneladas.

Niegan que los viejos socios del Comercial estén negocien acuerdos con ahorristas
El Crédit Suisse negó que tanto esa institución como los restantes ex socios privados del Viejo Banco Comercial estén negociando acuerdo con los ahorristas de la Compañía General de Negocios de Argentina. El comunicado de la entidad es de un solo párrafo y se limita a desmentir la versión publicada ayer por el diario El País.

TVC pretende ampliar su radio de emisión
La empresa de televisión por cable TVC solicitó a la Ursec emitir y comercializar sus 15 canales en un radio aproximado de 100 kilómetros.
La firma quiere utilizar toda la potencia de su antena y ofrecer su señal a todos los lugares donde sea captada con claridad.


OTRAS NOTICIAS DEL ÁMBITO LOCAL

Bagnulo defendió colocación de marcapasos nacionales a los pacientes de MSP
El presidente del Fondo Nacional de Recursos, Homero Bagnulo, defendió la resolución de colocar sólo marcapasos nacionales a los pacientes de Salud Pública. Bagnulo negó que la medida contravenga el principio de igualdad de cobertura del organismo. Sostuvo que, según un estudio realizado por el Fondo, los marcapasos de industria nacional son tan buenos como los importados.
La institución había resuelto que los pacientes de Salud Pública reciban sólo marcapasos nacionales, y que los afiliados a las mutualistas puedan elegir entre uno local o uno extranjero.

Tres listas para la elección de integrantes de la Mesa Representativa del PIT-CNT
Después de varias negociaciones, se presentaron ayer tres listas para la elección de integrantes de la Mesa Representativa del PIT-CNT. Los sectores moderados intercalaron en la nómina dirigentes socialistas, comunistas y del denominado "grupo Pluna". Esta lista está encabezada por Juan Castillo y la de los sectores más radicales por la dirigente de la salud, Beatriz Fagián.
Una tercera lista fue presentada por el sindicato de los trabajadores de OSE, tras no quedar conforme con el lugar que se le ofrecía en las otras dos corrientes.

Funcionarios de la Presidencia levantaron el conflicto
Los funcionarios de la Presidencia de la República aceptaron el planteo de las autoridades y levantaron el conflicto. El gobierno ofreció una partida de aumento salarial escalonada en cuatro franjas, que implica un incremento en las remuneraciones de entre 400 y 1000 pesos.

Vivienda multó a la Intendencia de Maldonado por iniciar obras sin autorización
El Ministerio de Vivienda multó a la Intendencia de Maldonado por haber iniciado las obras de construcción de la doble vía La Barra - Manantiales, sin contar con la autorización ambiental previa. La sanción es de 500 Unidades Reajustables.


EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

La Cruz Roja anunció ayer en Ginebra que retirará parte de su personal internacional en Irak, tras el reciente ataque contra su sede en Bagdad, que mató a dos de sus colaboradores. La agencia, que tiene 30 miembros de su equipo internacional y otros 600 iraquíes de servicio en el país, no especificó qué cantidad de trabajadores se retirarán. Sólo indicó que se le preguntará a cada colaborador si quiere quedarse o irse.

El anuncio fue realizado ayer por el Comité Internacional de la Cruz Roja, después de que el secretario de Estado de EE.UU., Colin Powell, le pidió que no retirase el personal internacional de Irak.

La medida se conoció un día después de que Médicos Sin Fronteras decidiera repatriar a cuatro de sus siete colaboradores en el país árabe, en respuesta a la mayor jornada de violencia registrada en Irak -el lunes- desde la caída de Saddam Hussein, que incluyo varios atentados con bomba, además del ataque a la Cruz Roja, y que dejó más de 30 muertos.

Una gran reducción de personal de organizaciones internacionales había ocurrido en agosto, después del atentado contra la sede de las Naciones Unidas en Bagdad.

"El Comité Internacional de la Cruz Roja no se está retirando de Irak", dijo Pierre Kraehenbuehl, director de operaciones de la organización. "Estamos reduciendo nuestro equipo internacional y aumentando las medidas de seguridad para el personal que permanezca", agregó.
"No tenemos otra alternativa que adaptar nuestra forma de trabajo en Irak", afirmó, luego de aclarar que la seguridad de los trabajadores es una prioridad.

