Saravia: "El concepto que separa la seguridad interna de la seguridad nacional está perimido"
"El crimen organizado funciona globalmente en forma combinada y tendiendo redes para ocupar los territorios. Eso es un tema de seguridad nacional, no es solo un tema de seguridad interna de las policías, tienen que usarse todos los elementos de poder del Estado para combatirlo y asegurar que la población pueda vivir y trabajar libremente". De esa manera, el senador frenteamplista Jorge Saravia justificó un proyecto de ley de su autoría, que presentará dentro de unos días, por el cual se permite que efectivos militares, uniformados pero sin armas, ingresen a "zonas en las que no existe el control del Estado" para combatir la creciente "favelización". El legislador agregó: "El viejo concepto doctrinario que separa la seguridad interna para la policía y la seguridad nacional o territorial para las Fuerzas Armadas está perimido en el mundo entero. Creo que es el principal error que se cometió en el pasado Gobierno en materia de seguridad y que se empieza a cometer de vuelta acá". En tanto, con respecto a las desavenencias con el resto de su sector, el Espacio 609, que no apoya su proyecto, opinó: "El Espacio 609 hoy no existe, apenas hay una coordinación de bancada".
(emitido a las 8.54 Hs.)
EMILIANO COTELO:
"Si se hace una encuesta para ver qué quiere la población hoy, estoy seguro de que el 80 % quiere que las Fuerzas Armadas salgan a la calle, no a reprimir, sino a salvar a la sociedad uruguaya".
Lo dijo el senador Jorge Saravia en una entrevista que publicó ayer el diario El País en la que plantea su insatisfacción por los resultados en materia de seguridad pública y propone alternativas para hacer frente a la delincuencia.
Saravia, que pertenece al Espacio 609, el sector mayoritario hoy dentro del Frente Amplio (FA), sostiene que los militares por su experiencia en las misiones de paz de la ONU están más preparados que los policías para participar en cierto tipo de operativos, por ejemplo la lucha contra el narcotráfico o el restablecimiento de la autoridad del Estado en algunos asentamientos.
La idea formará parte de un proyecto de ley sobre seguridad nacional que Saravia va a presentar en los próximos días. Sobre esos temas que tanta polvareda han levantado, vamos a conversar con el senador Jorge Saravia.
Por lo que veía en la entrevista de ayer, su propuesta parte de un balance crítico que usted tiene sobre lo que han logrado los dos Gobiernos del FA en el combate a la inseguridad en la calle. Dice: "Hay un gran presupuesto que se votó en este primer año, pero creo que la seguridad es una de las principales debilidades que tuvo el Gobierno del Frente Amplio y sigue siendo una debilidad en este período". Y cuando le consultan por qué la seguridad pública vuelve a ser una carencia en el Gobierno del presidente José Mujica, contesta: "Se vuelve a repetir el problema, más allá de que hay un muy buen presupuesto en seguridad, debido a que el concepto de seguridad interna está distante del de seguridad nacional".
¿Puede desarrollar mejor esta última idea?
JORGE SARAVIA:
Hoy si usted analiza el mundo y cómo funciona el crimen organizado en el mundo, va a encontrar que está globalizado y que los parámetros de desplazamiento y de ocupación de esa gente en los territorios pasa por una estrategia que a escala mundial funciona de determinada manera. Por lo tanto, tanto los cárteles de la droga como el tráfico de armas, que está intrínsecamente relacionado, funcionan en determinados territorios de determinada manera. Las drogas y las armas no las producimos nosotros, vienen de fuera, por lo tanto es un tema de seguridad nacional. Los cárteles internacionales de Europa del Este que están instalándose en el continente son bandas organizadas con gente muy preparada e incluso exagentes de KGB o gente que quedó desocupada de las guerras de Europa del Este, profesionales y máquinas para matar, y usan determinados vínculos con la sociedad en determinados lugares donde la vulnerabilidad es muy importante para generar guetos e instalarse para traficar, vender armas o lo que entiendan conveniente para sus delitos y negocios.
Por lo tanto el concepto de seguridad interna y seguridad nacional, un viejo concepto doctrinario que separa la seguridad interna para la policía y la seguridad nacional o territorial para las Fuerzas Armadas, está perimido en el mundo entero. Creo que es el principal error que se cometió en el pasado Gobierno en materia de seguridad y que se empieza a cometer de vuelta acá.
EC - Usted dice que ese es el principal error que se ha cometido en materia de seguridad.
JS - Se parte de un error de concepto a partir del cual el Estado no usa todos los elementos a su alcance para trabajar en el tema. Las Fuerzas Armadas uruguayas en lo que tiene que ver con elementos de preparación y de capacitación están mucho más preparadas y capacitadas para las funciones de este tipo que la propia policía nacional.
EC - Usted se refiere a la experiencia en las misiones de paz.
JS - Por supuesto, en Uruguay hay más de 10.000 efectivos altamente preparados, pero además oficiales que han hecho carreras paralelas en universidades que tienen que ver con sociología, psicología e incluso medicina de campo para prepararse para esas misiones de paz. Y han obtenido resultados extraordinarios tanto en Congo como en Haití y otras misiones, en lugares realmente difíciles, han salvado aldeas enteras, las han recuperado y puesto en funcionamiento, la propia presencia de las fuerzas de ONU ha impedido que bandas armadas ataquen el lugar, y han desarmado bandas armadas sin tirar un tiro. Por lo tanto, ¿por qué no utilizar la experiencia de esa gente en forma combinada con la de la policía nacional e instalar el concepto moderno de la seguridad nacional como un elemento fundamental del poder del Estado y usar los elementos que están al alcance?
EC - Su planteo es muy polémico, no solo por la propuesta que hace, sino por el diagnóstico. Me refiero a lo que acaba de exponer recién y a otro elemento que apareció en la entrevista de ayer en el país. Usted sostiene que "determinados asentamientos hoy son guetos del crimen organizado, por ejemplo barrio Marconi u otras zonas del Cerro, donde el poder está en manos del narcotráfico y de los menores de 13 años armados".
¿Considera que esas son "zonas liberadas" de la autoridad del Estado, que tenemos en Montevideo en concreto barrios que se han "favelizado"?
JS - Es así.
EC - La policía y el Ministerio del Interior (MI) descartan que se haya llegado a ese extremo.
JS - Por favor, cuando el operativo en el barrio Marconi la policía controló determinadas áreas, las otras no las ha podido controlar. En una mesa que me tocó presidir en el Calen (Centro de Altos Estudios Nacionales) una muchacha que trabaja en el INAU presentó un trabajo para una Maestría en Ciencia sobre Marconi, y en algunos lugares tuvo que negociar con las bandas armadas de narcotraficantes para hacer las entrevistas porque la policía no le aseguraba su integridad física. Está hecho, está en el Calen, es solo mirarlo y publicarlo. Y es del año pasado, un trabajo de campo excelente sobre Marconi.
Pero ¿a quién se les escapa que en el Cerro norte hay un gueto de narcotraficantes que domina y que la policía no puede obtener pruebas para capturar esas bandas? ¿A quién se le escapa que los servicios de inteligencia brasileños a través del Senado han publicado que el tráfico de armas y de drogas por la frontera uruguaya es más grande que el paraguayo, y nos han denunciado en todos los organismos internacionales?
La frontera uruguaya es tierra de nadie, el territorio nacional es tierra de nadie, campean el delito, el tráfico de armas y además el abigeato. Esta propuesta también incluye esto, ¿por qué las Fuerzas Armadas no pueden tener destacamentos de frontera como tienen todos los países del mundo, incluso Brasil? Porque usted ve, cuando hay movimiento de tráfico de armas, qué hacen las tropas brasileñas, quién controla la frontera y revisa toda la frontera: el ejército brasileño en combinación con la policía en la frontera. Entonces, ¿por qué no pueden las Fuerzas Armadas patrullar junto con la policía, hacer patrullajes rurales por el tema del abigeato o los copamientos en establecimientos rurales? Es la pregunta que me hago, si ellos están altamente preparados, saben lo que tienen que hacer y están en condiciones de hacerlo, porque no hay ninguna contradicción legal para que lo hagan.
EC - En el caso concreto de los asentamientos, ¿qué tareas les asignaría a integrantes de las Fuerzas Armadas?
JS - Yo planteo que en los lugares más difíciles, más conflictivos, incluso áreas que son zonas rojas, que las Fuerzas Armadas hagan una misión de paz y que la policía haga el control armado y la represión armada, que ahí las Fuerzas Armadas entren desarmadas; no en el patrullaje de frontera, que es otra cosa y les corresponde a los militares.
EC - Los militares que participaran en estos operativos irían uniformados pero no armados.
