Entrevistas

Daniel Corbo (Codicen): hay que combinar voluntades políticas para transformar la Educación

Daniel Corbo (Codicen): hay que combinar voluntades políticas para transformar la Educación

Ayer el Frente Amplio (FA), el Partido Nacional (PN) y el Partido Colorado (PC) aprobaron en el Senado una declaración por la cual pretenden coordinar acciones para lograr una mejora en la "calidad y equidad" de la Educación. En conversación con En Perspectiva, el licenciado Daniel Corbo, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP), opinó que "ayer fue un día importante para la República" porque "se debatió, se intercambiaron ideas y se asumieron compromisos". Corbo, quien además es asesor del senador Jorge Larrañaga, dijo que el objetivo del encuentro en la Cámara de Senadores fue "colocar a todo el sistema político atrás de los cambios necesarios para desbloquearlos". En este sentido, reflexionó que si bien "hay importantes coincidencias en todos los partidos y en los actores institucionales", existen "bloqueos que están impidiendo ir adonde hay que ir". El especialista expresó que uno de los caminos para avanzar en la transformación de la Educación "pasaría por construir una agenda de cambio, que luego sería analizada y respaldada por todos los partidos políticos del país con representación parlamentaria y por el propio Gobierno".


(emitido a las 10.12 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Había gran expectativa, parecía el día D para la educación. Finalmente, los tres partidos políticos con representación en el Senado aprobaron ayer en esa Cámara una declaración en la que manifiestan su "voluntad de coordinar un rápido camino político y legislativo para la mejora de la Educación en calidad y equidad" y su "voluntad de estimular también un acuerdo institucional".

La sesión de ayer, donde Jorge Larrañaga había convocado al ministro Ricardo Ehrlich y a las autoridades del Codicen, dejó sobre la mesa, además de esta declaración de consenso, un documento de Alianza Nacional (AN) que incluye 12 propuestas y dos proyectos de ley, y dos informes del Ministerio de Educación y Cultura (MEC): uno que resume los avances en la puesta en marcha del acuerdo interpartidario sobre educación firmado el año pasado y otro con el detalle de 42 medidas que está previsto implementar entre 2011 y 2012.

En la declaración suscrita por frenteamplistas, blancos y colorados se establece "una hoja de ruta" para enfrentar esta nueva etapa: se fija un plazo de 45 días para que el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP) diseñe "una Agenda para la Mejora Educativa" y se la presente al presidente de la República, para que este a su vez convoque a todos los partidos con representación parlamentaria para su consideración. Se sugiere además que, en forma simultánea, el mandatario llame "a los actores sociales vinculados con la educación" para examinar esa misma agenda. Y se consigna la " voluntad de dar seguimiento a través de las Comisiones Parlamentarias de Educación, al Plan Nacional acordado, así como la evaluación de los resultados que se obtengan".


Tuvimos más temprano algunas lecturas sobre lo que ocurrió ayer en el Senado, escuchamos al senador Enrique Rubio, de la Vertiente Artiguista, Frente Amplio, y después tuvimos el análisis en la Tertulia.

Ahora vamos a charlar con el licenciado Daniel Corbo, integrante del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Enseñanza Pública (ANEP), el único representante de la oposición, y asesor por otro lado del senador Jorge Larrañaga.

¿Quedó conforme con la presencia de este debate instalado ayer con tanta fuerza en la Cámara Alta?

DANIEL CORBO:
Sí, ayer fue un día importante para la República, para las instituciones republicanas, porque allí en la Cámara Alta, con la institución más elevada del Parlamento Nacional y la institucionalidad educativa representada por el Codicen y el ministro de Educación como representante del Gobierno, se debatió, se intercambiaron ideas y se asumieron compromisos.

Y creo que eso es un paso adelante, porque este tema de la educación hace a la construcción del futuro de oportunidades para los jóvenes, hace al futuro también del entramado de convivencia del país, al tejido de integración social, hace al desarrollo nacional, todo eso está implicado. La educación es una cuestión de ciudadanía, es una cuestión de todos, y está muy bien que los poderes públicos ventilen una discusión de esta naturaleza, que además arroja un saldo que habíamos previsto, que es que, más allá de matices, también existen muchas coincidencias, muchas convergencias en las miradas, en las visiones, tanto en el diagnóstico como también en el rumbo futuro.

