26.01.2004






Panorama informativo a las 12.30

Titulares

Hay profundo malestar en la Intendencia de Canelones con el Ministerio de Transporte
El embotellamiento de ayer en Pando irritó a las autoridades canarias.
Lo adjudicaron al cobro del peaje revertido en la Interbalnearia y al "iluminado" que lo habilitó.

El juez Colmenero puede ser destituido
El ministro superior de feria de la Corte dijo que esa es una de las posibles sanciones que recaerían sobre el magistrado de Carmelo.
Hoy se inició la investigación administrativa sobre su gestión, ensombrecida por una supuesta "fluida relación" con un delincuente.

El gobierno todavía no sabe nada del Maya V
El pesquero de bandera uruguaya fue capturado por faenar merluza negra en forma ilegal.
Las autoridades desconocen aún dónde estaba la embarcación y si en la tripulación hay ciudadanos de nuestro país.

En el Casmu se iniciaron las ocupaciones pero se levantó la huelga de hambre
Los trabajadores tomaron el control esta mañana del sanatorio número uno, cortaron la calle Colonia por un rato y esta tarde repetirán la sentada.
De noche se reunirá la Junta Directiva de la institución y hay expectativa.

Los camioneros y los frigoríficos tienen posiciones bien diferentes
Los transportistas reclaman un aumento de más del 50% en los fletes, pedido que no sería contemplado por la industria frigorífica.
Si antes del 1º de febrero no se ponen de acuerdo, se paraliza el traslado de haciendas y de contenedores.

Hoy es el único día en que se puede comprar en Montevideo las entradas para el clásico de mañana
Desde las 15 horas y hasta las 20 horas estarán abiertas las boleterías de los grandes y ya se anuncia que una de las tribunas está agotada.

Bengoechea es pretendido por Plaza Colonia
El equipo del interior inició las gestiones para incorporar al ex número 10 carbonero.


Noticias

Intendencia de Canelones está molesta con el Ministerio de Transporte
Existe profundo malestar en la Intendencia de Canelones con el Ministerio de Transporte por las consecuencias que está teniendo el cobro revertido en la ruta Interbalnearia. Una fila de más de tres kilómetros de autos congestionó ayer en la tardecita la ciudad de Pando.

Según la Policía Caminera, en determinado momento, por el centro de la ciudad pasaban 2.500 autos por hora. El congestionamiento fue consecuencia del desvío realizado por miles de automovilistas al peaje de Consorcio del Este ubicado sobre el arroyo Pando. Un grupo de vecinos de la ciudad se había trasladado hasta el puesto de recaudación de la ruta Interbalnearia para protestar por el cobro del peaje en forma revertida.

El director de Tránsito de la Intendencia de Canelones, Fernando Calleros, fue bien gráfico en diálogo con El Espectador. "Nos parten la ciudad al medio", dijo.

Agregó que la medida produce varios inconvenientes: "Cortan la libertad de circulación de los vecinos de Pando, que es lo principal. En segundo lugar, están los perjuicios económicos que le ocasiona a la Intendencia, porque hay que montar un operativo desde la seis de la mañana. El otro domingo estaba previsto hasta las 22 horas y hubo que prolongarlo hasta más de la una de la mañana y ayer pasó lo mismo. Nosotros tenemos del lado sur el hospital público, la cooperativa médica, tenemos en el borde de la ruta a la Coronaria Móvil. Esto nos ha implicado un costo impresionante de horas extras y horas nocturnas. Acá se miraron los intereses de una empresa particular, pero no los perjuicios que se ocasionaba a la libre circulación de los ciudadanos de la ciudad de Pando".

Calleros sostuvo que no hay forma de evitar la congestión de vehículos ni de desviar el tránsito. En este sentido, le pidió una solución al "iluminado" que resolvió aplicar el peaje de la Interbalnearia en doble sentido: "El iluminado que hizo este invento tendrá que hacer un puente aéreo. Yo no tengo desvío. Si tuviese un desvío ni me preocupaba. No tengo otra vía alternativa, la única que hay es esa. A lo mejor está previsto hacer una autopista elevada que pase sobre Pando".

Después de esa ironía, Calleros preguntó públicamente quién pagará los sobre-costos que está teniendo la Intendencia de Canelones. Dijo que invierten mucho dinero en la seguridad vehicular pero que es muy difícil controlar la conducta de algunos conductores.

"La gente se tira por la derecha, se tira por la izquierda, anda por adentro de la banquina. Ya no sé en qué va a terminar esto. Pregunto quién va a pagar los costos que tiene esto a la población de Canelones porque, en definitiva, la plata de la Intendencia es la plata de la gente", recordó.

Pero, además, Calleros sostuvo que lo peor está por venir. El próximo fin de semana se espera un nuevo recambio de turistas al completarse el mes de enero. Sin embargo, la Intendencia de Canelones no tiene más elementos para reforzar el operativo de seguridad.

"Tengo parados a tres hombres donde tengo cebra (...). Ya puse veinte hombres ayer. No tengo otra alternativa. No puedo hacer absolutamente más nada que el operativo que se armó ayer. Vamos a tener los mismos problemas o agravados el domingo que viene", advirtió.

Por su parte, el ministro del Tribunal de Cuentas Ariel Álvarez recordó que la decisión de habilitar el cobro en doble sentido en la ruta Interbalnearia fue observada por el organismo de contralor. Sin embargo, apuntó que el gobierno hizo lo que quiso: "Es como si no le hubieran comunicado nada al Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Lo puso en marcha como lo quiso la empresa y no pasó más nada".

Álvarez explicó que, por las características que tuvo, la observación del Tribunal no fue comunicada a la Asamblea General, pero adelantó a El Espectador que, por la notoriedad que está teniendo el episodio, pedirá que los antecedentes sean derivados al Parlamento: "Voy a ver, frente al estado público que ha tenido, si hacemos la comunicación. De cualquier manera, los integrantes de la Asamblea General lo conocen por toda la difusión pública que tuvo".

Precisamente, en el ámbito legislativo, la Comisión de Hacienda de Diputados recibirá el miércoles en la mañana al ministro de Transporte, Lucio Cáceres, para discutir el tema. En opinión del diputado nacionalista Carlos González Álvarez, lo que pasó en Pando es consecuencia de una medida ilegal adoptada por el Ministerio.

"El problema que le causa a Pando es una consecuencia, pero lo más grave es haber cambiado el contrato. El director de Tránsito de Canelones dice que el ministro en lo único en que pensó fue en favorecer a la empresa, lo mismo que decimos nosotros. Y seguro que ese director de Canelones no es de mi partido", dijo.

El legislador blanco aclaró que su partido no quiere interpelar al ministro Cáceres. Sin embargo, no descartó ningún tipo de medida parlamentaria si el Ministerio no revé la posición oficial.

"Le vamos a pedir al ministro que revea la decisión, que le diga (a la empresa) que hubo un error, que el Tribunal de Cuentas ha estado muy firme en su decisión, que el cambio estaba supeditado a que el Tribunal de Cuentas no pusiera objeciones. (Le vamos a pedir) que vaya y converse con la empresa y se cambie la medida", comentó.

***

Mesa Política del Frente Amplio abordará hoy el tema del voto epistolar
La Mesa Política del Frente Amplio retomará la actividad política de 2004 con su reunión de esta tarde; tiene una intensa agenda de temas a resolver. El órgano partidario analizará los resultados del último Congreso y la preparación de los festejos por los 33 años del conglomerado.

El diputado Carlos Pita dijo que, además, se evaluará la propuesta de la Corriente Popular de promover una nueva consulta para implementar el voto epistolar en las próximas elecciones. El legislador afirmó que debe dársele tratamiento rápido, dada la escasez de tiempo, considerando que en 90 días vence el plazo constitucional para presentar iniciativas tendientes a reformar la Constitución.

"Es una idea que se ha impulsado históricamente desde distintos ámbitos en los períodos legislativos desde la salida de la dictadura. Los hemos suscrito como proyectos de ley. Lamentablemente no han tenido el apoyo necesario en las cámaras legislativos y estamos planteando impulsarlo por la iniciativa directa popular, a través de un mecanismo de recolección de firmas y plebiscitación simultánea con las próximas elecciones nacionales. Este tema va a estar en la Mesa Política del día de hoy", dijo.

Pita reconoció que su iniciativa ha despertado algunas discrepancias a nivel interno, pero dijo que las mismas no fueron fundamentadas. "El tema central es el de una necesidad nacional. España, Italia, Estados Unidos, para poner tres ejemplos grandes; en la región, Brasil y Argentina. Uruguay tiene un atraso notorio en materia de un derecho paradigmático cívico, que es el del sufragio de la gente que está en el exterior, en un momento en que la familia está tan afectada por su desintegración por el exilio económico y social. Creo que es un tema nacional. Las diferencias de los procedimientos son meramente instrumentales, el objetivo es común, yo diría mucho más que partidario. Lo tratamos hoy porque se levanta el receso y el Frente tiene que definir una posición con respecto a esta idea", comentó.

***

Se viene la Comboleta
Buscando incentivar a los consumidores a que soliciten la boleta de pago tras realizar una compra, la Dirección General Impositiva (DGI) tiene previsto implantar nuevamente la Comboleta, sistema que prevé otorgar premios a quienes soliciten el documento y así también generar un mejor control en los niveles de recaudación de la DGI.

Carlos Alberto Lecueder es uno de los empresarios que encabeza un grupo de comerciantes que desde octubre del año pasado viene realizando una campaña de mentalización en la población sobre la importancia de requerir la boleta. "Creo que esto se inscribe en un esfuerzo que está haciendo el Estado hace tiempo. Ahora, un grupo de empresas privadas decide colaborar para tratar de formalizar la economía, para que los que paguemos impuestos seamos muchos y de esa forma paguemos todos un poco menos. Si todos pagáramos el IVA de las ventas, el IVA podría bajar. Entonces, con ese espíritu, un grupo de empresarios privados inició en octubre una campaña incitando a pedir la boleta. Esa campaña empezó en octubre, ahora en verano está más débil, pero la idea es retomarla en 2004 y 2005, como forma de ir concientizando a la gente", comentó.

Lecueder agregó: "Lo importante es que la gente entienda que cuando uno pide la boleta en un comercio se disparan los procesos administrativos que garantizan que el IVA que uno pagó vaya a donde debe ir. Si uno no pide la boleta, el IVA que uno paga no va a dónde debe ir sino que queda en poder del comerciante.

***

EE.UU.: Kerry se perfila como principal candidato para las primarias del Partido Demócrata en New Hampshire
A sólo 24 horas de las primarias del Partido Demócrata en New Hampshire, John Kerry se perfila como el principal candidato, según coinciden las últimas encuestas. Kerry, de 60 años, siguió enfocando sus discursos en fuertes críticas al presidente George Bush y dijo ser "la persona justa para derrotarlo" en noviembre.

El actual favorito concita el respaldo de un 38% en la intención de voto, según la encuesta de Gallup, mientras que Howard Dean bajó al 25% y Joe Lieberman se ubica tercero, con 12%. En tanto, el general retirado Wesley Clark figura con el 10%.

Pronostican un posible triunfo de Kerry ante Bush
Una encuesta de la revista Newsweek indica que John Kerry, actual senador por Massachusetts, obtendría un 49% de los votos frente a un 46% de Bush si las elecciones se realizaran hoy.

Es la primera vez que un político del Partido Demócrata supera a Bush en las encuestas que regularmente realiza esta revista. Además, el presidente sufre una apreciable caída en su índice de aprobación, que se sitúa ahora en el 50%.

***

Deuda del Grupo Parmalat ascendía a 14.300 millones de euros en 2003
El monto de la deuda financiera del grupo italiano Parmalat, al cierre del ejercicio de los primeros nueve meses de 2003, era de 14.300 millones de euros. El informe final presentado por los revisores al interventor de la empresa, Enrico Bondi, revela que "las disponibilidades del grupo en el mismo período eran insignificantes".

***

Argentina: El gobierno respondió a Krueguer, del FMI
El gobierno argentino respondió esta mañana a la número dos del Fondo Monetario, Anne Krueguer. El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, afirmó que "la Argentina debe negociar con los acreedores; la urgencia es de Krueguer".

"Argentina esta avanzando en la negociación con pasos firmes pero no va a ser fácil porque se trata de una negociación de miles de millones de dólares, donde hay que ser muy cuidadosos para no caer en presiones", manifestó.

En las últimas horas, el Fondo Monetario llamó al gobierno argentino a negociar urgentemente con los tenedores de la deuda en default como condición para seguir recibiendo asistencia del organismo.

***

El gobierno todavía no sabe nada del pesquero Maya V
El Estado no tiene información sobre la situación del barco de bandera uruguaya Maya V, que fue apresado por las autoridades australianas por estar presuntamente pescando ilegalmente merluza negra en aguas antárticas australianas.

Los ministros de Defensa y de Pesca de ese país dijeron que la embarcación se encontraba en la zona económicamente exclusiva de Australia. Las autoridades de Canberra confirmaron que el pesquero tiene bandera uruguaya, pero no se tienen detalles ni de la tripulación ni de la carga que lleva. Se estima que el buque llegará a tierra el próximo 1º de febrero.

En Montevideo, la única información que se tiene es la que trascendió en la prensa. El titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), Yamandú Flangini, dijo a El Espectador que ni siquiera puede confirmar la captura del barco. "No sabemos nada: si fue atrapado, dónde, qué estaba haciendo", agregó. Dijo que procurarán obtener más datos por estas horas.

Tampoco el ministro de Defensa, Yamandú Fau (foto), tiene información. Al igual que Flangini, comentó que se esperará hasta que se ratifique oficialmente la noticia.

En agosto pasado, otro pesquero uruguayo, el Viarsa I, fue apresado en Ciudad del Cabo, por faenar merluza negra en aguas australianas. El capitán del barco y su tripulación están, en este caso, enfrentando un juicio por este hecho.

***

Juez Colmenero podría llegar a ser destituido en caso de constatarse irregularidades en su accionar
El juez Carlos Colmenero podría ser destituido en caso de comprobarse que demoró la investigación respecto a la responsabilidad de Alejandro Píriz Brum, presunto asesino de Andrés Trigo.

William Corujo, ministro del Tribunal de Apelaciones en lo penal, inició hoy el análisis del informe del Ministerio del Interior que indica que el juez de Carmelo estaba trabando esa investigación. Según el informe, Colmenero tenía una "relación fluida" y amistad con el principal sospechoso, capturado este fin de semana y ya trasladado a Colonia.

El ministro de la Suprema Corte Leslie Van Rompaey dijo a El Espectador que dos altos oficiales del Ministerio del Interior informaron sobre algunas actuaciones que suscitan dudas y pueden comprometer la actuación de un juez.

Van Rompaey adelantó a qué tipo de sanciones podría quedar pasible el juez Colmenero: "En caso de comprobarse la existencia de irregularidades, se iniciaría el sumario, y en ese sumario se pondría en juego la responsabilidad disciplinaria del juez. En función de la gravedad de la imputación que se llegue a comprobar, las sanciones pueden ir desde la menor, que es la amonestación, hasta la mayor que es la destitución".

Van Rompaey aclaró que la Suprema Corte de Justicia no le puso plazo a Corujo, pero espera que la investigación preliminar culmine en el plazo más breve posible. "Es una situación delicada. En principio, está sujeta a la sensibilidad del propio magistrado. En segundo lugar, si las pruebas que puedan incorporarse justifican la iniciación de un sumario, se determinará su apartamiento del caso", comentó.

Mientras tanto, el ministro del Interior, Guillermo Stirling, confirmó que fue atrapado Alejandro Piriz Brum, principal sospechosos del asesinado de Trigo en 1998. También es sindicado como autor del homicidio de Lilo Martínez, un año después, así como en el crimen de un empresario argentino en Canelones, cuya camioneta apareció después incendiada sobre fines de 2002.

"No se presentó cuando fue requerido por la Justicia. Estaba siendo intensamente buscando. Fundamentalmente se le vincula a dos asesinatos, uno de ellos que ha impactado al país, como es el de Andrés Trigo", comentó.

Para dar con el paradero de este hombre, los investigadores viajaron a Paraguay, donde interrogaron al delincuente conocido como "Marito". Píriz llevaba autos robados hacia Paraguay y luego regresaba con drogas.

Stirling dijo que el interrogatorio al "Marito" fue un elemento que permitió encontrar al presunto asesino de Andrés Trigo: "Se sumaron elementos con el interrogatorio que se le efectuó al conocido delincuente Marito".

***

Transportistas podrían paralizar el transporte de hacienda y contenedores
Los transportistas amenazan con paralizar el transporte de ganado y de contenedores para la exportación y los frigoríficos dicen que el reclamo que realizan es "demasiado ambicioso e irreal".

La intergremial de transportistas de carga decidió dar un ultimátum a la industria frigorífica en cuanto a su reclamo de cobrar la tarifa de referencia del Ministerio de Transporte. Los camioneros resolvieron esperar esta semana y si la respuesta no es positiva, paralizarán el transporte de hacienda y el de contenedores.

Diego Valverde, integrante de la gremial, explicó los detalles del reclamo: "Vamos a dejar esta semana para que los empresarios transportistas hagan contactos con los diferentes frigoríficos, productores, consignatarios, rematadores, para informarles que a partir del 1º de febrero se pretende cobrar el precio de referencia emitido por el Ministerio de Transporte".

Valverde dijo que la decisión de dar un ultimátum a los frigoríficos está siendo notificada en esta jornada a todas las empresas. Aclaró que se trató de una decisión adoptada en forma unánime por los camioneros: "Todos estos puntos que están saliendo a la prensa fueron votados por el 100%".

La industria frigorífica ya hizo un primer análisis de la resolución adoptada por los transportistas
El presidente de la Cámara del sector, Daniel Beleratti, comentó que la situación le preocupa: "Ellos nos hicieron un planteo el lunes pasado. Quedamos en que vamos a estudiar cómo está la oferta del mercado, cuál es el costo que se está transmitiendo a los fletes del arroz, grano, madera, todos los fletes que -de alguna forma- compiten con el flete de hacienda. Y dijimos que -a partir de ahí- estábamos dispuestos a sentarnos a discutir una fórmula de ajuste, en un ámbito de no amenazas, no presiones, en un ámbito de conversación y negociación. Ahora, que ellos tomen la actitud de anunciar una medida de fuerza a partir del 1º de febrero, me preocupa. Me preocupa porque entre empresarios no podemos andar con este tipo de cosas. Ellos tienen su empresa, deben manejar su negocio como corresponde y llevar las cosas a las negociaciones correspondientes".

Pero Beleratti fue más lejos aún e hizo algunos comentarios sobre el fondo del reclamo de los camioneros, esto es, del aumento de las tarifas de los fletes. Si bien no lo quiso calificar, consideró que está un poco "fuera de la realidad": "Un aumento de más del 50% de cualquier cosa (no sólo del flete) en Uruguay, es un valor que -no quiero calificarlo de absurdo- suena demasiado ambicioso y bastante fuera de la realidad".

Dijo que, tal como se han planteado las cosas, se hace difícil lograr un acuerdo. No obstante, sostuvo que no pierde las esperanzas.

***

Los herreristas insisten en la aprobación de una ley de reprogramación de depósitos para los ahorristas del liquidado Banco de Crédito
El Directorio del Banco Central comparecerá en las próximas horas ante la Comisión de Hacienda de Diputados para analizar la situación de estos depositantes.

El diputado Luis Lacalle Pou arremetió contra la autoridad monetaria por no cumplir con los ahorristas. "No devolvió el 90% de los depósitos en los primeros días de enero como estaba establecido", agregó.

El legislador herrerista sostuvo que la única solución es aprobar el proyecto de reprogramación depósitos. "Creo que hay que aprobar el proyecto de ley, para que -de una vez por todas- una ley haga responsable al Estado (que así lo era) en el paquete accionario del Banco de Crédito", dijo.

Lacalle Pou aseguró que hay suficiente dinero para devolver los depósitos de los ahorristas. "Esta gente hace mucho que está esperando, a esta gente se le decía que era un banco que contaba con el respaldo del Estado. Bueno, hagamos efectivo ese respaldo del Estado. Creemos que hay suficiente dinero para recaudar, para verter a los ahorristas que -justamente- están esperando que se le devuelva el dinero que en su momento depositaron", agregó.

***

Inglaterra: Aseguran que guerra contra Irak estuvo justificada
El ministro del Exterior británico, Jack Straw, asegura que la guerra contra Irak estuvo totalmente justificada aunque no se encuentren armas de destrucción masiva en ese país. El diplomático afirmó que el mundo es ahora un lugar más seguro a consecuencia de haber derrocado al ex presidente Saddam Hussein.

"Nunca hemos dicho que Saddam Hussein presentaba una amenaza inminente para Gran Bretaña. La verdadera y seria amenaza era para el mundo y esto sigue siendo cierto. Estoy convencido de ello", enfatizó Straw. Admitió que es un tanto decepcionante no hallar las armas de destrucción masiva, así como también que los inspectores no hayan descubierto nada

***

Ocuparon uno de los centros asistenciales del Casmu
Los trabajadores del Casmu concretaron la ocupación del sanatorio número uno y los que estaban haciendo una huelga de hambre levantaron la medida. Esta decisión se tomó a media mañana, a la espera de la reunión de la Junta Directiva de la institución de esta noche, en la que se analizará el conflicto.

Mientras tanto, desde la medianoche, el centro asistencial número uno, de la calle Colonia y Arenal Grande, se encuentra ocupado. A la hora 10, los funcionarios cortaron la calle frente al sanatorio, medida que se repetirá a las 16 horas.

Gonzalo González, presidente de la Asociación de funcionarios del Casmu, manifestó a El Espectador su optimismo con respecto a la reunión de la Junta Directiva de esta noche. "Creo que hoy, en la reunión de la Junta, si ellos asumen la responsabilidad que tienen sobre los 7.000 puestos de trabajo que tiene la empresa, hoy harán alguna propuesta y mañana nos enteraremos", dijo.

A su vez, González dijo que si bien el fondo de recuperación salarial cubre algunas de las deudas de la mutualista con los trabajadores, el sindicato no está de acuerdo en que allí se incluyan algunos adeudos: "Tenemos que dejar claro que existe un fondo de recuperación salarial, para el cual están incluidas las deudas del año 2002, unos meses de salarios mensuales que nos deben, y el salario vacacional que fue usufructuado el año pasado. En muchas reuniones planteamos, como sindicato, que no estábamos de acuerdo en incluir dentro de ese fondo el 20% de octubre y la mitad del medio aguinaldo. Hasta ahora no ha habido una propuesta de que se incluyan esas dos cosas en el fondo. Ellos estaría de acuerdo en no incluirlas, pero tal vez hubo alguna modificación de la que todavía el sindicato no tiene información".

Por su parte, y a través de un comunicado, la Junta Directiva del Casmu sostuvo que las deudas con los funcionarios serán abonadas mediante el fondo de ayuda al mutualismo. En el comunicado se expresa también que la Directiva del centro asistencial del SMU siempre ha mantenido la continuidad de los pagos salariales completos mes a mes. Se agrega que se ha trabajado siempre con responsabilidad asistencial y espíritu solidario.

***

Estudian pasos a dar para destrabar la exportación de bicicletas a Argentina
La Cancillería y la empresa Motociclo evalúan hoy los pasos a dar para destrabar la exportación de bicicletas a Argentina, que continúa paralizada por las exigencias impuestas en Buenos Aires.

El representante de la empresa, Leonardo Rozemblum, dijo a El Espectador que a partir de hoy la planta permanecerá cerrada. "No podemos producir más, no tenemos capacidad de stockeo", afirmó Rozemblum.

"Lamentablemente tuvimos que adelantar la licencia anual porque no tenemos capacidad de stockeo. Hay que tener presente que hacemos 2.500 bicicletas por día. Estamos aguardando que haya noticias de la Secretaría de Industria argentina. Le prometieron al ministro de industria nuestro, el viernes pasado, mandarle noticias (...) y estamos a la espera", comentó.

***

FMI analizará en febrero la nueva carta de intención de Uruguay
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) discutirá entre el 18 y el 20 de febrero la nueva carta de intención con Uruguay. Sin embargo, "por ahora" no está previsto que los integrantes del equipo económico viajen a Washington por el tema, dijo el presidente del Banco Central, Julio de Brun. La carta de intención contendrá las metas para el año 2004, entre ellas un crecimiento del 5% en el nivel de actividad.

***

Cuestionan prórroga del aumento en los peajes del canal Emilio Mitre
Los representantes uruguayos en la Comisión Administradora del Río de la Plata cuestionaron un decreto del gobierno argentino que prorrogó por un año el aumento en los peajes del canal Emilio Mitre. La norma, adoptada en forma unilateral, genera un incremento en los costos de los fletes que salen o entran del puerto de Nueva Palmira.

***

Hay menos denuncias de delitos contra la propiedad en Punta del Este
En Punta del Este, en lo que va de la temporada, el número de denuncias de delitos contra la propiedad es menor en comparación con el mismo lapso del año pasado.

A pocos días de terminar el primer mes de año, la Policía de Maldonado hizo un primer análisis sobre las condiciones de seguridad en la Península. Existe satisfacción entre las autoridades porque lo planificado se viene concretando, dijo a El Espectador el jefe de Policía de Maldonado, inspector Mario San Pedro.

"Hasta el momento tenemos una evaluación positiva del tema seguridad. Tenemos índices de denuncias de delitos contra la propiedad (que es el más frecuente acá) menores que el año anterior. Por lo tanto, lo planificado por esta Jefatura se viene concretando y esperemos que siga en esta línea; fundamentalmente que no existan delitos violentos, que son los que mayormente nos preocupan", dijo.

El funcionario destacó el aporte que, en materia de recursos financieros, ha hecho la Intendencia de Maldonado. En total, para esta temporada, la comuna invirtió más de un millón de dólares en materia de seguridad.

"Nosotros recibimos, por parte de la Intendencia, un aporte para que nuestro personal haga horas extras y podamos poner más presencia policial en la calle. El aporte que hace la Intendencia es importante, porque con eso podemos desplegar nuestro operativo que es fundamental en el tema de la prevención, que es la base de la estrategia ", dijo San Pedro.

***

Los funcionarios de Salud Pública son optimistas respecto a lograr un acuerdo con el Ministerio

Los trabajadores reclaman, entre otros aspectos, el pago de un equivalente a una canasta navideña. El pasado viernes hubo paro con asambleas en todos los hospitales del país. Este miércoles se reunirá el plenario del sindicato para evaluar el conflicto y fijar la estrategia de movilizaciones. De todas maneras, los dirigentes admiten que hay "buena disposición" por parte del Ministerio para solucionar el diferendo.

Vamos a seguir dialogando porque, entre otras cosas, el Ministerio sabe que nuestro reclamo va más allá de los intereses del gremio, dijo a El Espectador el dirigente de la Federación de Funcionarios Alfredo Silva.

"Decimos que hay dinero, decimos que hay mucho dinero que se va a devolver a Rentas Generales. No es solamente dinero que pedimos para nosotros, estamos pidiendo para que podamos tener más medicamentos, más dinero para estudios, más dinero para la alimentación de los pacientes, para que no haya tanta demanda insatisfecha, para que podamos tener más enfermería y más médicos en nuestros hospitales y poder brindar una atención digna a nuestros usuarios", sostuvo Silva.

***

Medio Oriente: Habrá intercambio de prisioneros entre Israel y Hizbulá
Cuatrocientos prisioneros palestinos serán canjeados por Israel por un empresario y los restos de tres soldados en poder de la guerrilla Hizbulá. El intercambio se hará entre mañana y el jueves.

Sharon dijo que la decisión "fue difícil de tomar", pero que "fue justa y moral" y agradeció la mediación de Alemania para llegar a estos acuerdos. Se trata del mayor intercambio de prisioneros de los últimos veinte años e implica un giro en la política de Sharon, quien hasta ahora venía rechazando la liberación de presos palestinos y la negociación con la guerrilla libanesa.

Mientras tanto, la Autoridad Nacional Palestina rechazó una iniciativa de paz planteada por Arabia Saudita. Según este plan, Israel debería negociar un acuerdo de paz con los países árabes y estos absorber dos millones de refugiados palestinos, a cambio de la retirada israelí a las fronteras de 1967.

***

Chile: Lagos aceleró el trámite para el envío a La Paz del nuevo cónsul
En un gesto político para reafirmar la postura chilena respecto a Bolivia, el presidente Ricardo Lagos aceleró el trámite para el envío a La Paz del nuevo cónsul chileno. Desde hace diez meses la misión chilena en La Paz permanece acéfala.

El presidente Lagos, que se encuentra de visita en Dinamarca, dijo estar "decepcionado" por la crisis desatada con Bolivia. Sostuvo que durante sus cuatro años de gestión se dedicó intensamente a definir una agenda de futuro con los bolivianos, como forma de solucionar más fácilmente los temas del pasado.

Flashes
Panorama informativo a las 08.25



 



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved