Entrevistas

Barreiro llamó a juntar las elecciones permitiendo el voto cruzado

Para el intendente reelecto de Cerro Largo, el coronel Ambrosio Barreiro, no se puede estar tanto tiempo en campaña electoral. Para él habría que juntar las elecciones nacionales con las departamentales, permitiendo el voto cruzado. Con cinco años más por delante en la Intendencia, Barreiro reclamó profundizar la descentralización.

(Emitido a las  10.45)

EMILIANO COTELO:
Un intendente electo con quien todavía nos faltaba dialogar, si tenemos en cuenta la larga lista de dirigentes con los que conversamos anoche, es el intendente reelecto de Cerro Largo.

Conrado, ¿cómo es que gana el Partido Nacional (PN) en Cerro Largo?

CONRADO HUGHES:
El PN en Cerro Largo saca 33.029 votos frente a 19.589 del Frente Amplio (FA), es decir una diferencia de 13.500 votos de ventaja.

EC - Y el intendente reelecto es Ambrosio Barreiro, un hombre de 70 años, coronel retirado del ejército, del arma de Caballería, antiguo militante del Herrerismo, que se ha postulado para este segundo período con un fuerte apoyo de varios sectores del partido, y también apoyos provenientes de filas coloradas.

***

Barreiro, ¿a usted le dicen coronel habitualmente? ¿Sigue conservando esa vinculación con las Fuerzas Armadas en el trato de la gente?

AMBROSIO BARREIRO:
Por supuesto, la sigo conservando con mucho honor. Además la gente acostumbra más ahora a decirme "intendente", porque incluso este período, desde el 8 de febrero cuando tuve que renunciar hasta ahora, hasta por costumbre muchas personas me seguían llamando intendente, incluso muchos medios de comunicación que se daban cuenta después del furcio que cometían. Indistintamente me llaman coronel o intendente y para mí están bien las dos cosas.

EC - Este va a ser su tercer período al frente de la Intendencia de Cerro Largo, porque usted había sido intendente interventor entre los años 1980 y 1984.

AB - Efectivamente, desde 1981 hasta 1984, casi cuatro años.

EC - ¿Qué significa esto de que los habitantes del departamento de Cerro Largo vuelvan a confiar en usted?

AB - Para mí significa un honor y una responsabilidad. El honor que significa que la gente siga confiando en una propuesta, que siga confiando en una persona, y la responsabilidad de tener que dar respuesta válida a las expectativas de la gente, sobre todo cuando ésta es la última oportunidad, porque no podemos ser más reelectos.

Queremos hacer un gran gobierno en el departamento para que la gente se sienta integrada a esta propuesta nuestra de trabajo, de realizaciones, de construcción de nuevas estructuras para el departamento. Un departamento como los del norte pobre, lamentablemente tenemos índices altos de necesidades básicas insatisfechas, índices bajos de PBI, que son consecuencia de muchos años de centralismo, porque siempre se ha mirado más que nada la macrociudad, el puerto y la zona circundante, el desarrollo pasa generalmente por ahí y los departamentos de frontera con Brasil hemos quedado en cierta medida postergados. Es nuestro gran esfuerzo, a través de profundizar la descentralización, que es una conquista del PN que por primera vez entró en el presupuesto pasado y ha generado un pequeño impulso de transferencia de recursos; esto se tendrá que ir profundizando para que estos departamentos se puedan desarrollar armónicamente, que es la única forma de desarrollar un país.

EC - En la interna del PN usted derrotó al otro candidato blanco, el economista Luis Sergio Bottana, de Alianza Nacional. El margen fue de unos 1.800 votos.

AB - Sí, más o menos por ahí.

EC - ¿Cómo había sido su relación con este rival en la interna?

AB - Desde mi óptica nosotros nos caracterizamos justamente por ser personas muy respetuosas, no utilizar la política con agravios, con descalificaciones, con críticas exacerbadas, por lo tanto tenemos las puertas abiertas para todos. Nosotros hemos sido fruto de una campaña muy fuerte en contra de distintos sectores, muy pero muy fuerte, tal vez por ese principio de que el que va adelante es el más golpeado, la gente no se preocupa de no tener posibilidades. Lo sufrimos estoicamente, marcamos una forma de conducta que la gente nos reconoce, de mucha serenidad, de mucho equilibrio, y sobre todo de no confrontar, no se puede estar dividiendo a la sociedad permanentemente, la sociedad debe estar unida para lograr cosas importantes. No se conquistan objetivos peleándose, los objetivos se conquistan uniéndose, respetándose, compartiendo y aceptando las disidencias y aprendiendo de las disidencias también. Esa es nuestra forma de vida.

EC - ¿Entonces con quiénes va a gobernar?

AB - Tenemos espacio para pensar, para conversar con los distintos actores políticos, lo vamos a hacer. Por lo menos lo vamos a intentar, siempre lo hemos intentado, veremos en qué forma podemos organizarnos para el próximo mandato. Estos son momentos de reflexión, un poco de descanso los próximos días, para después trabajar planificando lo que va a ser el futuro desde julio en adelante.

EC - Juan Miguel Petit tiene una pregunta para usted.

JUAN MIGUEL PETIT:
Usted ganó un departamento tradicionalmente y clásicamente blanco donde de pronto sería difícil imaginar un triunfo del FA, por ejemplo, sin embargo en otros departamentos también clásicamente blancos o de otros partidos hubo cambios, el FA ganó en departamentos que hasta no hace muchos años eran recibidos con dificultades algunos de sus candidatos. ¿Por qué cree usted que se da ese cambio? ¿Qué ruptura hubo para que en departamentos clásicamente blancos o colorados hoy tenga mayoría el FA?

AB - Son temas de análisis más profundo. A mí me sorprendió Treinta y Tres...

EC - En ese departamento estaba pensando cuando habló Juan Miguel, el departamento vecino.

AB - Un departamento blanco, un departamento donde el FA no había votado bien y que en nuestro concepto tenía un gran candidato como es Wilson Elso Goñi, un hombre prestigioso, muy trabajador, muy baqueano en la conducción de la Intendencia, un hombre que fue ministro de Obras Públicas e hizo muchas cosas por Treinta y Tres, que fue presidente de OSE y también hizo muchas cosas por el departamento, un hombre inquieto, trabajador. Me sorprendió sobremanera, habría que hacer un estudio más en profundidad. Probablemente no fue bien acompañado en la interna del partido. El otro candidato prácticamente no aportó nada y eso lamentablemente en el momento de la suma se nota, se nota cuando el carro no es cinchado parejamente por los dos sino que hay uno solo cincha y el otro hace la plancha, como se dice. Fue eso lo que pasó en cierta medida, y tal vez alguna propuesta, alguna figura interesante del FA que logró captar la simpatía de la gente.

Hay que ver que hoy las elecciones municipales se despegan cada vez más de las elecciones nacionales, hoy se vota más que nada al vecino, al buen vecino, el que la gente considera más capaz para conducir los destinos del departamento, por encima de las banderías políticas. Fíjese que nosotros acá en Cerro Largo aumentamos la diferencia con el FA de octubre, parecía una cosa insólita habiendo ganado el gobierno nacional que ahora disminuyan en una cantidad importante los votos que tuvo en octubre, cuando todo hacía pensar que iban a mejorar. Son cosas que habrá que analizar.

EC - ¿Qué piensa usted sobre la idea de volver a reformar la Constitución para juntar otra vez las elecciones municipales con las nacionales pero permitiendo el voto cruzado?

AB - Yo pienso que son demasiadas instancias electorales, el país no puede estar inmerso dos años prácticamente en una campaña política que agota económica, intelectual y físicamente a la gente, que molesta a la ciudadanía con un estruendo permanente, donde la contienda política se traslada a todos los ámbitos de la sociedad y frena el normal desenvolvimiento del trabajo, de la producción, de todas las áreas de la sociedad. No sé cuál será el mejor mecanismo, pero no podemos estar con las internas de los partidos, después con la elección nacional, si hay balotaje con el balotaje, y posteriormente la elección municipal.

EC - Se lo pregunto porque usted hablaba recién del hecho bastante notorio de que la gente está independizando sus criterios a la hora de votar por temas municipales y votar por temas nacionales.

AB - Creo que con el voto cruzado se puede obtener eso.

EC - ¿Sí? Existe el riesgo de que se confundan los dos pronunciamientos.

AB - Bueno, ahora la gente aprendió rápidamente este sistema y creo que el otro es más práctico, más económico y no se está tanto permanentemente en función de la campaña política. Fíjese que incluso puede llevar a que el propio funcionamiento del gobierno se vea afectado, porque el que está en el gobierno, sea el gobierno nacional o los gobiernos departamentales, en épocas electorales siempre está más expuesto a presiones de la gente, a condicionamientos, a reclamos, que a veces hay que atender, de forma que si no fuera por esa permanente actividad político-partidaria evidentemente se podría tomar otro tipo de rumbos. Creo que le hace mal al país, estar permanentemente así no es bueno, se convulsiona el ambiente. Es muy bueno para los medios de comunicación porque tienen un clientes permanentes durante dos o tres años, pero para la gente no.

EC - Eso también es discutible.

AB - Después no le pagan.

EC - No, vaya a saber cómo dan las cuentas, pero también es cierto que una buena parte de la audiencia se satura de los temas de la campaña. Yo no tengo respuesta sobre ese punto concreto, si beneficia o no a los medios de comunicación.

-------------------------
Transcripción: María Lila Ltaif Curbelo
Edición: Mauricio Erramuspe