Juan Canessa (IM): "Hay una fuerte apuesta a mejorar la capacidad de control y de fiscalización de la Intendencia" en limpieza
El jueves, las autoridades de la Intendencia de Montevideo (IM) dieron a conocer el Plan Director de Limpieza que regirá durante el período de Gobierno de la intendenta Ana Olivera. Entre otras medidas, se prevé aumentar el barrido en las calles; instalar más contenedores; erradicar la clasificación callejera y los basurales. En conversación con En Perspectiva, el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Juan Canessa, dijo que el nuevo plan director implica "un compromiso sobre grandes líneas de acción para un determinado lapso de tiempo que vaya más allá de un período de Gobierno en particular" y que "lo nuevo" que implementará será "una planificación general". El director opinó que "hoy todo el tema de los residuos es más complejo porque se ha complejizado la situación económica y social de la ciudad y porque se ha incorporado la mirada ambiental en un montón de procesos". Por otra parte, Canessa expresó que "en todo el plan hay una fuerte apuesta a mejorar la capacidad de control y de fiscalización de la Intendencia".
(emitido a las 10.09 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Aumentar el barrido en las calles, instalar más contenedores, en algunas zonas de Pocitos cambiar el sistema de contenedores por otro en el que cada edificio tira la basura por separado en contenedores propios y diferenciados según se trate de residuos sólidos o húmedos.
Esos son algunos de los anuncios que formularon el jueves las autoridades de la Intendencia de Montevideo cuando dieron a conocer el Plan Director de Limpieza para este período de Gobierno.
¿Qué implica exactamente? ¿Qué otros cambios se van a poner en marcha? ¿Cuál es la estimación que tienen a propósito del impacto que producirá esta serie de medidas en la ciudad?
De esto vamos a conversar con el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, Juan Canessa.
Primero, antes de pasar a los aspectos puntuales que ustedes dieron a conocer el jueves, una pregunta general: ¿qué implica exactamente esto de un Plan Director de Limpieza?
JUAN CANESSA:
Un plan director es un compromiso de una organización sobre grandes líneas de acción para un determinado lapso de tiempo que vaya más allá de un período de Gobierno en particular. Trabajamos en el Plan Director de Limpieza sobre la base de un Plan Director de Residuos Sólidos Urbanos para Montevideo y el Área Metropolitana que se elaboró entre los años 2003 y 2005, en aquel momento con financiamiento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y elaborado por un consorcio consultor. Allí se preveían una serie de acciones y una serie de supuestos acerca de cómo se desarrollaría la generación de residuos sólidos en esta área, no solo en Montevideo. Sobre esa base hicimos una actualización de datos, un diagnóstico, a partir de ese diagnóstico trazamos grandes líneas, y el jueves presentamos un plan de acción, un plan operativo basado en el Plan Director para lo que queda del período de Gobierno, que es a lo que nos comprometemos concretamente.
EC - La producción de En Perspectiva consultó a representantes de la oposición, por ejemplo a la diputada Ana Lía Piñeyrúa, que fue candidata a la Intendencia de Montevideo por el Partido Nacional, y ella decía que en general estaba de acuerdo con las acciones que se planteaban, pero agregaba lo siguiente:
(Audio Ana Lía Piñeyrúa.)
"Lo que parece increíble es que después de un año y medio planteen un plan director que estaba cantado. No innova en nada de lo que ya estaba pensado por otros".
(Fin.)
EC - ¿Qué responde a esta objeción?
JC - Lo primero, que no me corresponde a mí discutir con la oposición, al menos por los medios. Pero como en general he escuchado esa opinión de más de un actor, quiero señalar que a mí me alegra que no haya cosas fantásticas y nuevas. Lo que decimos es que una serie de acciones sobre las que venimos trabajando se plasman en un compromiso concreto y forman parte de un plan de acción. No son acciones por separado. No es: "Extendemos los contenedores hoy y mañana nos damos cuenta de que tenemos un problema con el relleno sanitario" y por lo tanto tenemos que tender a hacer una separación selectiva, o pasado nos damos cuenta de que hay que barrer Montevideo y por lo tanto se nos ocurre que "quién sabe si la frecuencia tal o cual es la mejor".