JS - Lógicamente, que entren e instalen un campamento en esa zona, que se ingrese con el Plan Juntos, con políticas sociales, con todo el apoyo que las Fuerzas Armadas han desarrollado en estos temas, en los que tienen experiencia, y que la policía haga el control del lugar, la represión y la seguridad de las Fuerzas Armadas. Usar un elemento combinado, no está prohibido que las Fuerzas Armadas hagan ese tipo de tareas, usted va a ayudar al barrio a recuperarse; las Fuerzas Armadas tienen maquinaria para hacer caminería, técnicos para hacer electrificación rural, arquitectos para construir vivienda, tienen todos los elementos de ingenieros, tienen la maquinaria para dejar un barrio nuevo, para ayudar a la población, sacarla del hacinamiento y de la favelización. Ocupar un barrio y darle distinta vida trae como consecuencia el repliegue de las bandas de delincuentes; la policía va a tener que actuar como corresponde para estos temas.
EC - Si entiendo bien, el hecho de utilizar efectivos de las Fuerzas Armadas, por más que no estén armados, por más que no se ocupen de la represión, por más que se ocupen de otras tareas más vinculadas a lo social, a la infraestructura...
JS - ...a la salud, a la educación, a todo lo que está pidiendo la gente que vive en el barrio, porque la tienen rodeada y a veces obligan a sus hijos a vender droga a punta de pistola.
EC - Pero el hecho de utilizar a esos efectos a miembros de las Fuerzas Armadas uniformados también tendría un efecto disuasorio.
JS - Lógicamente, la presencia de uniformados con un campamento haciendo vivienda... Ya lo están haciendo con el Plan Juntos, el Plan Juntos tiene parte del aparato militar construyendo viviendas. ¿Le parece que eso va en contra de la Constitución y la ley? Hay lugares deprimentes, y las Fuerzas Armadas están ahí, tienen todos los elementos, no hay que gastar un peso porque está toda la infraestructura de las Fuerzas Armadas para usar. Puedan hacer presencia en ese barrio, con todos los elementos que se usan en determinados países en las misiones de paz, y que la policía lógicamente haga su trabajo como le corresponde. Usted no está violando ninguna ley porque eso es una acción combinada.
EC - Su planteo es casi idéntico a una propuesta que hizo hace cuatro años Carlos Romay, un dirigente del Foro Batllista de Río Negro ya fallecido, que escribió sobre este tema en el seminario Opinar y después lo explicó en una entrevista aquí En Perspectiva en junio de 2007. Estuve repasando ese reportaje ayer y me encontré con que allí Romay comentaba que era amigo suyo desde la infancia.
JS - Sí.
EC - ¿Usted está basándose en aquellas conversaciones con su amigo para hacer esta sugerencia para preparar este proyecto de ley?
JS - Con Carlos Romay un amigo de toda la vida, lamentablemente desaparecido muy joven, incluso criamos caballos juntos, hicimos marchas de criollos, a pesar de que políticamente uno estaba en el Foro Batllista y otro en el Partido Nacional (PN), y después yo en el Frente compartíamos todas estas preocupaciones. Y este trabajo que usted menciona lo trabajamos muy seriamente con gente que participaba en el Calen.
EC - Ahí iba mi otra pregunta, porque en aquella entrevista Romay se presentaba como "analista en estrategia" y explicaba: "Hice los cursos de Análisis Estratégico en el Calen en el año 2000, y fue ahí que tomé contacto con esta realidad del asentamiento, que es marginación y que la gente la confunde con pobreza". ¿Usted también hizo aquellos cursos en el Calen?
JS - Sí, pero además este año presidimos una mesa de examen en el Calen para una Maestría en Ciencias, y una muchacha presentó un trabajo sobre el Marconi; si usted ve ese trabajo se va a dar cuenta de que ahí existe una total marginación y de la presión de las bandas armadas de jóvenes sobre la propia sociedad y el propio barrio donde hay familias que viven aterrorizadas.
EC - Es interesante anotar que esta inquietud, esta preocupación, este análisis de lo que está pasando en algunos asentamientos, se desarrolla en el Calen, una institución que depende del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) y las Fuerzas Armadas.
JS - Sí, pero mucha gente civil participa, aporta, hace cursos, se gradúa, no está limitado al aparato militar. Si usted concurre al Calen se va a dar cuenta de que este año en todas las mesas de exámenes la mayoría de las presentaciones para determinadas maestrías fueron de civiles. Es una casa de altos estudios estratégicos, además los profesores no son solo militares, hay profesores civiles de todas las academias. Y ahí surgen muy buenas ideas.
