20.02.2004






Panorama informativo a las 08.25

Peri Valdez fue citado a declarar hoy
El fiscal de Corte Oscar Peri Valdez fue citado a declarar hoy por la sumariante del Ministerio de Educación y Cultura. Rosario Fernández, directora general del ministerio, ya recibió el testimonio de varios funcionarios de la Fiscalía. Además, inspeccionó y retiró los discos duros del Centro de Apoyo a los fiscales, oficina cuestionada por el ministro Leonardo Guzmán. Según el diario El País, la comparecencia de Peri hoy es "incierta", dado que el magistrado "no está de ánimo" para hacerlo.

SCJ se pronunciará hoy sobre el caso Colmenero
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) se pronunciará hoy sobre la investigación administrativa realizada al juez de Carmelo, Carlos Colmenero. Los ministros ya se formaron opinión, después de haber leído en forma separada el informe presentado por el juez instructor, William Corujo. La decisión de la corporación puede determinar el archivo de las investigaciones o el inicio de un sumario al magistrado de Carmelo.

Amonestaron a los gerentes de las sucursales del NBC
Los 48 gerentes de las sucursales del Nuevo Banco Comercial (NBC) fueron amonestados por el Directorio de la institución. Los funcionarios no cumplieron las órdenes que recibieron en relación con el traspaso de carteras hacia el Fondo de Recuperación del Patrimonio Bancario. Esa tarea se vio distorsionada por las medidas dispuestas por el sindicato bancario en rechazo a la tercerización de los fondos, que implicaría el despido de casi 300 empleados. Según las autoridades del NBC, con su actitud, los gerentes "pusieron en peligro" a la entidad financiera.

Registro Civil: empleados levantan parcialmente las medidas de fuerza
Los funcionarios del Registro Civil levantaron el paro de actividades y, aunque mantienen el conflicto, los casamientos se normalizaron. La decisión se tomó después de que el Ministerio de Economía se comprometiera a abonar este mes las partidas extras sin los descuentos jubilatorios. No obstante, los trabajadores advirtieron que hasta tanto se establezca un ámbito de negociación para solucionar el tema de fondo, el conflicto continuará. En este sentido, informaron que seguirán sin anotar nuevas parejas para enlaces y que no emitirán partidas de nacimiento ni matrimonio.


NOTICIAS POLÍTICO PARTIDARIAS

Larrañaga busca un acuerdo electoral con sectores no herreristas
El senador Jorge Larrañaga reconoció que mantiene "conversaciones" con los demás sectores no herreristas para intentar alcanzar un acuerdo electoral antes de las internas. "Hay cercanías; siempre hemos tenido un buen relacionamiento", comentó el líder de Alianza Nacional. Larrañaga ha intercambiado ideas sobre este tema con Francisco Gallinal, Sergio Abreu, Juan Andrés Ramírez y Ruperto Long.

Críticas a la diputada Topolansky en la interna frenteamplistas
La mayoría de los sectores frenteamplistas rechazó los comentarios que, sobre cargos en un eventual gobierno de izquierda, realizó la diputada Lucía Topolansky, del MPP. Entre otras cosas, la legisladora dijo que su sector aspira a ocupar tres ministerios: el de Ganadería, el de Vivienda y el de Transporte. Para el socialista Roberto Conde, "es terrible" manejar el tema públicamente; el senador Enrique Rubio recordó que "la izquierda prioriza el programa", y Danilo Astori sentenció que "lo peor" es que "el Frente Amplio crea que ya ganó".

Crece la idea de que un congreso elector elija al candidato de la 15
En la Lista 15, si bien la indefinición sobre el candidato continúa, cobra fuerza la posibilidad de llamar a una congreso elector para elegir a su representante en las internas.
Esta mañana, En Perspectiva, el quincista Gabriel Pais reconoció que todavía no hay nada definido, pero que esa idea "crece". El consejo estaría integrado por ministros, legisladores, directores de entes, personas que ocupan cargos de particular confianza y dirigentes departamentales. De todos modos, el legislador insistió en que la definición sobre esta propuesta recién se tomará en marzo.


OTRAS NOTICIAS POLITICAS

Ache declarará hoy por los negocios de Ancap en Argentina
El ex presidente de Ancap Eduardo Ache declarará hoy ante la Justicia Penal por los negocios del ente petrolero en Argentina. Con el testimonio de Ache, finaliza una serie de citaciones dispuestas por el juez Pablo Eguren y la fiscal Mirtha Guianze. Esta semana concurrieron como testigos el ministro del Tribunal de Cuentas Ariel Álvarez y dos gerentes del área jurídica de Ancap.

EE.UU. otorgó la visa al general Walter Díaz Tito
El gobierno de Estados Unidos concedió finalmente la visa al general uruguayo Walter Díaz Tito. Se trata de un documento especial que se concede a los militares y que servirá para que Díaz Tito se acredite ante las autoridades estadounidenses. De esta forma, el militar pasará a ejercer la agregaduría castrense en Washington. Había trascendido que Estados Unidos había rechazado la presencia del general por sus antecedentes en materia de violaciones a los derechos humanos.