Por supuesto, el PowerPoint que presentamos, que está colgado en la web de la Intendencia, al cual puede acceder cualquier montevideano, y que es un poco más largo que lo que presentamos el otro día porque no entraba todo, es el resumen de una serie de fichas concretas que van más allá.
EC - Por ejemplo, ¿qué cambia con respecto a lo que se venía haciendo? Porque de eso se trata, en la medida en que ustedes coinciden con buena parte de la población en que la ciudad está sucia. Allí hay un problema, y lo que se espera son medidas que procuren corregir esa situación. Entonces, con respecto a lo que se venía haciendo, ¿qué viene ahora de nuevo?
JC - En primer lugar, lo primero nuevo es que es una planificación general y una mirada general. Esto es importante para la interna. Cada uno dentro de la Intendencia, y de la División Limpieza en particular, tiene que saber que lo que hace va en función de lo que hacen otros también.
EC - ¿Eso no existía?
JC - Esta mirada se está construyendo. Es una mirada que en cierta medida es nueva. Existe en otras áreas de la Intendencia.
EC - O sea que antes en esta materia podía correrse el riesgo de que se trabajara en islas dentro de la propia Intendencia.
JC - Antes era más sencillo. Hoy, todo el tema de los residuos es más complejo, porque se ha complejizado la situación económica y social de la ciudad, y porque se ha incorporado, por suerte, la mirada ambiental en un montón de procesos. Eso es algo nuevo, de los últimos años.
EC - ¿Qué más?
JC - En segundo lugar, me parece que hay una serie de acciones nuevas y que tienen que ver, por un lado, con recuperar ciertos estándares, y por otro lado con plantear nuevas metas.
EC - ¿Por ejemplo?
JC - Hay dos claras. La primera tiene que ver con la forma de recolección, a qué apunta esa forma de recolección. Entendemos que el encapsulamiento, contenedorizar prácticamente todo el casco urbano de la ciudad, ante todo implica un cambio de mentalidad. Hasta ahora están cubiertas áreas que tienen una densidad de población determinada, y vamos hacia áreas con menor densidad de población en función de que entendemos que el sistema es el más eficiente y más eficaz, en la medida en que sea bien tratado, para todos los vecinos. En muchas de estas áreas ha habido reclamos hace mucho tiempo. Estoy pensando en la zona del Municipio F, Comunal 9, el eje de camino Maldonado, por ejemplo.
EC - En ese punto ustedes anuncian que la cantidad de contenedores se irá aumentando de manera progresiva. piensan llegar en 2015 a una cobertura del 100% de las zonas con densidad de población mayor a 30 habitantes por hectárea.
JC - Exacto; casi toda el área urbana de Montevideo.
EC - Hoy estaríamos, dicen ustedes, en el 60% de esa población. En el 2015 se cubriría el 100%.
JC - Sí, con una ampliación primaria en el 2012 de unas 250.000 personas, que son más o menos el 20% de la población objetivo.
EC - Por un lado, se extiende y se completa la presencia del sistema de contenedores en Montevideo.
JC - Exacto, y al mismo tiempo pasamos a una nueva mirada en la preclasificación hogareña y la recolección selectiva en dos fracciones; la seca y la húmeda. Esto permite dos objetivos básicos: el primero es tender a la valorización de los residuos, implementar procesos que de mejor manera que los que existen actualmente nos permitan recuperar los residuos y tender a su valorización para beneficio de la sociedad. Recuerdo que la otra vez que estuve acá, a partir de una entrevista en Búsqueda, señalé y sostengo que para nuestra administración la forma en que se lleva adelante la clasificación hoy en Montevideo no solo no sirve sino que es negativa desde todo punto vista. Social, económico y ambiental.
El otro objetivo nos permite mejorar, desde un punto de vista ambiental, la forma de disposición en el sitio de disposición final de residuos. Por lo tanto, extender su vida útil e incluso mejorar sus condiciones de valorización, en el sentido de que de ahí vamos a obtener biogás, que en principio se va a quemar pero nada dice que en el futuro no pueda ser aprovechado por ejemplo por la UTE o algún otro ente para generar algún tipo de energía.
EC - Si tiene que contestar a propósito del conjunto de este Plan Director, aparte de estos elementos que destacó, ¿incluye alguno más?