En esa época, cuando surgió este planteo con Carlos, lo conversamos largamente, lo estudiamos, incluso visitamos lugares para ver la situación. Hoy es un elemento que puede ser una herramienta valiosa para trabajar, porque estamos ante la situación de que un país como Uruguay, que es una aldea, tiene determinadas zonas estoy hablando de todo el territorio, no solo de las zonas gueto de Montevideo, tres o cuatro lugares rojos en las que prácticamente el Estado no existe en el control y aseguramiento del lugar.
En cambio si uno mira Río de Janeiro, a los brasileños les empezó a pasar hace 10 o 15 años, y por el miedo de sacar las Fuerzas Armadas o hacer determinadas misiones conjuntas con tropas de elite terminaron en lo que terminaron hoy, tuvieron que entrar a punta de cañón y fusil para reducir las bandas armadas y los narcotraficantes y liberar al barrio. Entonces, visualizando esa situación de países de la región que no tomaron las medidas a tiempo y hoy están viviendo lo que están viviendo, nosotros que somos una aldea y que estamos a tiempo de usar todo el poder del Estado combinado sin afectar la Constitución y la ley, y cuando existe la posibilidad con propuestas concretas y bien presentadas, ¿por qué no hacerlo?, ¿por qué salimos a bombardear y criticar?
***
EC - Usted decía que hay que actualizar el concepto de seguridad nacional, que la seguridad nacional también se juega en determinados asentamientos que han ido cayendo bajo el control de bandas de crimen organizado. Y yo decía que su planteo coincide mucho con el que hacía Carlos Romay en el año 2007. Tengo acá la trascripción de la entrevista, fíjese cómo lo planteaba él:
"El asentamiento es la nueva frontera de Uruguay, la frontera no es más la que nos enseñaban en la escuela y en el liceo, la frontera está dentro, porque el asentamiento crece más que el resto de la sociedad, hoy hay 400.000 uruguayos, que en 20 años solo por tasa vegetativa van a ser 30 % de la sociedad, y todos sabemos que la segunda y la tercera generaciones del asentamiento tienen una escala de valores diferentes de la del resto de la sociedad". Se está generando "una cultura del asentamiento", "que es diferente de la otra, con componentes que la hacen más agresiva [...] Cuando los habitantes de los asentamientos superen el 30 % de la población, una cultura chocará con la otra, la cultura más fuerte y agresiva predominará sobre la otra".
¿Algún comentario?
JS - Es un análisis muy claro de lo que desde hace ya unos años viene sucediendo. Si usted ve los últimos trabajos de campo que yo le mencionaba encuentra que incluso las familias de trabajo que viven en determinados barrios o asentamientos están recluidas en sus casas y el dominio lo tienen las bandas armadas. Yo me pregunto: si el concepto no se moderniza y esto es un tema de seguridad nacional, no solo de seguridad interna, que se usen los elementos combinados, ¿cómo se puede combatir el hecho de que esos jóvenes de 13, 14, 15 años anden armados con pistolas automáticas? ¿De dónde provienen las armas? ¿Tenemos fábricas de armas en Uruguay? Tenemos un Registro Nacional de Armas en el cual se registra una cierta cantidad de armas, ¿y el resto de las armas?
Hay informes que dicen que existen 600.000 armas clandestinas en el Uruguay. ¿De dónde vienen esas armas? ¿No es un tema de seguridad nacional eso, que el territorio esté ocupado por 600.000 armas clandestinas, que hoy están en su gran mayoría en manos de menores de edad o delincuentes jóvenes, armas automáticas? Yo me pregunto sobre una cosa que hoy existe y que está en un informe oficial; que no lo hayan divulgado es otra cosa, pero hay gente organizada para alquilar armas para cometer delitos. El delincuente ni precisa comprar el arma, la alquila, paga el alquiler y hace el asalto. ¿Eso no es un tema de seguridad nacional?
EC - Su planteo es lisa y llanamente ocupar.
JS - Yo propongo desplegar una misión de paz con las Fuerzas Armadas en los lugares rojos, ocuparlos sin armas pero sí uniformados por el efecto esa presencia, y ahí desarrollar todas las tareas necesarias junto con el barrio que tengan que ver con lo social, la luz, el agua.