OTRAS NOTICIAS DEL PLANO LOCAL

Jueza citó a responsables de 19 panaderías por usar bromato de potasio
La jueza penal Aída Vera Barreto citó a declarar a los responsables de las 19 panaderías sancionadas por la Intendencia de Montevideo por utilizar bromato de potasio. Además, la magistrada solicitará una pericia técnica para analizar las sustancias incautadas por las autoridades en esos establecimientos.

Hay marea roja en costas de Piriapolis
Las autoridades detectaron la presencia de marea roja en costas de Piriapolis. Por prevención, se resolvió prohibir la comercialización y el consumo de moluscos bivalvos (almejas, berberechos, mejillones) provenientes de toda la costa del departamento de Maldonado. "Por precaución se toma una franja ancha, porque en poco tiempo están en un lado o en otro", dijo a El Espectador el titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Yamandú Flangini.
Por otro lado, informó que la misma prohibición hecha semanas atrás para el departamento de Rocha quedó sin efecto.

Más de 400.000 personas pasarán por la Terminal Tres Cruces durante la semana de Carnaval
Desde hoy y hasta el 1º de marzo se cumplirán unos 11.000 servicios entre partidas y arribos. Las autoridades de la Terminal dijeron que la dinámica de la actividad "es coherente" con una temporada turística "más que positiva".


EN EL PANORAMA INTERNACIONAL

La Organización de Estados Americanos (OEA) respaldó ayer al presidente de Haití, Jean Bertrand Aristide, pero lo instó a respetar los derechos humanos en el país y compromisos asumidos con la comunidad internacional.
La OEA reclamó a Aristide y a la oposición haitiana cumplir con la propuesta de la Comunidad del Caribe (Caricom), que pide designar un nuevo gobierno con un primer ministro "neutral e independiente", liberar a presos políticos, desarmar a las pandillas y negociar normas para manifestaciones.

La resolución expresó "su apoyo al orden constitucional en Haití y su firme apoyo a la iniciativa de la Caricom" y condenó la violencia desencadenada por la insurrección armada desde el 5 de febrero pasado, que ha dejado un saldo de más de 55 muertos.
La OEA urgió a Aristide a "respetar los derechos, en particular los derechos humanos, de todos los ciudadanos y residentes de Haití", así como a implementar de manera "efectiva" el mandato de la misión especial de la OEA en Puerto Príncipe, que Aristide no ha cumplido en el pasado.
Aunque Haití había solicitado a los países de la OEA que fortalecieran su policía, su pedido fue dejado de lado en la versión final de la resolución.

La declaración fue aprobada en momentos que Estados Unidos negocia con otros países un plan para calmar la crisis política en Haití. Aunque el texto aprobado por la OEA no alude directamente a ese plan, el secretario general de la organización, César Gaviria, dijo que "puede haber coincidencia de la comunidad internacional" con el mismo. "Tenemos que ver el plan estadounidense", dijo Gaviria. El anuncio de la propuesta es aguardado para el sábado.

El secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, indicó que el plan no contempla la partida forzada de Aristide, cuyo mandato finaliza en 2006, pero que Estados Unidos no se opondría a su salida anticipada si fuera parte de un acuerdo político.
"La situación en Haití se debe en gran parte al fracaso del gobierno de Haití de actuar a tiempo para enfrentar sus problemas (...) Hacerlo requiere voluntad política y liderazgo", estimó el embajador estadounidense ante la OEA, John Maisto.

Una alta fuente de la OEA dijo a la BBC que el plan procurará discernir "cómo se integra un comité que ayude a implementar la iniciativa de la Caricom". Gaviria anunció que "pronto va a haber una presencia política significativa en Haití".

El embajador de Haití, Raymond Valcin, dijo que su gobierno "se compromete a honrar completamente los compromisos que ha aceptado y quiere invitar a la oposición a que vuelva a la mesa de diálogo". "Se trata ahora de convencer a la oposición" para que acepte las propuestas del Caricom, afirmó Gaviria, satisfecho tras los comentarios de Valcin.

El gobierno dominicano ha reforzado la vigilancia en la frontera con Haití.
Manifestó además su "firme apoyo" a Aristide, y lo instó a "cumplir todos los compromisos y observar los plazos estipulados en la iniciativa de la Caricom".

***

En México tuvo lugar ayer la primera detención de un ex funcionario del Estado por crímenes vinculados a la llamada "guerra sucia" de los años '70.
La Procaduría General anunció el arresto de Miguel Nazar Haro, quien fuera responsable de la Dirección Federal de Seguridad. Haro está implicado en la detención y desaparición de Jesús Piedra Ibarra, integrante de un grupo de izquierda.