EC - Por ejemplo, el ministro fue muy enfático en su exposición en detallar lo que se está haciendo; medidas ya puestas en marcha y otras que están en preparación en lo que entiende es cumplimiento del acuerdo multipartidario al que se llegó el año pasado. ¿Cómo ve ese saldo de ese lado?

DC - El ministro presentó un informe pormenorizado de la situación en la visión del Gobierno. Me parece que era una mirada importante. Esto permitió que también estuvieran las otras miradas, y el reconocimiento del ministro de que estamos haciendo cosas, pero hay lentitud o estamos atrasados en cosas, hay cosas a las que tenemos que imprimirles un ritmo diferente, una convicción más fuerte, ir más lejos, eso también estuvo. De manera que ayer todas las partes admitieron que había problemas estructurales en la educación y problemas de gestión. Todo eso estuvo sobre la mesa, las distintas miradas ayudan a enriquecer la visión conjunta.

EC - Fue importante la manifestación expresa que hizo el ministro de la voluntad del Poder Ejecutivo de trabajar en busca de un acuerdo multipartidario, de la renovación del respaldo político de todos los partidos a una serie de cambios.

DC - Efectivamente, porque hay una situación de opinión crítica, de estado crítico en el país sobre la educación, y esas expresiones muchas veces terminan debilitando o deslegitimando a la autoridad para conducir los cambios. Ayer todos nos dimos una oportunidad, decía el senador Larrañaga y creo que tiene razón, porque el Parlamento se dio la oportunidad de presentarle al país una vocación de reflexionar y analizar en profundidad un gran tema nacional. El Gobierno se dio la oportunidad de expresar lo que estaba haciendo, pero también de recoger lo que otros entienden que hay que hacer, las cosas que están faltando, luces y sombras decía el ministro. Y la institución educativa también pudo, por medio del Codicen, manifestar dónde está, qué está haciendo, pero también el camino que tiene por delante recorrer, en el que hay bloqueos, hay dificultades. Creo que uno de los objetivos de la jornada de ayer y de este intento de acuerdo nacional es colocar a todo el sistema político atrás de los cambios necesarios para desbloquearlos, para hacer un blindaje a la convicción y a la acción de los cambios y las transformaciones que el país necesita.

EC - Me parece que ese punto hay que explicarlo, sobre todo teniendo en cuenta algunas de las observaciones y dudas que surgían hace un rato en la Tertulia. Decían algunos de los integrantes de la mesa: "Acuerdos ya hemos visto tantos, y parecería que las coincidencias sobre qué es lo que hay que hacer no son nada misteriosas. El problema es que se haga". El problema es que se haga, se necesita ejecutividad, ¿y para eso el acuerdo político puede a su vez ayudar? ¿Cómo es el mecanismo que se está pensando?

DC - Sí, lo que se pensó, lo que ha estado en la motivación de esta convocatoria realizada por el senador Larrañaga, es la visualización de que existe un rumbo en el país, de que hay importantes coincidencias en todos los partidos y en los actores institucionales, sin embargo hay bloqueos que están impidiendo ir adonde hay que ir o se está haciendo ese viaje muy lento, con muchas dificultades.

EC - ¿Puede manejar algún ejemplo?

DC - Por ejemplo, el profesor cargo, la idea de terminar en la enseñanza media con los profesores taxi, profesores que tienen disueltas sus horas en varias instituciones, que por lo tanto no pueden comprometerse con ninguna comunidad educativa, con ningún proyecto institucional, con ninguna propuesta pedagógica, desarrollar un sentido de pertenencia. Todos estamos de acuerdo en que hay que pasar de horas sueltas a un cargo donde se concentre al profesor en una institución. Eso incluso fue objeto de una negociación con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza, llegó a firmarse un acuerdo sobre eso, pero a la hora de implementarlo, a la hora de definir cómo sería el profesor cargo, cuáles serían sus perfiles, sus tareas y todo lo demás, Fenapes (Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria) ha rechazado su aplicación. Y también la aplicación de otra medida muy importante que es evitar la elección de horas todos los años, lo cual implica que todos los años los profesores rotan.