EC - Romay decía: "Ocuparlos en paz. No estamos hablando de acciones bélicas, que nadie confunda chicha con limonada. Se trata de una ocupación pacífica para que los jóvenes vuelvan a la escuela, insertarlos en el deporte, que es la manera de alejarlos de la droga, y que quienes vayan a brindar educación y demás tengan la protección, llamémosle, para poder actuar de una manera ordenada por parte de quienes están entrenados para eso, que son nuestros oficiales, que pertenecen a la sociedad en general".
Hablaba incluso de proteger por esta vía los propios establecimientos educativos, las escuelas, los liceos, que sin duda también se ven afectados.
JS - Yo les he hecho preguntas a maestros y profesores jóvenes que están dando clases en las zonas más difíciles; pregúnteles qué les pasa, incluso dentro de los locales o a la salida. A ellos y a los alumnos, con alumnos que pertenecen a determinadas organizaciones delictivas que entran a vender droga a esos locales. Pero no solo está pasando acá, está pasando en el interior del país, en los pueblos del interior empieza a aparecer este síntoma que hace seis o siete años apareció acá. La rapiña en la calle en las ciudades del interior como Treinta y Tres, Cerro Largo, Tacuarembó, que no existía, hoy ya es cotidiana. Usted sabe bien cómo eran los pueblos del interior, vivíamos y dormíamos de ventanas abiertas.
La frontera es tierra de nadie, ¿por dónde entran las armas y las drogas? ¿Entran en un avión con paracaídas o entran por la frontera en avioneta o en tráfico de autos? Y la presencia militar como tienen todos los países del mundo para controlar este tráfico de armas y drogas ¿en la frontera uruguaya dónde está? Tenemos un destacamento con un despliegue territorial excelente, con regimientos de frontera, ¿por qué no están los destacamentos de frontera?, ¿por qué los patrullajes de frontera no se pueden hacer?
EC - Usted sabe lo que ha dicho el ministro del Interior, Eduardo Bonomi. Bonomi destacó la importancia de respetar la separación de la defensa y la seguridad, "cuando eso no ocurre se produce otro tipo de problemas", "no se puede romper ese límite, hay que mantenerlo". Puso como ejemplo la situación de las favelas en Brasil y la reciente participación de las Fuerzas Armadas en el control de esas zonas. Dijo que el papel de las fuerzas militares en Brasil fue para un momento determinado, y subrayó que después se delegó el dominio al Ministerio de Justicia y a otros tales como el de Salud y Educación implementar políticas sociales. "Las Fuerzas Armadas no se pueden instalar de forma permanente, no pueden controlar a la población instalando carpas en las zonas rojas ni pedir cédula, como planteó Saravia, sino que de ser necesario lo debe hacer el MI".
JS - Nadie está planteando una ocupación continua como en otros lugares del mundo. Yo estoy hablando de una presencia combinada para realizar determinadas tareas hasta que la situación en el barrio se regularice, y sin armas. En determinadas zonas de frontera por supuesto que los militares no van a hacer el control del narcotráfico y el tráfico de armas desarmados, tienen que hacer sus tareas armados. Y lo mismo los que tienen que hacer patrullajes rurales por el tema del abigeato que campea en todo el interior del país, los copamientos de establecimientos rurales con muertes. Este tema es claro, yo estoy planteando la prevención en forma pacífica, no que tengamos que hacer lo mismo que se hizo en Brasil, donde hubo lugares que se fueron de control, la policía no los puede controlar y hubo que entrar como se entró, con tanques, cohetes y fusiles artillados para ocupar y liberar a la población que vive allí.
EC - El rechazo a su idea no vino solo del ministro del Interior y de buena parte de la bancada del FA, en especial de su propio sector, el Espacio 609, también desde fuera vinieron cuestionamientos. El senador Carlos Moreira, del PN, dijo: "Las Fuerzas Armadas no pueden cumplir la función de vigilar barrios, no les corresponde desde el punto de vista jurídico; en caso de hacerlo se violan la Constitución y la ley". También lo rechazó Jorge Gandini. El senador Tabaré Viera dijo: "No es una buena idea sacar a los militares a las calles a hacer tareas policiales".
¿Cómo observa este tipo de respuesta, que es muy extendida en el ámbito partidario a pesar de que en el caso de nuestra audiencia casi no he recibido críticas, creo que el 95 % son a favor? ¿Cómo observa la reacción del ámbito político?