El caso de Piedra, quien desapareció el 19 de abril de 1975, se ha convertido en uno paradigmático en las investigaciones sobre los abusos a los derechos humanos.
Sin embargo, la madre de Piedra, Rosario Ibarra, dijo a la BBC que todavía queda mucho por hacer. "He recibido la noticia un poco escéptica porque una cosa es detener a una persona y otra es llevarla a un juicio justo, con apego a derecho y tomando en cuenta todos los elementos delictivos". "Falta ver los resultados, no me alegra mucho porque no se puede intercambiar una detención por lo que nos falta, nosotros queremos saber qué pasó con nuestros familiares", agregó.
Respecto al esclarecimiento del destino de Piedra, su madre estimó que la detención de Nazar Haro puede arrojar luz sobre los hechos. "Fue de los que lo estuvo interrogando y no dudo que torturando, no sólo a él, a muchísimos compañeros, son 532 los que reclamamos".

El procurador general Rafael Macedo no explicó si habrá nuevas órdenes de arresto contra el ex presidente de la época, Luis Echeverría (1970-1976).

***

El ministro de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Jack Straw, anunció la liberación de cinco de los nueve británicos recluidos en la base naval estadounidense en Guantánamo, Cuba.
Straw señaló que los cinco detenidos regresarían a Gran Bretaña en las próximas semanas, agregando que le corresponderá a la policía decidir si se les arresta al llegar al país, en virtud de la Ley contra el Terrorismo.
También se anunció este jueves que saldrá en libertad un ciudadano danés que ha permanecido detenido durante dos años.

Durante un debate en el parlamento danés, el canciller Per Stig Moeller señaló que "bajo la ley del país no es posible llevarlo a juicio".
En contraste, la semana pasada un ciudadano español fue repatriado a su país donde enfrentará cargos de pertenecer a una célula de al-Qaeda.

Un portavoz de la Casa Blanca, Scott McClellan, dijo que el gobierno de George W. Bush recibió garantías de que los prisioneros que saldrán en libertad no representarán una amenaza para Estados Unidos en el futuro.

Cerca de 650 detenidos, provenientes de más de 40 países, se encuentran en Guantánamo acusados de tener vínculos con la red al-Qaeda o con el antiguo gobierno del Talibán en Afganistán.
El gobierno estadounidense sostiene que los cautivos no pueden gozar de los derechos de prisioneros de guerra bajo las normas internacionales porque son "combatientes ilegales".


EN LOS MERCADOS

El dólar volvió a operar estable ayer, en una jornada en que Banco Central disminuyó el volumen de compras en el circuito a 2 millones de dólares. El miércoles, la autoridad monetaria había intervenido comprando tres millones de dólares, el mayor monto diario en lo que va del año.
Al cierre de ayer, el interbancario fondo se cotizó a 29,40 pesos para la compra y 29,45 pesos para la venta, manteniendo así los valores de cierre de martes y miércoles.
En pizarras del Banco República, se mantuvo a 28,80 y 29,85 pesos, el euro cerró a 36,20 y 38,20, el real a 9,75 y 10,75, y el peso argentino a 9,50 y 10,50 pesos, compra y venta respectivamente.

En el mercado de deuda, los Bonos Globales uruguayos volvieron a operar a la baja y el Irubevsa siguió subiendo al cerrar en 636 puntos básicos, 1,1 por ciento más alto que el miércoles.

***

Las bolsas de Nueva York cerraron en baja ayer, pese a la nueva oleada de buenos resultados empresariales que fueron dados a conocer en las últimas horas en Estados Unidos. Se destacaron los beneficios de la cadena minorista Walmart y del fabricante de semiconductores Applied Materials, pero el impulso de estas noticias apenas logró sostener a los índices hasta media tarde.
De ahí en más, dominó una tendencia de toma de ganancias que llevó al Dow Jones a caer 0,07 por ciento, para cerrar en 10.665 unidades.
Por su parte, el Nasdaq sufrió aún más esta tendencia y terminó el día con baja del 1,47 por ciento, en 2.046 puntos.

En el mercado de divisas, el euro perdió terreno frente al dólar, tras los máximos históricos que alcanzó el miércoles. Los buenos datos empresariales norteamericanos animaron al dólar y le permitieron recuperarse frente a la moneda única europea, que cerró a 1,2724, según el cambio oficial del Banco Central Europeo.

***

En Brasil, el Bovespa sufrió la segunda mayor caída del año, afectado por una fuerte suba del riesgo país, originada en una fuga de recursos externos y en rumores de nuevos casos de corrupción en el gobierno.
El índice de riesgo país subió 7 por ciento ayer y ya se ubica cercano a los 600 puntos básicos.

Como reflejo de esta situación, el índice de la bolsa paulista retrocedió 4,77 por ciento, para cerrar en 20.950 puntos, el menor nivel desde el 16 de diciembre del año pasado.

El dólar alcanzó la mayor cotización desde setiembre de 2002, cerrando a 2,96 reales, tras subir por quinto día consecutivo ayer, en este caso 0,61 por ciento.

***

En Argentina, el Merval registró pérdidas del 0,43 por ciento y se ubicó en 1.123 puntos, en tanto el dólar subió un centavo y cotizó a 2,92 para la compra y 2,95 para la venta.



En perspectiva
l Dinámica Rural l Deportes l Página principal

Para escuchar la radio en vivo necesita el Real Player
Optimizado para Internet Explorer a 800x600
Copyright Espectador.com All Rights Reserved