Y sin esas dos cosas no podemos constituir comunidad educativa en las instituciones, porque comunidad educativa significa que yo trabajo en un lado y no en 10; que no cambio todos los años sino que permanezco y por lo tanto puedo construir una visión compartida de lo que queremos hacer en esa institución.

EC - Acaba de mencionar dos ejemplos de bloqueos. En ese caso por resistencia de la Fenapes. ¿Qué otro?

DC - Otro muy importante es la carrera docente. Tenemos que introducir en la carrera docente un mecanismo distinto del que ha operado hasta ahora, que se basa casi unilateralmente en la antigüedad calificada del docente. La idea es colocar la posibilidad de concursos para los profesores que tienen formaciones, que se han capacitado, que tienen buenas prácticas, que consiguen buenos resultados, en definitiva premiar al que hace bien las cosas y que se forma y se profesionaliza. Eso se pudo implementar, se está empezando a implementar en primaria.

EC - Es una buena noticia de los últimos días, la conversábamos con el presidente del Consejo de Primaria, Óscar Gómez.

DC - Sí, pero solo se pudo hacer en primaria. En secundaria y UTU no se ha podido implementar porque ha habido resistencia.

EC - Resistencias ¿de quién?

DC - También a nivel de los sindicatos. Entonces los consejos no tienen disposición de ir a la aplicación de estas cosas sin alcanzar un acuerdo con los sindicatos. En definitiva, todas estas cosas están imprimiendo un freno, un bloqueo a cosas centrales que hay que hacer. Tenemos que desarrollar la profesionalidad de los docentes, tenemos que formar comunidad educativa.

EC - ¿Cómo funcionaría ese blindaje político del cual usted hablaba recién a efectos de lograr que estos temas se muevan y se puedan implementar?

DC - Pasaría por construir una agenda de cambio, que luego sería analizada y respaldada por todos los partidos políticos del país con representación parlamentaria, y por el propio Gobierno. Eso significaría un respaldo político, y para nosotros los partidos juntos es la República entera atrás de los cambios.

EC - ¿Qué hay que entender? ¿Que si una determinada medida demuestra que tiene el apoyo de todos los partidos políticos, presidente de la República incluido...?

DC - Eso le da una capacidad para llevar a cabo esos cambios.

EC - ¿Piensan que en esas condiciones va a aflojar la resistencia que pueda estar poniendo un determinado sindicato?

DC - No, tal vez no, pero las condiciones de fuerza cambian, porque allí no están solamente las autoridades educativas, sino que atrás están el Parlamento Nacional, el Gobierno de la República elegido por el pueblo, los partidos políticos que representan a la ciudadanía. Esa es una cosa muy importante. Pero a su vez este acuerdo abre un camino de negociación con el área social, empresarios...

EC - Eso iba a preguntarle. El procedimiento que se establece en la declaración que se aprobó ayer es: se le pide al SNEP que elabore una Agenda para la Mejora Educativa en los próximos 45 días, "a presentar al señor presidente de la República su aspiración a que el señor presidente de la República convoque a todos los partidos políticos con representación parlamentaria para que consideren esa Agenda presentada por las autoridades educativas, y en forma simultánea convoque a los actores sociales vinculados con la educación para considerar la agenda planteada". ¿Cómo sería esto?

DC - Tampoco queremos dejar a ningún actor de la sociedad uruguaya afuera. La idea es convocarlos para considerar esa agenda, en la idea más bien de construir hacia delante otra cosa de que ayer hablábamos, que son las bases para un Plan Nacional de Educación. Diríamos que hay un acuerdo sobre dos tiempos. Un tiempo que son las medidas que tenemos que tomar ahora, las acciones que necesariamente hay que realizar y no pueden esperar, algunas que son más coyunturales y otras que son cambios de envergadura pero que no pueden esperar.

Pero a su vez sentimos que esa transformación que requiere el sistema educativo tiene que ser radical, exigente, de toda su matriz, de todo el modelo de diseño institucional, y eso requiere una acción de largo aliento, un horizonte temporal amplio, que va mucho más allá de una administración. Sostener en el tiempo ese proceso de cambio y ese rumbo requiere un plan nacional que logre grandes entendimientos nacionales. Hacia la construcción de ese entendimiento nacional es que va este diálogo con actores sociales además de los actores políticos en la construcción de una visión del conjunto de la sociedad.

EC - Pero ¿cuánto tiempo lleva llegar a los acuerdos? La Agenda de Cambios la propone el SNEP, integrado por el MEC, el Codicen y la Universidad de la República. En 45 días está pronta esa agenda, llega al presidente de la República, este convoca a los partidos... ¿y qué pasa?

DC - La idea es que los partidos, que ya hemos estado conversando, que tenemos también acuerdos de base, porque en el país han pasado cosas positivas; a veces uno tiende a cargar mucho las cosas sobre lo negativo pero también han pasado algunas cosas positivas. Una es que en el país ha permeado un sentido de cuál es la realidad de la educación, porque antes teníamos una visión idealizada de que estábamos muy bien, lo que era una falsedad, era una imagen del pasado. Hoy somos conscientes de cuál es la realidad, primera cosa importante.

Una segunda cosa importante es que hemos avanzado en un entendimiento común, a partir de muchos diagnósticos, de cuáles son las razones de ese estado de la educación, por qué estamos como estamos. Y a partir de ello también empiezan a existir confluencias muy fuertes en torno al rumbo a dar a la educación.

EC - Ustedes suponen que la agenda que va a venir del SNEP está en sintonía con esas inquietudes.

DC - Sí, en las propuestas se vio ayer que no hay cosas tan originales que uno diga "mirá qué carta sacó, mirá qué propuesta desconocida sacó". No hay eso, hay que caminar sobre un trillo ya hecho, y para hacerlo se requiere conjuntar voluntades políticas para darle un ritmo a ese cambio, a esa transformación más acelerada, más contundente, una voluntad más clara y un compromiso más fuerte.

EC - Usted estima que la agenda que venga en esos 45 días del SNEP va a andar muy cerca de lo que los partidos están reclamando.

DC - Efectivamente, por lo que se discutió ayer.

EC - Los partidos, por tanto, aprobarían o darían su visto bueno en pocos días, no sería que ahí empezaría otro plazo de 60, 90, 180 días. Usted entiende que ahí se iría rápido. Pero ¿cómo entrarían en este esquema los actores sociales?

DC – Ahí también se empieza una discusión más amplia.

EC - Pero la agenda de cambios ¿se aprueba allí, se aprueba simplemente entre todos los partidos políticos?

DC - Ahí ya hay un acuerdo. Ese acuerdo luego puede ser ampliado y la legitimidad de ese cambio abordada por otros actores sociales, que pueden ser los sindicatos de la enseñanza, puede ser el PIT-CNT, pueden ser las cámaras empresariales, que también tienen mucho que ver con la educación en tanto cualquier proceso de desarrollo nacional necesita una articulación con la calificación de los recursos humanos del país.

Si eso permite una ampliación, una legitimación más amplia de esa agenda de cambio, bienvenido, pero a su vez todos esos actores van a traer sus otros temas, sus otras miradas, sus otras propuestas, y todo eso va a ir acumulando hacia un escalón más allá, que es sentar las bases para un Plan Nacional de Educación a 15 o 20 años. Eso también es un horizonte importante. Esta es una construcción en etapas.

***

EC - El consejero Corbo estuvo ayer en el Senado en una doble condición: como integrante del Codicen, que estaba convocado, y al mismo tiempo como asesor del doctor Jorge Larrañaga. Usted ha trabajado mucho con el doctor Larrañaga en los planteos que hizo ayer en su presentación.

DC - Efectivamente, a veces esas situaciones se dan. Pero lo importante aquí, más allá de actuaciones personales, es que se vio en la jornada de ayer a partidos que representan distintas tradiciones de pensamiento comulgando un compromiso común. Eso cambia absolutamente el panorama de oportunidades en la educación, y eso es lo que se quiso producir.