JS - En el ámbito político ayer se lo decía a Tabaré Viera sigue primando el viejo concepto de las doctrinas separadas, el error que comete el ministerio lo cometen los legisladores que están en este tema, separar las doctrinas y determinadas tareas en una situación que hoy en el mundo está globalizada y es un tema de seguridad nacional. El crimen organizado funciona globalmente en forma combinada y tendiendo redes para ocupar los territorios. Eso es un tema de seguridad nacional, no es solo un tema de seguridad interna de las policías, tienen que usarse todos los elementos de poder del Estado para combatirlo y asegurar que la población pueda vivir y trabajar libremente.
Parten del error que cometió el MI y que fue la causa del brutal fracaso de las políticas de seguridad del ministerio anterior. Este ministerio tiene un brutal presupuesto, en la multipartidaria hay ideas nuevas que son muy buenas, pero son a muy largo plazo, muchas a mediano plazo, y mientras tanto... Por ejemplo, yo hace tres años que vengo planteando y nadie me ha dado pelota, ni en la interna ni en la externa que se agarre una unidad militar del interior y se lleve los menores peligrosos, los 400 que andan ahí, que están en la Colonia Berro, a una unidad militar a hacer chacra, a trabajar la quinta, para que no se escapen más, porque si seguimos esperando a que esté el Instituto de Rehabilitación y la cárcel especial para menores, tres o cuatro años, ¿cuántas muertes van a cometer esos jóvenes? Hay tipos con tres homicidios. La propuesta incluye la baja de la edad de imputabilidad con esa reclusión especial, es todo un conjunto de propuestas. Yo estoy de acuerdo con la baja de la imputabilidad a 16 años, ¿o me va a decir que el Pelón, que le había pegado un balazo en la pata a uno a los 16, 17 años no sabía...? ¿Cuál era el código de él? "Te metés con mi hermana, te limpio", ese es el código. Esos son los códigos que hoy priman. Y a los 16, 17, 18 años, ¿usted no sabe lo que hace en la vida? ¡Vamos!
EC - Está claro que las propuestas que usted viene formulando van por el lado de actuar de manera enérgica y contundente, lo que, por lo visto, no permea mucho, no recoge ambiente mayoritario.
JS - Algunos cuidan su sillón de legislador. Yo en la vida política no estoy para eso, para cuidar, asumo los riesgos y los costos políticos de los planteos que hago, y los hago seriamente y con propuestas. Esto es un equipo de primer nivel nacional, con gente que incluso ha asesorado internacionalmente y ha trabajado con ONU en misiones de paz en determinados lugares.
EC - ¿Cómo juega en esto el marco jurídico? Se lo pregunto porque acabamos de recibir la llamada de Luis Hierro López, exvicepresidente de la República, exministro del Interior, que nos recuerda que en el año 1998 se aplicó una idea de Julio María Sanguinetti que consistía en patrullaje militar en asentamientos, se hacía en jeep, con efectivos pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Dio resultados disuasivos, pero tuvo que cancelarse porque se llegó a la conclusión de que no había marco legal ni mayorías para modificarlo.
JS - La idea que estamos planteando va más allá del patrullaje que se planteó en ese momento, que era armado. Estamos hablando de ocupar determinados lugares con acciones de misiones de paz social y en paz, que la policía haga su represión armada como corresponde. Este planteo tiene una puerta legal mucho más fácil que estamos trabajando con juristas de primer nivel acá en el Uruguay y con consultas con juristas internacionales, con la idea de que no se violen ni la Constitución ni el marco legal y puedan hacerse determinadas tareas. Para lo que hace al cuidado y el patrullaje de frontera el marco legal está, la defensa de la frontera nacional es una misión de las Fuerzas Armadas. Y no está desplegada en condiciones de defensa nacional como corresponde porque hace años que los destacamentos militares se retiraron, no hay patrullaje militar de frontera, no hay control aéreo de frontera con aviones y helicópteros como existía antes para el tráfico de armas por avión o el tráfico de tierra.