JC - Sí, desde el punto de vista práctico, a partir del año que viene aspiramos a que el 100% de la trama urbana de Montevideo tenga un barrido continuo. Los vecinos del Cerro saben que hoy les está pasando el barrendero cada cinco o seis, hasta ocho meses.
EC - ¿Cada cinco o seis "meses"?
JC - Meses. Lo cual era casi una burla para los vecinos. Esa es una tarea que no realiza la División Limpieza por sí misma. Está descentralizada, pero tenemos un plan en conjunto con los alcaldes y alcaldesas para que esto no sea así, para tener las frecuencias adecuadas con una incorporación muy importante de barrido mecanizado en buena parte de las calles con cordón de la ciudad, no solo de las avenidas.
EC - ¿Con qué frecuencia se hará?
JC - Según la calle, entendemos que el ideal para prácticamente todas las calles, especialmente las calles interiores es una frecuencia de tres veces por semana como mínimo.
EC - O sea que la calle del Cerro a la que acaba de aludir, que hasta ahora tenía ese barrido cada cinco o seis meses, ahora va a tener tres barridos por semana.
JC - Esa es la idea.
EC - Es un avance muy importante. ¿A partir de cuándo?
JC - A partir del primer semestre del año 2012, porque está en este momento de manifiesto la adquisición de las barredoras mecánicas que van a utilizar los municipios. Además, los municipios están agregando, por el sistema de convenios en general, barrido manual, que también va a servir para aquellas calles donde no se pueda barrer mecánicamente o bien porque no tienen cordón o bien porque la densidad de vehículos estacionados vuelve complicado pasar por ese lugar con una barredora, para la cual no tiene que haber vehículos estacionados.
El otro punto importante tiene que ver con la educación y con la participación ciudadana. Es decir, tender a extender la capacidad de comunicación para educar al conjunto de la población en buenas prácticas vecinales en materia de ambiente y en particular en materia de limpieza, con unas campañas dirigidas específicamente hacia aquellos sectores objetivos que generan más mugre en la ciudad, la gente que vive en situación de calle y otros. junto con esto, la participación de las vecinas y los vecinos en todos los procesos, desde el control de nuestro trabajo hasta la fiscalización de la actitud de otras personas. Y, por supuesto, el control y la fiscalización, porque desgraciadamente sin eso nada de esto es sostenible en el tiempo.
***
EC - Veamos cuáles son los cambios que se producirán en el sistema de contenedores. Ya habló de la extensión de este sistema para que al final del período, en 2015, se cubra el 100% de las zonas que tienen una densidad de población mayor a 30 habitantes por hectárea. Pero además se van a agregar contenedores en las zonas que ya tienen este sistema.
JC - Exacto, en las zonas donde hoy tenemos el sistema implantado, en algunos barrios, fruto de los cambios en el consumo o fruto del aumento de población, se generan más residuos que antes. Por lo tanto es necesario adecuar la capacidad de los contenedores que están allí instalados. Ya este año comenzamos la sustitución en algunas zonas de contenedores de 2,4 metros cúbicos, que son los comunes, más chicos, por unos contenedores un poquito más grandes, de 3,2 metros cúbicos, en otros casos agregando, donde había uno poniendo dos contenedores. Este es un mecanismo sustancial para permitir que, más allá de las otras acciones que generan basura en el entorno del contender. El contenedor esté con capacidad suficiente para que no haya desborde. Hay dos elementos, cuando el contenedor se llenó y se desborda, ahí tenemos otro problema, que es un problema de la organización en sí misma. Eso también lo vamos a combatir.
Además de estas dos tareas, apuntamos a un mecanismo por el cual dejemos los contenedores en el estado en el que tienen que estar con una frecuencia mayor de la que tenemos hoy por el vandalismo.
EC - ¿Qué significa eso?
JC - Significa tener lo que llamamos mantenimiento in situ. Significa recorrer permanentemente por circuitos, de manera tal que el contenedor que es grafiteado sea vuelto a su color original. Aquel al que le roban la goma o los amortiguadores o se le rompe el pedal o le cortan una linga o le rompen la tapa sea inmediatamente reparado o cambiado y cuando digo inmediatamente estoy hablando de plazos que no vayan más allá de una semana. Y, finalmente, tener el lavado del contenedor completo cada 15 días.
EC - ¿Hoy cada cuánto se está haciendo el lavado del contenedor?
JC - Hoy tenemos un promedio de lavado cada dos meses, porque están faltando equipos.
EC - Eso no es lo que estaba previsto cuando se implantó el sistema.
JC - No, por supuesto, en la experiencia internacional hay ciudades que llegan hasta 30 días y otros lugares donde tienen esta frecuencia de 15 o un poquito menos, según dónde están instalados. Y hemos tenido períodos durante los cuales no se podían lavar porque ninguno de los lavacontenedores estaba funcionando. Hoy tenemos tres, de los cuales dos salen a la calle y uno queda en la estación Buceo para atender los contenedores que son llevados ahí para reparar. No alcanzan, por lo tanto también está terminando ahora un proceso de adquisición de seis lavacontenedores nuevos que nos van a permitir cubrir con esta frecuencia quincenal todos los contenedores de Montevideo.
EC - Además de agregar zonas al sistema de contenedores, además de mejorar la cantidad de contenedores si la zona lo requiere, además de asegurar una limpieza regular de los contenedores, está el desafío de la basura tirada alrededor de los contenedores, un espectáculo lamentable que ha estropeado el funcionamiento del sistema acá en la capital. Este sistema en otras partes del mundo funciona bien, pero acá no, entre otros motivos por la tarea que realiza el clasificador otros le llaman hurgador, que deriva en que buena parte de su contenido termine alrededor hasta que viene el camión de la Intendencia y se ocupe del tema. ¿Qué se hará para reprimir ese problema?
JC - Ahí tenemos dos cosas. Por un lado, labores de investigación, porque las tenemos que hacer igual. Es sabido que este año empezamos con un sistema de camionetas que recorren determinados circuitos en determinados horarios, devolviendo al contenedor aquello que está esparcido afuera. Este sistema ha tenido un éxito importante en algunas avenidas de la capital, por tanto nos planteamos mejorar esta frecuencia y extenderlo a otros lados.
EC - Está claro que esa no es la solución.
JC - No, esta es la mitigación.
EC - Ahí la Intendencia, es decir todos nosotros, está gastando más dinero para solucionar un inconveniente que no tendría que existir. La basura no debería salir de los contenedores y terminar en la vereda.
JC - Sin duda. Esa es una parte que tenemos que hacer igual porque la ciudad tiene que estar limpia a como dé lugar. El otro mecanismo es la fiscalización y el control, que es sustancial. Por un lado, en todo el plan hay una fuerte apuesta a mejorar la capacidad de control y de fiscalización de la Intendencia, en primer lugar uniendo esfuerzos de los distintos sectores que tienen que ver con lo inspectivo en la Intendencia, en primer lugar. Luego intentando implantar la idea de que la Intendencia tiene 8.400 inspectores, más allá de que no todos pueden aplicar multas, y en el fondo es una primera parte de pensar que hay 1.300.000 potenciales fiscalizadores del estado de la ciudad que somos los ciudadanos o los habitantes. Al menos los mayores de cierta edad.
EC - ¿Hay una apuesta a que la propia población inspeccione, controle?
JC - Nos va a ayudar mucho. De hecho nos ayuda mucho hoy por hoy el apoyo de determinada parte de la población que incluso a veces para protestar, por la vía de la protesta, nos da las pautas, nos da las pistas y en algún caso nos hace llegar pruebas.
EC - ¿A qué conduce, en qué termina esa fiscalización? Supongamos que uno de esos 8.400 inspectores verifica una situación como esta, la del contenedor de acá enfrente de la radio, por ejemplo, que todas las madrugadas está sistemáticamente rodeado de basura, o que un ciudadano ve quién es ese hurgador que deja sucios los alrededores de ese contenedor. ¿Qué puede hacer la Intendencia frente a un hurgador? ¿La Intendencia está dispuesta a sancionar a un hurgador?
JC - Por un lado, nuestros cuerpos han tenido ocasión, en más de un caso, de realizar, a través de la fiscalización y el control, algunas acciones sobre personas en general en situación de calle que estaban tirando todo afuera, con suerte dispar. Incluso algunos que fueron conducidos a la seccional fueron prontamente dejados en libertad. Yo lo entiendo. En materia de seguridad pública tenemos algunos problemas más graves que este, pero de hecho es una falta esparcir residuos en la vía pública. Está contenida en el Código Penal. Nosotros aspiramos, por otro camino que no tiene que ver con la práctica concreta de la Intendencia, a que los organismos del Estado encargados de estos temas empiecen a tomar conciencia del daño que causan estas situaciones y a prestarles atención.
EC - ¿Van a coordinar con la Policía y con la Justicia para que se penalice, se castigue de acuerdo con lo que es posible en el Código Penal, al que ensucia la calle alrededor de un contendor?
JC - Efectivamente. Y al mismo tiempo hay una cuestión de trabajo y de educación, incluso con estos sectores; sabemos que es más difícil. No es lo mismo una persona que está integrada en la sociedad que una persona que no está integrada, pero apuntamos a tener mecanismos de mayor presencia en la calle en determinadas zonas que podemos llamar críticas. Una de ellas es esta parte del Centro. Aquí donde estamos en la radio, pero hay otras: en el Cerro, en Carlos María Ramírez tenemos una situación complicada a lo largo de todo el día. Llegamos a pasar hasta cuatro veces por Carlos María Ramírez. Esa es una de las avenidas en las cuales no hemos tenido el éxito que deseamos, por el cual a estas personas que realizan esas acciones no solo se las reprima, sino que las intentemos educar por la vía del ejemplo y de señalar que lo que están haciendo está mal y que no hay ningún derecho, nadie tiene derecho, por peor que viva, a hacerles un daño a otros.
EC - Me cuesta verlo en términos prácticos. Me parece interesante la intención, pero me cuesta ver en términos prácticos en qué consiste eso. Hay oyentes que dicen: "Ningún sistema de recolección de residuos va a terminar funcionando si no se eliminan de la ciudad los hurgadores y los carritos tirados por caballos".
JC - Separemos a los carritos. En el caso de los carritos comenzamos a fiscalizar cabalmente lo que está establecido hoy en la normativa, y creemos que eso ya significará un cambio importante en términos de la situación. Además de que nuestra tendencia en materia de valoración de los residuos y el trabajar en la separación hogareña y en la recolección selectiva es justamente para evitar que haya quien tenga que hacer esa tarea en la calle, sino que vaya a hacerla en las plantas de clasificación que empezaremos a construir el próximo año que van a estar dispuestas para esto.
Con respecto a la gente en situación de calle que anda hurgando a pie, está claro que es un poquito más difícil la sanción, pero de todas maneras aspiramos a tener un mecanismo por el cual se les diga que no pueden hacer determinadas tareas, y de hecho en algunos casos hemos tenido éxito. Junto con esto hay que llevar adelante otra tarea, que es inclusiva: Montevideo no es la única ciudad que tiene gente en situación de calle, ni es la que más tiene, ni es la única ciudad que tiene problemas de drogas. La intendenta contaba de su viaje a Calgary que había 7.000 personas en situación de calle y no tenían estos problemas. Por lo tanto la Intendencia tiene una propuesta de la Inspección General y de Desarrollo Social que ha hecho llegar a otros organismos sobre cómo atender la problemática de la situación de calle, que como resultado para nosotros (Desarrollo Ambiental) tiene el beneficio de que la gente no ande hurgando en los contenedores de basura.
EC - ¿Cuál es esa propuesta? ¿Cómo se saca a esa gente de la calle?
JC - La propuesta implica una extensión del sistema de refugios, mecanismos más afiatados para el trabajo con estas personas, de manera que vayan adonde tengan que ir, y por supuesto, la búsqueda de salidas a la situación crítica en la que muchos de ellos se encuentran.
EC - Se están poniendo en marcha planes para reconvertir a hurgadores en obreros de la construcción, por ejemplo. ¿A eso alude?
JC - No, me refería a la gente que vive en situación de calle. Tenemos planes también para que los clasificadores se reconviertan laboralmente.
EC - ¿A qué llama "clasificadores"?
JC - Los clasificadores son los que van con carros. Hago esa diferencia entre el hurgador que está en situación de calle, que va sacando para afuera buscando quién sabe qué, y los otros que recogen basura en los carros para después vendérsela a un intermediario y a partir de ahí dar lugar a la cadena de reciclaje.
EC - ¿No se llegará a tomar la medida de prohibir la circulación de los carros?
JC - No me quiero adelantar, pero nosotros apuntamos a que llegue el momento en el cual nadie tenga ni siquiera necesidad de salir a buscar residuos a la calle.
EC - Pero ¿mientras tanto no se va a prohibir?
JC - Mientras tanto se va a aplicar la norma que hoy se está aplicando débilmente. Hay un decreto del año 90 que yo estimo que debe ser modificado, y hay una reglamentación del año 2002. Vamos a salir a hacer cumplir la reglamentación del año 2002: en 18 de Julio no puede andar un carro, en avenida del Libertador no pueden andar carros, hay avenidas y lugares donde en horarios diurnos no pueden circular los carros. Además, los carros tienen que tener determinadas condiciones, así como el animal, en el caso de que sea un animal el que los tira. Cumpliendo esto estaremos dando un paso adelante bastante importante en cuanto al ordenamiento de esta tarea en la ciudad.
***
EC - Imposible dar cabida a todos los mensajes de los oyentes. Leo este de Alma, que dice: "Canessa elude y evade sistemáticamente la pregunta clave: ¿van a eliminar los carritos de clasificadores?".
JC - En eso tenemos una respuesta contundente: sí. Decimos que tendemos a la erradicación de la clasificación callejera y luego en los hogares de los clasificadores. Por lo tanto sí.
EC - ¿En este período de Gobierno?
JC - Sí, a eso apuntamos.
EC - Otro oyente, Ruby, dice: "Vivo en 18 y Pablo de María, veo carros a las tres de la tarde". Usted decía que se va a aplicar la reglamentación vigente, que impide eso. ¿A partir de cuándo se va a ser estricto en esa materia?
JC - A partir de este mes, antes de fin de mes vamos a trabajar en eso atendiendo las calles por las cuales no se puede circular y controlando el estado de los vehículos.
***
EC - Veamos otro de los puntos del Plan Director: la separación en origen de la basura en dos tipos, seca y húmeda. No es la primera vez que se lo intenta. ¿Por qué ahora va a funcionar, si ya se intentó con las bolsas naranjas e incluso con los contenedores naranjas?
JC - Porque ahora es parte de un plan. Les proponemos a los vecinos que separen sus residuos en seco y húmedo, pero los vamos a recolectar de manera diferenciada, y lo que se recoja va a ir a distintos lugares para tener un distinto aprovechamiento. No se trata solo de jugar con nuestro imaginario de las tres R y lo importante que son para el ambiente, sino de tener la capacidad de hacerlo.
EC - En las calles va a haber contenedores diferentes.
JC - No, en las calles va a haber los contenedores tal cual existen hoy, salvo en la zona donde hay contenedores naranja, donde continuamos en la tarea junto con el Concejo Vecinal 7 de evaluar los resultados ahora que tienen un circuito especial de recolección.
EC - ¿Cómo va a ser? La gente en su casa separa la basura seca de la basura húmeda, ¿y después qué pasa?
JC - Tenemos dos caminos, como se puede ver en la propuesta del plan, hay una incorporación paulatina de adhesión de la población a este sistema. Lo primero es que Montevideo pasa a ser parte de los mecanismos de la Ley de Envases a partir del año 2012. Ya lo estamos discutiendo con el Mides y la Dinama, por lo tanto en las grandes superficies (y apuntamos a que sean más los lugares) va a haber recolectores especiales de envases de distinto tipo de fracción seca.
EC - La gente va a tener que llevar sus residuos secos a una gran superficie, por ejemplo.
JC - Sí, llegado el momento; esperamos que alrededor del año 2013 tengamos unos 700, 750 puntos de recolección físicos en Montevideo que queden a una distancia adecuada del hogar de cada persona en la medida en que no tenga la recolección especial en su hogar.
Luego tenemos dos mecanismos especiales. Por un lado, algo que ya estamos haciendo. Hoy tenemos 20 complejos habitacionales y cooperativas de vivienda que tienen un servicio especial de recolección por el cual separan los residuos entre fracción seca y fracción húmeda. La Intendencia los recoge de manera separada y los residuos de la fracción seca van a algunos de los ecopuntos que tiene instalados la Intendencia hoy para que sean de manejo de los clasificadores, que no tengan que salir a la calle a buscarlos. Esperamos extender esto a arriba de un centenar en el primer año de funcionamiento, es decir, hasta el final del 2012, con algunos complejos con los que ya hemos iniciado y tenemos bastante avanzadas las tareas que implican no solo ponernos de acuerdo en una idea que es buena, sino tareas de educación, de comunicación y de trabajo permanente. Voy a nombrar dos en el Municipio C, porque están contenidos en su Plan de Desarrollo local, que son el Complejo Bulevar y el Complejo Zapicán, y el complejo Cooperativo 26 de Octubre atrás de la Facultad de Agronomía por Millán, que son 2.500 habitantes que se van a plegar.
EC - Se va a trabajar básicamente, por lo menos en una primera etapa, con complejos habitacionales.
JC - Exacto.
EC - No con la casa de familia individual.
JC - El puerta a puerta con complejos habitacionales. Junto con esto está el Plan Especial del Municipio CH, de Pocitos, allí van a desaparecer varios contenedores de la calle y va a haber dos contenedores separados en cada edificio, o más de dos, pero separados, con dos frecuencias de recolección diferentes, una para la fracción húmeda y otra para la fracción seca.
EC - La diputada Ana Lía Piñeyrúa comentaba este anuncio en particular y planteaba una serie de dudas o preguntas.
(Audio Ana Lía Piñeyrúa.)
"Se anuncia que en Pocitos van a retirar contenedores, y la responsabilidad de separar la basura húmeda de la seca va a estar a cargo de los encargados de los edificios. Va a ser responsabilidad de cada uno de los edificios, cosa que me parece muy bien y que ya se hace en otros países. Ahora, luego, ¿la basura se va a amontonar en los edificios o va a haber una correcta recolección? ¿Cómo se va a recolectar eso? ¿Va a haber camiones donde va a ir separada la basura húmeda de la seca? Después, ¿quién va a recolectar eso?, ¿de qué manera se va a hacer para que no se vuelva a mezclar eso?, porque si clasificamos es para que la basura llegue separada a destino. Es decir, hay una cantidad de cuestiones teóricas muy buenas, que ya estaban dichas y redichas en lo programático. El tema es que la Intendencia tiene, entre otras cosas, una ineficiencia y una incompetencia brutal en la gestión. Entonces nos hace preguntarnos cómo lo van a hacer."
(Fin.)
EC - Son unas cuantas preguntas. ¿Qué contesta usted?
JC - En realidad es una sola pregunta: cómo lo vamos a hacer. Lo vamos a hacer de la manera que acordamos con el Concejo Municipal CH, que es con frecuencias de recolección acordes con la cantidad de residuos que se generan y separando la recolección. Va a haber dos camiones. Si no, esto no funciona. Yo no puedo poner en el mismo lugar. Esa es la razón por la cual entiendo que en su momento no funcionaron algunas de las otras propuestas. Uno no le puede pedir a la gente que haga un esfuerzo y después meter todo en una misma bolsa. Por lo tanto, ya estamos en condiciones. Faltaba la parte del Municipio, que es la parte más compleja, que termine la tarea de abordaje social a esas zonas.
EC - Pregunta un oyente: "¿Qué hacemos aquellos que vivimos en edificios que no tienen encargado?". Son muchos.
JC - No necesariamente es así, pero hoy los edificios tienen prácticamente todos una manera de poner contenedores. Luego se trata de acordar con cada uno el horario en que pasamos a recolectar y sacar esos contenedores a la calle para meterlos en el camión.
EC - ¿Cuándo va a estar funcionando esto en esa zona de Pocitos?
JC - En cuanto el municipio esté en condiciones. Esto se ha venido retrasando. La fecha que habíamos planteado era el 28 de setiembre (sin alusiones partidarias) de este año.
EC - ¿Qué es eso?
JC - El 28 de setiembre es el cumpleaños de Peñarol. Se ha retrasado un poquito, pero desde el punto de vista del equipamiento necesario estamos en condiciones de empezar ya.
EC - Esto tiene que ver, a su vez, con cambios en la instalación y el funcionamiento de las plantas de clasificación y tratamiento.
JC - Exactamente. En primer lugar se van a construir, con financiación producto de la Ley de Envases, cuatro plantas manuales, que estimamos que pueden llegar a ser ocho en el 2013 (incluso alguna podría llegar a ser construida antes el próximo año), y una planta semiautomática de tratamiento de la fracción seca. Al mismo tiempo planteamos la necesidad de construir al menos una planta más grande de tratamiento de la fracción húmeda que pueda recuperar una parte de los productos que allí se generan, generar alimento para animales, según lo que estamos conversando con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al mismo tiempo en lo posible mejorador de suelos para cubrir determinados rellenos, de forma tal que nos va a permitir disminuir la cantidad de residuos que van al sitio de disposición final y extender su vida útil, que es algo importante. Y en algunos de los lugares se harían plantas abiertas para que los clasificadores vayan a hacer su tarea y de esa manera también puedan tener un abordaje social por parte de aquellos a quienes les corresponde esto de forma más adecuado de lo que hay hoy.
***
EC - El tiempo se nos fue largamente y quedan varios puntos del Plan Director. El plan también prevé un trabajo progresivo para terminar con los basurales de Montevideo en 2015. Y por supuesto que ya aparecieron, por ejemplo desde Adeom, las dudas a propósito de cuál es el sustento técnico de un anuncio tan ambicioso. ¿Usted tiene una respuesta? ¿Cómo se logra ese objetivo de aquí al 2015?
JC - Lo primero que voy a decir es que si el sindicato hubiera designado a los representantes para integrar los equipos de proyectos y les hubiera preguntado a los afiliados al sindicato que integraron los equipos de proyecto, capaz que no tenía que hacer esta pregunta públicamente. Sin ánimo de discusión, pero es así.
EC - Lo que usted acaba de decir como respuesta a Adeom es un dato preocupante a propósito de cómo se maneja la relación Intendencia-Adeom, que es fundamental para el éxito de todo esto que ha venido comentando.
JC - Sin duda. Acá participaron más de 80 funcionarios municipales, de los cuales si hago una simple regla de tres y digo que dos tercios de los funcionarios municipales son afiliados a Adeom, por lo menos la mitad o tal vez dos tercios de quienes integraron los equipos de proyecto son afiliados a Adeom. Eso es lo que me interesa señalar.
Está muy claro que es un objetivo importantísimo. Creo que no puede haber otro objetivo que no sea ese, eliminar los basurales. Esto incluye dos caminos, por un lado una mejora de la atención de los basurales que tenemos hoy en cuanto a pasar más veces, y por otro lado encontrar la razón esto es lo básico por la cual se genera un basural, que no siempre es la misma. Atacar esa razón y erradicar la causa por la cual se genera un basural. Hay razones de mal funcionamiento de la Intendencia en determinados lugares. Ahí los vecinos se ven prácticamente obligados a tirar la basura en algún lado y se genera un basural. Esa es la más fácil de combatir.
EC - La más "fácil" entre comillas. La Intendencia tiene que subsanar carencias propias.
JC - Sí, pero lo que tiene que resolver uno mismo siempre es lo más fácil de combatir. En mi opinión, uno parte de la base de que trabajamos para mejorar nuestra eficiencia y nuestra eficacia, si no, no tendría sentido. Las otras dos razones son o bien la presencia de clasificadores en el entorno cercano, asentamientos que tienen clasificadores, o lugares a los cuales no puede llegar la recolección. Por lo tanto, estamos planteando la extensión a todos los barrios, más allá de cómo sean, y mejorar la forma de atención. Por eso están unidos basurales con atención de asentamientos. Y la tercera es que en algunos casos algunas empresas formales no hacen las cosas adecuadamente y generan un basural.
Esto lo empezamos a combatir a partir del viernes pasado con el trabajo de levante de volquetas ubicadas por empresas que no están habilitadas, porque esas empresas muchas veces no llevan esos residuos adonde los tienen que llevar sino que los dejan en alguno de estos basurales que ya existen. Pero aquí la fiscalización y el control son sustanciales. Estamos planteando el cambio de normativa para hacer más fuertes y más firmes las sanciones, de manera de evitar las conductas impropias que ayudan a la generación de basurales. Pero partamos de la base de que hace 20 años en esta ciudad había 1.900 basurales y hoy hay algo más de 250; la última fracción siempre es la más difícil, pero estamos en condiciones de tender a basurales cero.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
Contenidos relacionados:
Video de la entrevista
Preguntas de la audiencia y respuestas del entrevistado