EC - Quizás ya estuvo dicho en las respuestas anteriores, pero desde la audiencia Mercedes pregunta: "¿El ministro tiene autoridad sobre la ANEP?". No la tiene, entonces, ¿cómo juega el tema de las autonomías en lo que viene ahora?

DC - Constitucionalmente el ministro no tiene autoridad. Ayer comenzamos nuestra intervención con este tema, y planteamos cómo las cuestiones que hacen a toda la ciudadanía, que hacen a fines y valores de toda la sociedad, son cuestiones que se resuelven en los poderes públicos y requieren una conducción nacional. No hay que confundir la especialidad orgánica de un ente, la autorregulación o autolegislación que un ente se da, con las políticas públicas que se definen en materias nacionales como la educación.

Ayer se pudo apreciar al Codicen discutiendo con el Ministerio, es decir con el Gobierno, y con el Parlamento, trabajando juntos, y eso se da también mediante el SNEP. La idea es encarar esto como un trabajo conjunto, como un esfuerzo nacional. No podemos seguir poniendo fronteras, trincheras para justificar por qué no hacemos las cosas.

EC - ¿En ese esfuerzo están todos los integrantes del Codicen? Por ejemplo, hoy en la prensa se menciona que durante los días previos la consejera Nora Castro tenía reservas, por no decir directamente discrepancias, con la idea de un acuerdo multipartidario y nacional en esta materia. ¿Qué pasa por otro lado con los consejeros que desde la última ley de educación, la del período pasado, representan a los docentes? ¿Cómo está funcionando el Codicen en esta sintonía de la que usted habla?

DC - Ayer el Codicen se expresó como órgano, más allá de las posiciones individuales, más allá de "me gusta esta idea o no me gusta", se expresó como órgano por medio de su presidente de una forma muy categórica, muy contundente en el sentido del compromiso de trabajar juntos en la solución que el Senado resolviera ayer, de recorrer este camino, que habíamos hablado. A algunos miembros les gusta un poco más, a otros un poco menos. A mí me entusiasma, porque yo quiero cambiar, quiero transformar. Para eso fui al Codicen, para transformar positivamente esta realidad. En ese sentido me parece que no puede haber fronteras entre instituciones, y yo no quisiera tener tampoco fronteras entre partidos, quiero trabajar con todos.

EC - Ayer durante el debate, el senador Jorge Larrañaga manejó una serie de propuestas para el Acuerdo Nacional por la Educación. Por ejemplo, presentó 12 medidas. ¿Cómo encajan estas medidas en el proceso que viene ahora?, ¿qué es lo que ustedes conciben?

DC - Las medidas, o lo que sería un contenido posible para una Agenda de Cambio, son un insumo y un aporte que está en sintonía con las cosas que se vienen conversando y las que ayer se discutieron. Hay algunas cuestiones de esa agenda que están en trámite, pero están frenadas en la instancia parlamentaria, por ejemplo. El Instituto Universitario de Educación requiere una ley orgánica para que se le dé estatuto universitario a la formación de los docentes. El Instituto de Evaluación Educativa tiene un proyecto de ley que está trancado. El proyecto del Instituto Terciario Superior también se presentó y no hemos avanzado.

EC - Ahí tenemos tres ejemplos en los cuales quien está en deuda es el Parlamento.

DC - Efectivamente, por eso mismo es un compromiso múltiple. La educación reconoce que hay cosas que hay que hacer más rápido, que hay que ir más lejos, y el Parlamento reconoció que tiene cosas por resolver. Por eso el compromiso que está en el primer punto de la voluntad de los senadores de coordinar un rápido camino político y legislativo para la mejora de la educación en calidad y equidad. Lo que pretende con este impulso el senador Larrañaga es que en corto plazo –y él plantea allí algunos tiempos– esto esté aprobado, tenga una sanción parlamentaria, legislativa, y sea ley y que empiece a funcionar un Instituto Terciario en materia tecnológica, que esté funcionando un Instituto Universitario que otorgue títulos universitarios a la formación docente, con las formaciones académicas correspondientes, y tengamos un Instituto de Evaluación que sea un factor muy importante en este proceso de transformación para monitorear los cambios, para verificar dónde hay problemas y dónde hay que cambiar, dónde hay que meter la mano y avanzar.