Hoy tenemos instalado un radar que abarca todo el territorio nacional que hay que aprovechar para ese control de frontera. Ahí no precisa un marco legal extraordinario porque lo permiten las leyes vigentes, es solo dar una orden, decir que el séptimo de Caballería despliega determinado destacamento en determinada ruta y hace patrullaje de frontera. Después va a haber que hacer un marco legal para combinar el patrullaje rural con la policía, para apoyar a la policía en las zonas rurales donde no hay ni presencia rural para el abigeato. Hay zonas en el Uruguay le puedo destacar muchas que conozco que son tierra de nadie, el abigeato campea, el ingreso a los establecimientos, las carneadas, el robo de ganado en camiones. Ahí ni siquiera hay un policía, ahí la policía no tiene presencia. El Estado tiene que tener presencia, pueden ser acciones combinadas o puede ser una idea que había planteado el senador Jorge Larrañaga dotar a las guardias metropolitanas, como Coraceros, Metropolitana y Republicana, de una ley que las habilite a determinado despliegue en el territorio nacional y reforzarlas con fuerzas especializadas del MDN para acciones combinadas. Eso permitiría trabajar incluso los delitos de narcotráfico, contrabando a gran escala y determinados delitos grandes de abigeato que se hacen con camiones y se llevan los ganados para Brasil o para otras partes del continente.
EC - Hoy el matutino La Diaria recoge una serie de reacciones de molestia provenientes de su propio sector político, el Espacio 609. Dice, por ejemplo, el diputado Luis Puig: "Saravia permanentemente tiene una opinión distinta de la del FA, sus planteos no se corresponden con los del colectivo". Dice el diputado Óscar Groba, también del Espacio 609: "Lo de hoy fue totalmente descolgado, a mí me causa preocupación como integrante del Espacio 609, y en el resto del FA también, eso es lo que he hablado con otros frenteamplistas. Lo que opina el Espacio 609 es otra cosa, es ajeno lo que dice Saravia al estilo del sector".
¿Por qué sale con esta iniciativa sin haberla consultado ni siquiera dentro del espacio que integra dentro del FA?
JS - En primer lugar, el Espacio 609 no existe, ese tal colectivo que ellos mencionan hace tiempo que fue dispersado y desarmado, apenas hay una coordinación de bancada. En segundo término, estos temas los discutí dentro del MPP cuando estaba en el MPP; muchos compañeros que están en las comisiones de Seguridad y Defensa recordarán los planteos que hice sobre las misiones de paz, la seguridad interna, la participación de las Fuerzas Armadas, las chacras para menores peligrosos. Todos estos temas fueron planteados y nunca les dieron pelota. A veces hay gente que cuida determinados aspectos políticos que le convienen más que ir por ideas innovadoras que crean discusión y controversia en la sociedad.
Por lo tanto nuestro Movimiento Patria Grande, que integra el FA pero no está dentro de su orgánica, está trabajando en un montón de temas y propuestas que si no podemos hacer por la vía interna vamos presentar para que se discutan públicamente. No me dieron pelota en el presupuesto de Defensa Nacional, elaboré un documento en la interna y nunca fue público, salvo lo que se filtró después por otro medio. Y muchas cosas más en estos temas de seguridad. Por lo tanto el movimiento nuestro optó por hacerlas públicas.
EC - ¿Usted está abriéndose del Espacio 609, entonces?
JS - El Espacio 609 hoy no existe, apenas hay una coordinación de bancada. El Espacio 609 fue desintegrado entre la nacional y la municipal por la presión política del aparato más grande que es el MPP.
EC - El año pasado usted hizo mucho ruido cuando fue uno de los principales abanderados del rechazo al proyecto de ley impulsado por el FA para dejar sin efecto la ley de Caducidad, y ahora aparece con esta otra idea muy provocativa y que genera todo este tipo de cuestionamientos. Con esa forma de proceder más allá de las explicaciones que daba de los antecedentes en el Espacio 609, etcétera, ¿no está atentando contra la viabilidad política del proyecto que va a presentar?
JS - Puede ser, pero todavía no conocen el proyecto; de repente cuando lo estudien, lo discutan, aporten y vean las ideas que hay en la idea general y central, cuando vean cuáles son los caminos posibles para hacerlo muchos lo pueden compartir. Y ni que hablar que lo voy a hacer público en la sociedad para ver si la sociedad lo comparte también. Porque hay cosas que hay que sacar por la vía de la sociedad, de repente la sociedad en su conjunto empuja para un lado un proyecto que entiende viable y lo pone en marcha.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Notas relacionadas:
Al combate de la "frontera interna" (entrevista realizada por En Perspectiva al militante colorado Carlos Romay 04/06/2007)
La Audiencia Opina: mensajes de la audiencia a raíz de la entrevista al senador Jorge Saravia