***

En Estados Unidos, un comité del Senado dio un plazo de 48 horas a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), para que proporcione la información de inteligencia recogida sobre Irak antes del comienzo de la guerra.
Los medios estadounidenses anticipan que el informe, que dicho comité planea publicar después de evaluar esos documentos, criticará duramente a la CIA y a su director, George Tenet.

Según el corresponsal de la BBC en Estados Unidos, David Bradford, lo ataques contra la CIA tienen su origen en asuntos de política interna. Las encuestas de opinión pública más reciente, demuestran que el apoyo popular a la guerra ha ido disminuyendo.

El comité del Senado fijó el plazo para el viernes al mediodía hora local (17:00 GMT) para presentar documentación y acordar entrevistas a sus funcionarios. Exigió además que Tenet se presente en persona a responder las preguntas del panel, aunque aún no estableció una fecha.

Se cree que el informe acusará a la CIA y a Tenet de exagerar el caso contra Saddam Hussein. Sin embargo, según Bramford, algunos demócratas creen que Tenet -quien fue elegido durante el gobierno de Bill Clinton- está siendo utilizado como chivo expiatorio para evitar críticas a las autoridades republicanas de la Casa Blanca y su presunto mal empleo de la pobre inteligencia sobre Irak.

***

En Colombia, el presidente Álvaro Uribe anunció una nueva reforma tributaria que contemplaría nuevos impuestos y el aumento de otros, luego de la desaprobación del referendo el pasado fin de semana. Así lo señaló en una alocución al país, luego de cuatro días de no dar declaraciones públicas al conocerse los resultados de la consulta popular, donde hasta el momento, ninguna de las 15 preguntas del referendo que propuso ha sido aprobada.
"El Gobierno respeta los resultados e insistirá en reformas necesarias sobre puntos que no tuvieron oposición popular", señaló el presidente Uribe.

Según el mandatario, hay unos puntos que tuvieron oposición y poca votación por lo que no insistirá en ellos, como la congelación de salarios y la supresión del número de congresistas. "Otros que mostraron más apoyo popular, no obstante la falta de votos, por su conveniencia para luchar contra la politiquería y la corrupción serán llevados al examen del Congreso", dijo Uribe.

En el campo económico, Uribe resaltó que no dejará de pagar la deuda externa pública, de unos US$ 24.000 millones, intentará refinanciarla con la inversión de los "excedentes" de las reservas internacionales, que bordean los US$ 10.400 millones. Propondrá además la ampliación del impuesto al valor agregado, IVA, a nuevos productos para buscar aumentar los recursos que produce este gravamen.

"Tendremos que aumentar sustancialmente lo producido con tres elementos: exclusión de los servicios públicos, la educación, y la salud; mantener las tarifas altas a los consumos suntuarios; y para el resto, unificar la tarifa con una juiciosa ampliación de la base", dijo Uribe. Además de un impuesto social progresivo a las pensiones por encima de 4 salarios mínimos, ya que en el referendo no pasó el tope a las pensiones y el congelamiento de los salarios y pensiones de empleados públicos.

Uribe propondrá el voto público de los congresistas, al igual que congelar el número de ellos, es decir, que en la medida que aumente la población, no aumente el número de congresistas.

En su alocución le solicitó al Congreso "definiciones puntuales y rápidas" para tramitar y debatir sus propuestas que serán presentadas en los próximos días.
"Estoy seguro de que el Congreso aplicará su talento y dinamismo para responder a la Patria en esta hora de dificultades y retos, que si los enfrentamos acertadamente y con prontitud en decisiones, traerán prosperidad, tranquilidad y nuevas esperanzas", continuó Uribe.

Los diferentes gremios empresariales del país y los sindicatos criticaron las medidas para crear nuevos impuestos y aumentar los ya existentes, pues según ellos, esto va en contra de la reactivación económica del país.

El impuesto a las pensiones, al patrimonio y a la renta, fueron los más criticados. Los sindicatos anunciaron además que realizarán marchas de protesta contra las medidas. Gremios y sindicatos coincidieron en afirmar que hay que debatir y discutir muy bien las propuestas para evitar la improvisación y mayores traumatismos a la economía colombiana.

***

El hielo que cubre el Océano Ártico se está haciendo cada vez más delgado debido a los veranos más largos, aseguran científicos británicos.
El derretimiento de la capa se ha estado observando en los últimos años y si el calentamiento prosigue, el hielo terminará por desaparecer en los meses de verano.