EC - Otras medidas propuestas en el documento de Larrañaga no son de responsabilidad del Parlamento. Ahí ya entran en juego el Codicen y los consejos desconcentrados.

DC - Por eso se plantean 45 días para una agenda. Hay planteos que están en sintonía con cosas que se vienen discutiendo, como la autonomía y el protagonismo de los centros y las instituciones de educación media. Las instituciones de educación media serían una sustitución del liceo y la escuela técnica por una institución de educación media básica que conjugue las tradiciones académicas de secundaria con las tradiciones tecnológicas y de talleres de la UTU para conformar una nueva propuesta educativa.

La autonomía de los centros es una cuestión muy trascendente en términos de cambio del sistema educativo, permitiría darles diversidad a las propuestas educativas, permitiría que los centros tuvieran margen para construir una protesta pedagógica propia, contextualizada en la realidad de sus alumnos, enmarcada en un plan nacional y una vocación universalista, permitiría construir comunidades educativas.

Y algunas medidas están orientadas a estas cosas que hablábamos que están trancadas, que están frenadas, con la idea de decir: esto lo colocamos en una agenda pública, esto lo refrenda el Gobierno, esto lo refrenda el Parlamento. Atrás de esto están los partidos políticos, la República entera, para que efectivamente tenga un impulso, un fortalecimiento.

Creo que el senador Larrañaga no ha pretendido ser original sino ser un agente transformador de esta realidad, para ayudar a transformar la realidad educativa.

EC - Vayamos por ejemplo a la escuela pública. Dice el documento de AN: "Proponemos una política social de base territorial con centro en las escuelas públicas, abriendo sus locales los 365 días del año y haciendo de la escuela de los niños una escuela de toda la familia". ¿Esto está en consideración hoy?

DC - Hay una pequeña experiencia a nivel de liceos o de educación media, en la que están colaborando la ANEP, el INJU y el Mides. Es una idea que inicialmente planteó Unesco en Brasil y que ha tenido un impacto muy importante en el descenso de los valores de violencia en los lugares donde se ha aplicado. El senador Larrañaga ha planteado esto por lo menos desde el año 2007. Desde entonces viene insistiendo en esta idea de tomar la escuela pública, que es un centro de referencia para todas las familias en todos los barrios, que tiene además una infraestructura muy desarrollada en todo el país, y usar esa infraestructura que hoy se abre 180 días solamente en el año, porque 180 días permanece cerrada por los períodos de vacaciones, sábados y domingos. Usar la capacidad de convocatoria que tiene la escuela pública para desarrollar una serie de espacios de recreación, de socialización sana y de capacitaciones dirigidas por ejemplo a los jóvenes que están fuera del sistema educativo, a los adultos, para ayudarlos a generar mayores oportunidades de inserción laboral, de desarrollo personal.

EC - ¿Usted dice que hay alguna experiencia corriendo?

DC - Empieza a haber una experiencia corriendo, se está trabajando en ello.

EC - ¿Dónde?

DC - En liceos y escuelas técnicas. El proyecto está aprobado y empieza una experiencia piloto el próximo año.

EC - ¿Se pretende que esta medida incluida ahora en este documento de AN venga en la agenda que van a discutir dentro de 45 días?

DC - Sí.

EC - ¿Se pretende que se implemente a corto plazo?

DC - Claro, la idea es tratar de desarrollar un plan que permita una implementación progresiva. Aquí no está desarrollado, pero la propuesta del senador Larrañaga tiene unos indicadores sociológicos que permiten establecer una progresión con una selección de algunos territorios donde hay mayor dificultad en términos de fragilidad familiar. La idea es que la escuela de los niños se convierta en la escuela de los niños y de la familia entera, y que sea un factor para promover, para concentrar allí políticas sociales. No necesariamente tiene que estar en el local escolar, a lo mejor una actividad puede ser deportiva y estar en un club deportivo de la zona, pero la escuela tiene que ser el centro donde se articulen a nivel de micropolítica acciones territoriales de políticas sociales.

***

EC - En el documento presentado por AN ayer hay, además de los que ya conversábamos, dos nuevos proyectos de ley. Obviamente, pasan a consideración del Parlamento. Veamos uno de ellos. Punto uno, modifica algunos artículos de la Ley General de Educación, entre ellos aspectos de la conducción de la educación pública y de los cometidos del Codicen. Usted integra el Codicen, ¿puede explicar de qué se trata, cuál es la inquietud en esta materia?

DC - Sí, puedo informar el contenido de la propuesta; no me puedo expedir sobre ella, porque ya es un nivel político que no me corresponde. La propuesta básicamente plantea ampliar el concepto de laicidad retomando la visión que estaba en la ley anterior, porque se entiende que falta la asunción de que los profesores van a actuar con imparcialidad al exponer sus lecciones, sus temas, y falta también algo que estaba en la ley anterior en el sentido de que no harán proselitismo en ninguna clase, en el ejercicio de sus funciones. Allí se intenta reafirmar un principio que creo que todos compartimos.

Un segundo punto tiene que ver con devolverle al Codicen algunas potestades que tenía, que le permitan, según dice el proyecto, conducir la política nacional dentro de la ANEP, porque al quedar hoy distribuidas esas potestades entre los consejos de Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo y Formación en Educación, se termina encapsulando un poco el sistema y faltan condiciones para que exista una conducción unificada de todo el organismo. Esto tiene que hacerse en la construcción de un conjunto de acuerdos entre los consejos, lo cual representa todo un proceso de tiempo.

EC - Aquí queda de manifiesto que el diagnóstico incluye que una parte del problema está en la falta de sintonía, la falta de coordinación que ustedes perciben se está dando entre el Codicen y algunos de los consejos.

DC - En cualquier caso el sistema tiene un problema de fragmentación y encapsulamiento por subsistemas, y si uno quiere tener una orientación de política común, compartida, necesita una política de conjunto, una visión de conjunto. Eso se vio, por ejemplo, en la última Rendición de Cuentas, en que la sumatoria de las propuestas dio una cifra inalcanzable, faltó una visión compartida, una visión común. Eso se aprecia cuando en primaria uno propone a los muchachos que tengan un solo maestro durante todos sus cursos, incluso en sexto año, pero al pasar al siguiente nivel pasan a tener 13 profesores, 13 materias. Ahí hay ausencia de visión compartida. Para esto se ha formado ahora una comisión de interfase que va a ayudar a pensar en común esos tránsitos, porque allí uno ve claramente la fragmentación y el encapsulamiento.

Y un tercer elemento es renovar o rediscutir...

EC - El artículo 2 dice: "El Poder Ejecutivo deberá asegurar la pluralidad política en la integración del Consejo Directivo Central y de los órganos directivos de los consejos desconcentrados". ¿En qué se piensa?

DC - Plantea que exista un acuerdo político sobre cómo integrar los órganos. Esto abre una ley que está cerrada, pero que tiene muchas críticas, muchos cuestionamientos desde muchas partes. No eliminamos la ley, sino que vamos a conversar ciertas cosas de nuevo para buscar unos equilibrios que tal vez estén faltando en las soluciones que la ley da por ejemplo en este punto.

EC - Usted alude a los cambios que se introdujeron en la Ley General de Educación votada en el período de Gobierno anterior cuando se incorporó la participación de representantes de los docentes tanto en el Codicen como en los consejos desconcentrados. ¿Es así?

DC - Se está aludiendo a qué representación tiene el Gobierno, qué representación tiene la oposición, qué representación tienen los educadores, cómo se equilibra ese juego de modo que no sea un factor que impida la gobernanza de la educación, que impida tener una gobernabilidad adecuada, una ejecutividad como necesita el estado de la educación.

EC - Yo le preguntaba ayer al senador Jorge Larrañaga si lo que AN propone es eliminar esa representación de los docentes que se incorporó en la última ley, y Larrañaga contestaba: "Nosotros tenemos una propuesta, pero no queremos hacerla pública en este momento. Lo que sí buscamos es que se discuta".

DC - El elemento que pesó allí fue decir: si ponemos una propuesta, automáticamente parecería que cerramos la propuesta. La idea es que hay algo que está cerrado, la ley que está cerrada; abrámosla, volvamos a discutir este punto. Uno de los problemas de la ley es que salió votada por un solo partido, por la mitad del país, y la otra mitad quedó afuera. Entonces, busquemos ahora rediscutir este tema, busquemos equilibrios. El senador Larrañaga adelantó ayer que su posición no es que se excluya a los educadores.

***

EC - Veamos el otro proyecto de ley nuevo que introdujo el senador Larrañaga en la sesión de ayer, un proyecto de "fortalecimiento y protagonismo de los centros educativos de la ANEP".

DC - De esto estuvimos hablando hace un rato, cuando hablamos de darles a los centros educativos capacidades, márgenes para a partir de un currículo mínimo común generar una propuesta pedagógica contextualizada en su realidad, ajustada a las condiciones de sus alumnos. Esto también significa dar espacios para la innovación, atender la diversidad como contextos que pueden facilitar, potenciar las respuestas educativas, porque llegamos todos a la conclusión –fue afirmado ayer por todos los partidos– de que una política única, un camino único como se ha establecido hasta ahora, una sola propuesta uniformizada, termina generando más inequidades. Las brechas sociales en el país son enormes, la inequidad en el sistema educativo es impresionante, termina siendo un actor activo en la reproducción de las desigualdades sociales. Para evitar eso, necesitamos fortalecer los centros educativos.

EC - ¿Y por qué se precisa una ley? Se lo pregunto teniendo en cuenta que desde que usted asumió, e impulsado por usted, según recuerdo, hay en ejecución en el Codicen un programa que va en esta dirección.

DC - Efectivamente, empezamos por una experiencia piloto, pero hemos encontrado algunas dificultades importantes de resistencias, y se ha considerado que esto es darle un estatus legal, una forma de fortalecer una transformación del sistema educativo en que el centro no serían la autoridad central, las inspecciones, sino las comunidades educativas, a las que se empodera para que generen respuestas, construyan propuestas pedagógicas, desarrollen un plan de mejora tanto en gestión como en convivencia, como en aprendizaje, que exista en la institución un sistema de autoevaluación, de monitoreo de su desarrollo que permita fortalecer el protagonismo de los centros y capacitarlos para una transformación positiva.

EC - Para eso se precisa una ley.

DC - En este caso se entiende que una ley puede dar un marco más sólido, más fuerte para esta transformación, que implica incluso trasladar recursos a cada uno de estos centros educativos, darles la capacidad de hacer convenios con las intendencias para solucionar problemas edilicios, por ejemplo.

EC - ¿La ley también permitiría vencer las resistencias de las que hablaba?

DC - Efectivamente, si se convirtiera en un texto legal sería de aplicación determinada.

EC - ¿De quiénes son las resistencias?

DC - Las resistencias siempre vienen en este caso de la Fenapes, que desde el primer momento ha intentado frenar este proceso y ha convocado a los docentes a no participar en esta experiencia, intentando evitar que se elabore un proyecto piloto para verificar si esta es una dirección adecuada, positiva, si da resultados o no. Una ley permitiría darle una fortaleza, un blindaje a esto que me parece que ayer todos los partidos acordaron que era absolutamente imprescindible.

EC - Este fue otro punto de coincidencia.

DC - Sí, darle protagonismo a los centros, apostar a la diversidad dentro de la universalidad. En ese sentido le dejo un documento que presentamos, donde argumentamos la necesidad de recrear las políticas universalistas en el país a partir no de una visión uniformizante, sino de una visión que atiende y solventa, incorpora, la diversidad como parte central.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

Documentos relacionados:

Documento de Daniel Corbo: "La refundación de la políticas universalistas en educación desde la autonomía de los centros y la inclusión de la diversidad"

Resumen ejecutivo y texto de los proyectos de ley presentados por el senador por Alianza Nacional Jorge Larrañaga en la convocatoria al ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich (11/10/2011)

Las 42 principales medidas a desarrollarse entre 2011 y 2012 en Educación

Avances a octubre de 2011 de los acuerdos interpartidarios en Educación

Contenidos relacionados:

Video de la entrevista