Arándanos: "un faro hacia el que tenemos que mirar"
El arándano sirve, pero va a haber ganadores y perdedores, como en todas las cosas de la vida, advirtió el productor Heraldo Méndez. El sector celebra la reciente apertura del mercado de Estados Unidos y aspira, entre otras cosas, a que se triplique el área de cultivo. No se plantea como un paradigma, pero sí como "un faro en el camino hacia donde tiene que ir la fruticultura", dijo Méndez.
Emitido a las 9.10.
EMILIANO COTELO:
"Uruguay produce arándanos fabulosos" o, en la versión original "fantastic blueberrys". ¿Quién lo dijo? El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cuando estuvo en marzo en nuestro país. Y parece que el comentario venía en serio.
Porque ayer se anunció la apertura del mercado estadounidense a la entrada de este rubro de exportación no tradicional de nuestro país.
Arándanos. Un rubro que prometía, del cual se ha hablado mucho y al que parece haberle llegado su gran desafío. Porque es difícil disimular la importancia que tiene la apertura de un mercado tan potente como el de Estados Unidos, para cualquier producto pero, en especial, para uno que forma parte del menú más tradicional de los estadounidenses.
¿Cómo están los arándanos para enfrentar ese nuevo escenario?
***
EC - Estamos con el economista Heraldo Méndez, directivo de la Asociación Nacional de Productores de Arándanos del Uruguay (ANPAU), director de Campos Azules y presidente de la Unión de Productores y Exportadores Frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY).
***
EC - ¿Qué es esto de la ANPAU? Porque no es la única gremial. Hay dos que agrupan a los productores.
HERALDO MÉNDEZ:
Como buenos uruguayos, hicimos dos gremiales para después juntarlas, para potenciarlas.
EC - ¿Ya están trabajando para armar una única?
HM Sí. Hace ya tiempo que trabajamos juntos. En la práctica, el sector es uno sólo. UPEFRUY es la que maneja el protocolo de exportación con Estados Unidos, junto con el USDA - APHIS- y con Servicios Agrícolas, del Ministerio de Ganadería (MGAP), el protocolo de pre-embarque de la fruta hacia Estados Unidos. Cuando el cítrico tenga la apertura del mercado de estadounidense se va a tener que sumar a UPEFRUY, porque el gobierno de Estados Unidos reconoce a una única entidad como contraparte. En la práctica estamos trabajando todos juntos.
El otro lugar en el que estamos trabajando codo a codo es el programa para el fortalecimiento del sector arándanos en el marco de DIPRODE. Hay una mesa del arándano en la que trabajamos todos juntos.
EC - Antes de continuar, ¿qué es el arándano? Porque los uruguayos todavía no se han familiarizado lo suficiente con esta fruta.
HM - El arándano es un fruto pariente de la frutilla, la frambuesa y la mora, originario del sotobosque del Hemisferio Norte. Capaz que alguno recuerda los famosos dibujitos de los osos Gummi. Las gumibayas famosas (esos arbustitos que tenían una cosita color celeste azulado), eso son los arándanos. Es una fruta altamente consumida, básicamente en Estados Unidos y en algunos lugares de Europa, por sus propiedades antioxidantes y porque está asumida dentro de la cultura. Es como para nosotros comer un asado de tira.
EC - De todos modos en los últimos años ha habido, incluso en Estados Unidos, un empuje muy fuerte.
HM - Sí, Estados Unidos es altamente consumidor de este producto; tanto fresco como congelado o deshidratado. Tiene productos que van desde vino, cerveza, medicamentos, hasta los típicos yogures, mermeladas, caramelos, chicles, etcétera.
EC - ¿Por qué se dio este empuje tan fuerte últimamente?
HM - Hay una tendencia a una vida sana. Hay una organización mundial que se llama Cinco por Día, Five a Day, o Coma los Cinco Colores por Día. Y el único fruto que da el azul o violáceo es el arándano. Hay todo un tema de cambio de hábitos hacia una vida más sana.
EC - ¿Cómo lucen los arándanos? ¿cómo lucen las plantas de arándano?
Rosario, tú puedes contarnos algo de eso desde aquí mismo, desde el Prado.
ROSARIO CASTELLANOS:
Sí, porque estoy instalada en el pabellón de la ANPAU, que fue merecidamente premiado ayer. Está muy bien puesto, no sólo por la prolijidad del montaje, sino porque es sumamente ilustrativo para quienes poco o nada sabemos del arándano. Muy buena la folletería y todo lo que tiene que ver con los paneles para ver de qué se trata.
La historia comienza en un tubo de ensayo que tiene en la base un gel color celeste, lindísimo. Luego vienen los plantines, que son lo que el productor puede comprar. Y el plantín puede ir a la maceta, y luego a una maceta más grande, donde la planta crecida se ve muy bien. Tiene aspecto de planta de jardín.
EC - ¿De qué tamaño?
RC - La que tengo ante mí en una maceta de 30 por 30, tiene una altura que no sobrepasa los 60 centímetros. Es como una matita de hoja chica, con una flor en racimo, como si fuera una pequeña campanita blanca, que una vez que cae da lugar al fruto. Estamos en plena floración en este momento.
EC - Esa planta, con ese tamaño, ya va a dar frutos.
HM - Sí.
EC - ¿Cuál es la fecha aproximada?
HM - Depende de nuestro invierno y de nuestra primavera, pero en Uruguay la fruta sale a fines de setiembre y la zafra llega hasta casi fines de enero, según las variedades y las zonas. El litoral sale primero y a fines de octubre, principios de noviembre, sale la zona sur metropolitana.
Lo que Rosario ve es una planta que tiene aproximadamente un año, un año y medio, que puede llegar hasta los tres metros de altura, pero se hace un manejo de poda para mantenerla a un nivel que permita cosechar.
EC - A partir del próximo lunes el mercado de Estados Unidos va a estar abierto para los arándanos uruguayos. Estamos hablando del principal productor y consumidor del mundo. ¿Hay ya en Uruguay un volumen de producción como para cumplir con los pedidos que puedan llegar, que van a ser voluminosos?
HM - Vamos a hacer la respuesta y ponerla en su contexto. Los países que pueden proveer arándanos en contra-estación al Hemisferio Norte son Chile, Argentina, Uruguay, posiblemente el sur de Brasil, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelandia.
EC - Esa es una de las ventajas de Uruguay: poder proveer arándanos en contra-estación, cuando Estados Unidos no produce.
HM - Con la particularidad, muy importante, de que para consumir arándano fresco no se puede guardar en cámara por más de 20 días. No es como la manzana, por ejemplo. Entonces, sí o sí, en determinado momento, el supermercado tiene que ofrecer fruta a sus consumidores que demandan y en las cámaras del Hemisferio Norte no hay. El negocio está planteado en una relación de intercambio distinta de la tradicional...Cuando uno tiene la bodega llena de la fruta que compra en el Hemisferio Sur. Ese es un punto importantísimo.
Uruguay tiene que considerar que está inmerso en una competencia, junto con Argentina y Chile, para que el Cono Sur latinoamericano sea el proveedor en contraestación del mercado de arándanos. Es un partido que venimos ganando. Australia y Nueva Zelandia están fuera de competencia porque su mano de obra es muy cara, y la gran amenaza en el mundo es Sudáfrica, que tiene un empresariado profesional, grandes capitales y una población abundante, con un salario deprimido, que es la población negra.
EC - ¿Con Argentina y con Chile no estaríamos compitiendo sino al revés, complementándonos?
HM - Una sana competencia. Hoy se ve más como una complementación. Ya para esta zafra hay una coordinación para promover el arándano sudamericano, la llamamos la Winter Blue (la azul de invierno), como fruta del Cono Sur latinoamericano para expandir la demanda en los mercados de destino.
EC - ¿Cuánto vamos a exportar en esta primera zafra?
HM - Como sector, estamos exportando desde hace cuatro años al mercado europeo, con el que no teníamos el tema sanitario.
EC - Con esto contestamos una pregunta de la audiencia: si ya hoy en el mundo se comercializan arándanos uruguayos. La respuesta es que sí, en Europa.
HM - En esta zafra va a haber entre 600 y 800 toneladas. Habíamos estimado entre 550 y 600, pero el buen invierno, el frío, ha hecho que la producción tenga muy buenas perspectivas. Vamos a ver qué pasa con las heladas que se prevén para fines de setiembre, que ojalá que no lleguen.
Va a mover mucha gente...Calculamos que entre 100 y 150 toneladas van a ir a Estados Unidos. Porque el negocio del arándano no es un negocio spot, yo tengo y te lo vendo hoy...El negocio del arándano se desarrolla mucho por cadena. Entonces, las transacciones ya se hicieron en mayo-junio. Porque tú sos un supermercado de importancia, un Tesco, un Wal-Mart, un Sainsbury, cualquiera de ellos, y no puedes esperar hasta último momento para saber si vas a tener un producto muy demandado en tu góndola. Vas a cerrar negocios previamente. Y la comercializadora no va a esperar por los productores hasta último momento para cerrar los negocios. Se cierran seis meses antes, porque es un tema de cadena. Como nos comentaron en el MGAP, con palabras de Mujica, es una concepción del negocio distinta: yo no te gano hoy lo máximo posible. Me junto contigo, hacemos el negocio juntos, vos ganás y yo gano, porque si vos te morís, yo no gano nunca más.
EC - ¿Cuál es el área plantada en Uruguay hoy?
HM - Tenemos relevadas unas 550 hectáreas, pero sabemos que estamos llegando a las 600. Tenemos perspectivas, con esas hectáreas plantadas, de -en cuatro o cinco años- llegar a exportar unas 6.000 toneladas, que serán entre 50 y 60 millones de dólares. Lo más importante es que necesitaremos unas 10.000 personas en zafra, más de las que se requieren para los manejos culturales durante todo el año. Trabajamos con la Junta Nacional de Empleo en la capacitación.
EC - Se necesita un personal muy cuidadoso en el manejo de esta fruta.
HM - Como toda actividad y todo negocio: necesita gente que cuando se enfrente al producto se dé cuenta de que hay que cuidarlo. Porque todo el trabajo depende del buen trato con la fruta.
EC - ¿La recolección es absolutamente manual?
HM - Aquí en Uruguay el 100% de la recolección es manual. Hay que tener un cuidado y una experticia muy importantes. El segundo punto clave es no perder la cadena de frío. Por lo tanto, todo lo que sea inversión en infraestructura es relevante y super-importante para poder sacar la fruta.
EC - ¿Cuáles son las inversiones en infraestructura en este caso?
HM - Van desde cadena de frío, todo lo que tenga que ver con cámaras, hasta plantas de packing y disponibilidad de bodega; tanto en avión como en barco. Los contenedores que van por barco tienen una determinada atmósfera que no es la de la carne. Son unos contenedores refrigerados con determinadas especificidades. El año pasado fue la primera vez que ese tipo de contenedores estuvo en la playa del puerto de Montevideo, con arándanos.
EC - Tú decías que con la superficie plantada hoy, que anda en las 600 hectáreas, dentro de muy poco tiempo se van a poder exportar unas 6.000 toneladas. Y que eso va a demandar unas 10.000 personas en época de zafra. ¿Cuántas personas van a trabajar este año en la cosecha?
HM - Este año pasamos las 1.000 personas.
EC - ¿En qué áreas del país se han concentrado hasta ahora las plantaciones de arándano?
HM - Están distribuidas en casi todo el país.
EC - ¿Funcionan en todos lados?
HM - En algunos lugares funcionan mejor que en otros. Uruguay tiene unos suelos maravillosos, pero cuanto más ácidos, más profundos, más arenosos, mejor calidad de agua, mejor se desarrolla la planta. Es como todo: si comemos buena carne nos desarrollaremos de una manera, y si no comemos carne nos desarrollaremos de otra. Esto es más o menos igual.
Hay dos polos, uno es el litoral, con epicentro en Salto, una zona tradicionalmente citrícola, con una cultura de cítricos muy grande. El intendente está muy contento porque cuando termina la zafra del cítrico comienza la del arándano, y cuando termina la del arándano comienza la del cítrico. Se acabó la zafralidad. Empezamos a tener un trabajador que trabaja en distintas zafras pero tiene trabajo todo el año.
EC - Es un personal con una demanda de formación más o menos parecida...
HM - Hay que formarlo. La naranja es más firme, tiene cáscara. El arándano se come como la frutilla. Si uno no lo trata bien se machuca y después no tiene calidad de exportación.
El otro lugar donde se produce mucho es la zona sur metropolitana: Montevideo, San José y Canelones. Pero también tenemos en Maldonado, en Rocha, en Rivera...Y tú me decías que viste una plantación en Dolores.
EC - Sí, vi una plantación de arándanos en las afueras de Dolores.
HM - En Dolores hay 24 hectáreas del productor Guigou, que ha hecho una inversión muy fuerte. El arándano está diseminado por todos lados, con dos epicentros naturales que son el litoral y la zona sur.
***
EC - El de Estados Unidos no es el único mercado norteamericano que se les abre. Tengo entendido que para este mes de setiembre esperan la apertura de Canadá.
HM - Es así. Estuvimos con Patricia Wilson, de la embajada de Canadá, y estuvimos trabajando con la gente de Sanidad. El mercado canadiense es muy atractivo, porque también lo tiene incorporado a la cultura de consumo. Ya tenemos la comunicación de que el 17 de setiembre, previa firma del director de Sanidad del Ministerio de Agricultura de Canadá, sería la apertura final de ese mercado. Por lo tanto, se nos abre la siguiente puerta.
EC - Tú estás al frente de esta asociación, eres productor de arándanos, obviamente eres parte interesada, pero me gustaría que contestaras a propósito de un comentario que he escuchado en distintas ocasiones, sobre todo después de la venida del presidente de Estados Unidos en marzo y la ubicación de los arándanos como un rubro en el que iban a poder concretarse exportaciones.
El comentario era: ¿da para tanto?, ¿no estamos exagerando con los arándanos? ¿Es significativo este rubro en el conjunto de la economía nacional, en el futuro de las exportaciones del país?
¿Cuál es tu respuesta?
HM - Es una pregunta de facultad, para pensar en el todo. Para nosotros es muy significativo.
EC - Pero más en general. Porque estamos hablando de 500 o 600 hectáreas. Se puede decir que es insignificante.
HM - En absoluto. Primero, por la mano de obra que se mueve. Segundo, por el cambio cultural en cuanto a la relación con las personas que trabajan. No creo que haya una sola empresa en el sector arándanos que esté fuera de la ley en los aportes, y sabemos, es vox populi, que en el sector fruticultura hay mucho que no está dentro de la ley. Es un cultivo que -gracias a que se exporta y se paga bien- puede cumplir con todas las leyes del país.
Eso no es menor, lo hemos hablado con Agazzi, con Mujica y con todas las personas. Y ellos consideran que el arándano es como un faro en el camino hacia donde tiene que ir la fruticultura. Tenemos que mirar fuera, aquí somos pocos y nadie está dispuesto a pagar 400 pesos por un kilo de arándano o de cualquier otra fruta. La importancia del arándano está en ser un faro hacia el que tenemos que mirar e ir. Chile es un gran exportador fruti-hortícola, pero no por eso piensa que la fruta es el paradigma. Nosotros no pensamos que el arándano o la fruticultura sean el paradigma, pero es una más de las patas de la mesa que tiene que funcionar bien.
EC - ¿Hay espacio para seguir creciendo? ¿Para que estas 500 o 600 hectáreas aumenten? ¿Qué ambiente perciben? ¿Hay interesados en producir? Tengo una pregunta de la audiencia que da la pauta de algún interés, como que están sondeando a ver cómo se mete uno en esto. Miguel consulta cuál es el área mínima a plantar.
HM - Voy a hacer un comentario como productor de Campos Azules, porque no es la posición oficial de la gremial. Como toda producción, tiene una escala mínima, que estaría en unas 10 hectáreas hoy. Antes era menor. Lo más importante que uno tiene que entender es que lo más relevante es tener control de la cadena. Si tú solamente te dedicás a tener arándanos, estás focalizando en el 30% del éxito del negocio. Tenés que tener también la planta de empaque, la comercialización y tenés que desarrollar el tema de la industria, tenés que tener absolutamente todo. Si no, seguramente no vas a vender arándanos, te los van a comprar, y el que compra pone precio.
EC - ¿Qué inversiones se requieren para largarse a producir por hectárea?
HM - Si tú tenés una quinta ya montada, con manzanas, peras, etcétera, y la vas a ampliar, desde que movés la tierra hasta que recibís el primer dinero de la exportación, contando todo el mantenimiento, tendrías que pensar en unos 25.000 dólares por hectárea efectiva.
Si vas a armar un monocultivo, una plantación desde cero, crear una empresa de arándanos, tenés que pensar en entre 35.000 y 45.000 dólares, no menos, dado que hoy el tipo de cambio está como está.
EC - Vuelvo a la pregunta, ¿perciben que hay ambiente para que la plantación de arándanos continúe creciendo en Uruguay?
HM - Sí, nuestro paradigma es llegar a las 1.500 hectáreas efectivamente plantadas.
EC - Multiplicar por tres el área actual.
HM - Exactamente, y en el transcurso va a haber ganadores y perdedores como en todas las cosas de la vida. Hay radios a las que les va bien y radios a las que les va mal. Con las plantaciones de arándanos va a ser exactamente igual. Aquel que se junta, que tiene escala, que es profesional, que hace trazabilidad, que tiene la planta de empaque, que tiene parte de la comercializadora, que hace la industria, va a ser una empresa ganadora del sector. Y otros se van a quedar por el camino y van a decir, quizás, que el arándano no sirve. El arándano sirve, pero va a haber ganadores y perdedores, como en todas las cosas de la vida.
Edición: Ma. Eugenia Martínez