Esta situación amenaza el hábitat del oso polar, que necesita de la capa de hielo para sobrevivir y así cazar focas. El derretimiento también incrementará los efectos del calentamiento global en el hemisferio norte, según aseguran los investigadores de la Universidad del Colegio de Londres (UCL) y el Centro Hadley para la Predicción e Investigación del Clima.

El estudio, publicado en la revista Nature, está basado en mediciones de la capa de hielo hechas por dos satélites de la Agencia Espacial Europea, el ERS-1 y el ERS-2. El equipo también usó imágenes de microondas de un satélite estadounidense.

El científico Seymour Laxon de la UCL afirmó que los resultados obtenidos del satélite estadounidense muestran que la duración del verano ha aumentado en los últimos 25 años. "Cuando comparamos los datos de dos satélites nos sorprendimos por la similitud entre los cambios en la capa de hielo y la duración de la temporada de derretimiento durante en verano", indicó.
"Los resultados sugieren que si esto continúa, el derretimiento seguirá ocurriendo, lo que culminará con la eventual desaparición del hielo durante el verano polar".

El hielo en el Océano Ártico se ha hecho más delgado en los últimos 40 años en un 40%, de acuerdo a mediciones submarinas. Esto significa una tragedia para el oso polar que ya no podrá subsistir ante la eventual falta de hielo en el verano.

En lo que se refiere al calentamiento global, si el hielo se derrite por completo, los rayos solares no se regresarán hacia la atmósfera, como ocurre cuando chocan contra el hielo. Por el contrario, serán absorbidos por el agua, amplificando los efectos.


EN LOS MERCADOS

El dólar registró una significativa suba ayer, en una jornada en la que el monto de compras del Banco Central fue el mayor desde la creación del nuevo sistema de licitaciones. La autoridad monetaria realizó tres subastas, comprando en total 3 millones de dólares, acumulando así una intervención de 19 millones, a falta de dos sesiones para el cierre de octubre.

El interbancario fondo terminó el día de ayer a 28,60 pesos para la compra y 28,65 pesos para la venta, con un alza del 0,5 por ciento respecto del cierre del martes. En pizarras del Banco República en tanto, el dólar subió a 28,10 y 29,15 pesos, el euro cerró a 32,45 y 34,55, el real a 9,50 y 10,50, y el peso argentino a 9,45 y 10,45 pesos, compra y venta respectivamente.

***

En el mercado de deuda el índice de riesgo país dio marcha atrás con la tendencia de los últimos días, y cerró con una leve baja de 8 puntos básicos, ubicado en 667 unidades.

***

Las bolsas de Nueva York volvieron a cerrar en positivo ayer gracias a los resultados aportados por la compañía de aviones Boeing, que superaron las expectativas de analistas e inversores.

Además, el mercado continúa reaccionando positivamente a la decisión de la Reserva Federal de mantener la tasa interbancaria en 1 por ciento, el nivel más bajo de los últimos 45 años.

El índice Dow Jones ganó 0,27 por ciento y se ubicó en 9.775 puntos y el índice tecnológico Nasdaq avanzó 0,22 por ciento para terminar el día en 1.937 unidades.

En la bolsa mercantil, en tanto, el precio del petróleo West Texas cayó por debajo de la barrera de los 29 dólares y alcanzó su nivel más bajo en lo que va de octubre. El barril de crudo para entrega en diciembre bajó ayer 2,2 por ciento, cerrando a 28,91 dólares.

***

En Brasil, el Bovespa operó a la baja, contrariando la expectativa del mercado que pronosticaba que podría avanzar hasta un nuevo récord. El principal índice de la bolsa paulista retrocedió ayer 1,55 por ciento, y cerró por debajo de la barrera de los 18 mil puntos, en 17.994 unidades.

Por su parte, el dólar rompió el piso de los 2,85 reales gracias al continuo ingreso de capitales extranjeros, la mejora de activos brasileños en el mercado internacional y al avance logrado por algunas reformas importantes en el Congreso.

En la Bolsa de Buenos Aires, el índice Merval , subió 0,35 por ciento y se situó en 943 unidades, al tiempo que el dólar se mantuvo estable, a 2,83 pesos para la compra y 2,87 para la venta.




En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved