La Tertulia Agropecuaria

Una mirada a la cadena arrocera

Una mirada a la cadena arrocera

El arroz es uno de los principales rubros del agro uruguayo. Su cultivo se extiende en 180.000 hectáreas y por año se producen 1.200.000 toneladas, con destino fundamentalmente a la exportación. Estos datos fueron el puntapié de una Tertulia Agropecuaria dedicada al sector que contó con la participación de los ingenieros agrónomos Hernán Zorrilla y Adolfo Crosa Artagaveytia, y los productores Freeddy Lago y Pedro Blanco. La mesa fue coordinada por Rosanna Dellazoppa.

(Emitido a las 9.11)

EMILIANO COTELO:c
El arroz forma parte de la historia uruguaya desde el Siglo XIX. Somos el país productor más eficiente de la región y en el mundo estamos entre los de mayor rendimiento.

Hoy este cultivo abarca unas 180.000 hectáreas y produce anualmente 1.200.000 toneladas, cuyo destino es básicamente la exportación.

Los principales mercados del arroz uruguayo son Brasil, Irán, Haití, Irak y Perú. El año pasado también reapareció Europa como cliente, cuando suspendió las importaciones de arroz de Estados Unidos por la presencia de material transgénico.

Nuestra cadena arrocera tiene fortalezas muy claras que la distinguen de otras del agro uruguayo. Para empezar, los tres grandes eslabones –la producción, la industria y la investigación– funcionan efectivamente integrados. La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), que es un protagonista de primera línea, agrupa a la gran mayoría de los productores. El INIA juega un papel fundamental en el diseño de los paquetes tecnológicos. Y hay un único precio para el grano cada año, fijado de manera transparente y armoniosa entre los molinos y sus proveedores. Por último, toda esta coordinación ha permitido a Uruguay, a diferencia de lo que ocurre en otros países que venden mezclas, consolidar un arroz homogéneo y no transgénico, fácil de cocinar, que el consumidor identifica y valora.

Pero el arroz uruguayo también enfrenta desafíos. Por ejemplo, la suba permanente de los costos de producción, la dependencia total de un mercado externo muy distorsionado y la competencia por la tierra con la agricultura, la lechería y la forestación.

Por otra parte, puntualmente en estos días una gran pregunta sobrevuela el sector y da pie a todo tipo de especulaciones: Saman, que concentra más del 60% de la producción nacional de arroz, acaba de ser comprada por el grupo brasileño Camil. ¿Este giro implicará un cambio en la forma histórica de relación entre los productores y la industria?

Sobre esa incertidumbre, pero también sobre las virtudes y los desafíos del arroz uruguayo, vamos a debatir en los próximos minutos.

***

EC - Hoy quienes nos acompañan son todos invitados nuevos.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Son todos contertulios nuevos, lo ameritaba un tema tan específico como es el arroz.

Hernán Zorrilla, criado en Treinta y Tres, es ingeniero agrónomo de la Universidad de la República, consultor privado en la consultora Asinagro, productor arrocero y actualmente miembro del Consejo Asesor Regional de INIA Treinta y Tres por los productores arroceros, y está radicado en Treinta y Tres.

Pedro Blanco, director del Programa Nacional de Investigación de Arroz de INIA (desde 2002 a la fecha) e investigador en mejoramiento genético de arroz (desde 1980 a la fecha), vive en Treinta y Tres y trabaja en INIA desde 1980. Es ingeniero agrónomo de la Universidad de la República, master de la Universidad de Arkansas y ha hecho cursos cortos sobre mejoramiento genético de arroz en Taiwán, Japón y Corea.

Por el sector industrial, el señor Adolfo Crosa Artagaveytia es productor agrícolo-ganadero en los departamentos de Tacuarembó y Rivera, es presidente de Casarone Agroindustrial SA –una empresa que acopia cerca de 200.000 toneladas de arroz y es el segundo molino de Uruguay–, es presidente de la Gremial de Molinos Arroceros desde hace poco –fue más de 15 años el vicepresidente– y tiene estudios en producción animal en la Universidad de Massey, de Nueva Zelandia.

Waldir Freddy Lago nació en Guaiba, estado de Río Grande del Sur, Brasil, es productor agropecuario, mayoritariamente cultivador de arroz, está ubicado en Rincón de Ramírez, en 3ª sección de Treinta y Tres, fue miembro del Consejo Asesor Regional por el sector arrocero y está radicado en el departamento.

EC - Comenzamos ubicándonos en lo más atractivo de esta cadena: ¿qué hay detrás del "arrocero ser humano", que lo hace tan pujante, tan integrado, tan trabajador, tan inquieto?

WALDIR FREDDY LAGO:
El arroz es un medio de vida, uno lo tiene que llevar dentro, es una pasión ser productor arrocero, más allá del objetivo económico que uno tiene en cualquier actividad. La mayoría de los que estamos en la actividad, en el cultivo, como también los industriales, históricamente hemos sido de la misma manera, ha habido una modalidad de estar en el sector a través del cultivo, a través de la industria, por tanto eso caracteriza al productor arrocero, lo diferencia del resto de la producción. Nosotros somos netamente productores, quizás porque hay muy poco margen para cambiar la actividad, dado el lugar físico donde estamos, que son campos bajos, que en cuanto a rubros agrícolas el único eficiente es el arroz. Y también por el manejo del riego, que es algo que tenemos totalmente adaptado, que no nos dificulta y que fue lo que más los impresionó a ustedes de la gira.

EC - Todo un arte, que en Uruguay ya se ha consolidado plenamente.

WFL - Sin duda, todo el arroz que se cultiva en Uruguay es con riego, es de los únicos países en el mundo que cultiva arroz totalmente con riego, incluso en Brasil el porcentaje de área mayor es arroz de secano, por tanto tenemos la oportunidad de tener un arroz bajo riego. El productor arrocero tiene una forma de vida, todo lo que tiene que ver con la actividad está directamente relacionado con la rutina de cada uno y son muy pocos los productores que no están directamente en el predio agropecuario, ser productor arrocero requiere una dedicación completa.

EC - ¿Qué dice Crosa, que es productor y al mismo tiempo industrial?

ADOLFO CROSA ARTAGAVEYTIA:
Estoy de acuerdo en lo que dice Freddy, y agrego que si uno lo compara con otros productores agrícolas ve que ellos tienen siempre espacios para compartir un cultivo con otros. En el caso del arroz es más difícil, ante todo es una inversión muy grande, de los cultivos extensivos es de los que requieren mayor inversión.

EC - Por ejemplo, ¿cuánto hay que invertir por hectárea?

Crosa - Hoy a un productor le cuesta no menos de 1.100 o 1.200 dólares por hectárea plantar y cosechar. Hay mucha inversión. Además ese productor requiere una inversión muy fuerte en maquinaria, porque se hace todo en períodos muy cortos, se requiere una especialización, que es uno de los grandes desafíos del sector, que haya recambio generacional. Cuando había buenos precios los había rápidamente, pero en los últimos años hemos tenido precios bajos, bajas rentabilidades, entonces los recambios generacionales no se han producido como se debería.

EC - ¿Desde el INIA hay una respuesta para esta pregunta?

PEDRO BLANCO:
Tenemos una visión general que han expresado antes tanto Freddy como Crosa, pero no es un dato menor que el cultivo se haya desarrollado hacia la investigación desde sus inicios. La competitividad ha sido muy importante para desarrollarse en un mercado en el que hay fuertes subsidios. El sector ha tenido que desarrollar una competitividad muy fuerte y ha visto esa integración como un elemento fundamental. Como decía Crosa, es un cultivo de alta inversión, que exige tecnología. Es interesante recordar que el sector arrocero exporta el 90% de la producción en forma consistente y ha ubicado a Uruguay entre los siete mayores exportadores del mundo de este grano. Ha habido una importante incorporación de tecnología, si bien hubo un período muy largo de estancamiento hasta comienzos de los setenta en los rendimientos en torno a tres o cuatro toneladas por hectárea, a partir de ahí comenzó un ritmo creciente de los rendimientos promedio del país, que han tenido un nivel de unos 90 kilos por hectárea por año y que llegaron a un punto culminante el año pasado con la obtención de ocho toneladas por hectárea, lo cual está entre los más altos en el mundo.

Los productores arroceros en general no estaban tradicionalmente vinculados con el sector agropecuario, en muchos casos llegaron de fuera con una visión empresarial muy marcada, y es interesante algo que en esa adopción de tecnología ha sido importante, esa articulación no solo entre los distintos subsectores industrial-productor, que se ve reflejada en muchas de las cosas que tú dijiste, en esos contratos de producción para la mayor parte del área, en los convenios de fijación de precios, precios ajustados por calidad, con todo lo que eso implica desde el punto de vista de reglamentación, contralor, confianza, asociación entre las empresas industriales para competir en el mercado internacional, pero además para desarrollar inversiones de riego e industriales, como en el caso de Arrosur. Y además una vinculación de muchos años con la investigación, INIA desde su creación ha tenido mecanismos formales para canalizar esa integración con los sectores productivos. Y en el caso del arroz, antes de que existiera INIA se desarrollaron mecanismos muy interesantes, en los cuales el sector arrocero ya aportaba y contribuía, discutíamos las líneas de investigación juntos y aportaba al financiamiento de esas líneas de investigación, incluso complementando sueldos.

EC - La semilla que se utiliza para el arroz en Uruguay es íntegramente producida en Uruguay y en el INIA en especial. Son básicamente tres variedades.

PB - El uso de semillas certificadas, etiquetadas en arroz tiene un alto uso, en torno al 80%-85%, lo cual es una cifra excelente, y las variedades con las que se está produciendo son básicamente tres desarrolladas localmente. Se produce la semilla fundación, aquí dentro se hace el mantenimiento y después las empresas semilleristas del sector multiplican distintas categorías para llegar al productor.

EC - Esa semilla es tan buena que además la exportamos, se utiliza en otros países.

PB - Lo que se utiliza en otros países, sobre todo, son variedades, y se utilizan irregularmente, porque en general, salvo algunas excepciones, no se ha exportado oficialmente, reglamentariamente semilla. Pero hay una corriente que ha llevado a que en Brasil, en Argentina e incluso en Perú se planten algunas variedades uruguayas.

RD - Parece que aquí el tema de transferencia no es un problema. En la tertulia del mes pasado tratamos el tema investigación y transferencia de tecnología, y da la sensación de que la transferencia funciona cuando las inversiones son altas.

EC - Estás hablando de la transferencia de investigación y tecnología.

HERNÁN ZORRILLA:
Ha sido una de las grandes fortalezas del sector arrocero uruguayo. Siguiendo los razonamientos anteriores, al exportar el 90% del arroz tenemos que competir con diferentes lugares del mundo donde puede haber diferentes tipos de subsidios que nos impiden competir directamente. Entonces la gran posibilidad del sector ha sido ese potencial de rendimiento en todo el país. Cuando tú hablás de transferencia, Uruguay tiene una gran fortaleza, que es que la diferencia entre el productor que saca más arroz y el que saca menos es bastante estrecha. Existe y es un tema al cual la ACA siempre le ha puesto atención, pero si uno mira los diferentes lugares del mundo, fuera de aquellos que trabajan fundamentalmente sobre la base de los subsidios, las brechas son mucho mayores. Ha habido una enorme transferencia del paquete tecnológico por una necesidad absoluta, porque la gran defensa del sector arrocero uruguayo, a pesar de que hemos tenido golpes grandes y muchos productores han quedado por el camino, ha sido el logro de un rendimiento, de un promedio nacional que nos ha permitido abatir un costo que está creciendo en forma bastante grave.

***

EC - Les propongo ayudar a los oyentes, sobre todo a los que no están en el arroz, a ubicarse en el terreno. Y ubicarse en las épocas del año. En este momento estamos en una etapa clave, si son correctos los informes que ustedes nos pasaron en el fin de semana, a esta altura puede decirse que ya está todo el arroz sembrado. 

HZ - Puede quedar algún productor sembrando, siempre hay alguno que está sembrando, pero técnicamente la siembra estaría terminada.

EC - Sí, vimos los campos cerca de aquí. Chincho Ferreira tenía ya todo plantado, aunque había llegado tarde, porque este año fue complicado, por las lluvias. ¿Cómo incide el clima? ¿Cómo tiene que ser el tiempo para plantar? ¿Qué pasó en esta ocasión en especial?

PB - En la zona este del país, donde se produce más del 60% del arroz de Uruguay, lo ideal, es la siembra en octubre con emergencia dentro de octubre o no mucho más allá del 10 o 15 de noviembre. Quizás en el norte sea un poquito más elástico porque las temperaturas son más altas todo el año. Ocurre que la primavera fue muy lluviosa, desde setiembre ha llovido mucho y octubre fue muy llovedor en particular, entonces hubo un corrimiento de la fecha de siembra más concentrada en la última semana de octubre e ingresando en noviembre. Eso hizo que todas las tareas fueran corridas y ahora estamos un poquito más jugados a las temperaturas de febrero. Incluso en algunos casos extremos, entre los últimos que sembraron, necesitarán buenas temperaturas en la primera quincena de marzo.

RD - Ferreira no era el único, el conjunto de los productores estaba tan ocupado que no me atendía nadie cuando quería preparar la tertulia.

PB - La región donde está Chincho, que es de los mejores productores que tenemos en Uruguay, hay que decirlo, la zona de la 7ª sección de Treinta y Tres que ustedes visitaron el sábado, fue la zona del departamento más afectada por las lluvias.

EC - Cuéntennos qué pasa si se tiene que sembrar un poco más tarde. ¿Qué ocurre? ¿Cuáles son las consecuencias?

Crosa - Prefiero que contesten los agrónomos a cargo, pero afecta los rendimientos. Una cosecha tardía normalmente se asocia con rendimientos más bajos.

EC - ¿Cuánto puede llegar a bajar el rendimiento al haber tenido que sembrar con estos tiempos?, ¿un 10%?

Crosa - Por lo que dicen nuestros técnicos, si bien se atrasó un poquito la siembra, los nacimientos han sido muy buenos y la gente está regando muy bien. De modo que todavía tenemos la expectativa de que sea una buena cosecha.

PB - En ese sentido ha evolucionado, debido a las circunstancias que han llevado a una máxima eficiencia del cultivo para enfrentar las situaciones de mercado que hemos vivido. Ha habido un ajuste en toda la metodología de trabajo, porque no es solamente sembrar, porque uno dice sembramos en noviembre o sembramos en octubre, pero esa es una etapa, después viene toda una cantidad de manejos posteriores, que en el caso del cultivo de arroz tienen una influencia fundamental sobre el resultado final. Eso ha avanzado muchísimo en los últimos años.

EC - ¿Qué quiere decir "manejo" en este caso? Estamos hablando del manejo del agua en especial. ¿Qué más?

PB - El manejo del riego es uno de ellos, pero todo lo que es posterior a la siembra –la aplicación de herbicidas, el manejo de riego–, que va de la mano de los avances que ha habido en la parte de nivelación e infraestructura.

HZ - Esta zafra que se está iniciando fue muy contrastante con la anterior, por eso había mucha preocupación, porque la anterior, en la que se obtuvieron muy buenos resultados, se había sembrado toda en octubre, en ese período óptimo, mientras que este año cuando llegamos al 30 de octubre teníamos sembrado un 30%, nada más.

¿Qué pasa cuando no se siembra en ese período óptimo? Sembrando en ese período óptimo la parte reproductiva del arroz encuentra mayor radiación solar, mejores temperaturas, se minimizan los riesgos por frío. Si nos vamos a siembras tardías, esa parte reproductiva es muy sensible a golpes de frío, que en esta zona son muy comunes, y se produce esterilidad. Cuando cerramos tarde empieza a aumentar el riesgo de tener problemas de frío, de esterilidad importante.

EC - ¿Qué quiere decir "esterilidad"?

PB - Granos vacíos, que no se llenan, falla la polinización. En definitiva, afecta directamente el rendimiento.

Crosa - Yo quería salir de este tema y volver a las características del sector, que es lo que deberíamos resaltar.

EC - El funcionamiento de la cadena.

Crosa - El funcionamiento de la cadena, porque hoy en día se habla de cadena en todos los órdenes, y creo que el arroz en ese sentido ha dado ejemplos y tenemos que ser muy cuidadosos, incluso por lo que se ha mencionado de nuevos escenarios, de nuestro futuro. Si sabemos manejar esa integración vamos a poder abordar todos los problemas que se nos presenten. Esto tiene historia, gente que empezó mucho antes que nosotros, con un empresario por todo el mundo bien conocido como fue don Ricardo Ferrés, que con su concepción de cómo debería desarrollarse empresarialmente el arroz le marcó toda esta impronta que tiene. Hoy esa integración que hay entre la investigación, los productores y la industria nos hace fijar objetivos muy claros que caracterizan a nuestro arroz y a nuestro sector, incluso en el mundo, porque somos el único país que puede certificar, que puede dar seguridad de que vende variedad. En el mundo generalmente no es así.

EC - ¿Qué quiere decir?

Crosa - Un solo tipo de arroz, una sola variedad, con las características físicas y de cocción de esa variedad. Indudablemente hay mercados que lo conocen y lo prefieren, entonces lo piden. Es una característica que tenemos que cuidar mucho porque nuestros compradores la piden.

EC - Es interesante destacar eso, porque no sé cuántos oyentes saben que hay países que exportan un arroz muy diferente del uruguayo. ¿Por ejemplo?

PB - En general se mezclan las variedades, donde predominan muchas variedades en un cultivo se mezclan por características, naturalmente no se pueden mezclar variedades que tienen tipos de cocción diferentes. Tal vez la gente no maneje que el tipo de la variedad, el tipo de grano, puede estar asociado con características de cocción muy contrastantes. Hay límites para este tipo de mezclas, pero en el caso de Uruguay, donde se manejan tres variedades, se pueden recibir separadas y se pueden exportar por variedad, con una uniformidad muy grande.

WFL - Recordemos que el principal destino de la producción arrocera es el consumo directo humano, por tanto esa diferencia que remarcaban Pedro y Adolfo en los países que mezclan repercute de forma negativa en el momento de cocinar. Existe toda una cultura en los países grandes consumidores de arroz para que eso no ocurra, por eso Uruguay tiene una ventaja enorme porque se sabe lo que se vende, existe un conocimiento perfecto incluso de los lotes, se pueden caracterizar la zona y en algunos casos el productor que produjo ese arroz en el momento de la exportación. Lógicamente, un barco de 30.000 o 40.000 toneladas lleva arroz de muchos productores, pero la industria tiene el cuidado de diferenciarlo a veces por la región, por los lugares de recibo del arroz, porque por más que Uruguay es muy uniforme en su producción, existe la región norte, que se diferencia en algunos puntos de la región este, y la industria lo sabe y lo maneja y destina los embarques teniéndolo en cuenta.

RD - En la información que me dio la ACA veía que el logo de la Gremial de Molinos Arroceros dice "arroz uruguayo". Me pareció bueno compartir eso con la audiencia, porque a mí me convirtieron en una fanática total de una cantidad de cosas que he aprendido y del entusiasmo.

EC - ¿Por qué te llamó la atención eso de "arroz uruguayo"?

RD - Porque me parecía que tiene fuerza, cierto orgullo de que es lo nuestro. Y evidentemente, si dice "arroz uruguayo" es porque es reconocido.

WFL - Ese es el gran posicionamiento del arroz en el mundo. Debemos de ser el único país que exporta el 90% de su arroz, estamos jugados enteramente a la exportación. Ese posicionamiento que Uruguay ha logrado en el mundo es lo que nos permite entrar a un montón de mercados. Incluso es muy resaltable que hace seis años el sector arrocero en su conjunto se haya declarado libre de transgénicos. Eso no es fácil para cualquiera.

EC - No fue una decisión del gobierno, fue una decisión del sector.

WFL - Fue una decisión del sector, que de acuerdo con los mecanismos que tiene para manejar esta situación, pudo tomar esa decisión de declararse libre de transgénicos. Y no es una cuestión filosófica en contra de los transgénicos, sino que debemos diferenciarnos. Hace seis años no era tan claro lo que podía significar declararse libre de transgénicos, pero desde el año pasado eso nos permite acceder al mercado europeo, debido a la presencia de arroz transgénico en las exportaciones de Estados Unidos a la Unión Europea, y realmente tenemos un antes y un después de esta situación. Todas estas cosas que estamos diciendo deberían determinar una certificación del actor uruguayo con las características que seguramente nos van a permitir no estar circunstancialmente en un mercado como el europeo sino entrar para quedarnos.

***

EC - Empezamos esta tertulia hablando de lo bien que funciona la cadena en el sector arrocero en Uruguay, y los primeros minutos parecen haberlo confirmado: no discutieron nada, no hubo ninguna discrepancia entre ustedes.

PB - Lo dejan para la fijación de precios.

EC - Vamos a ver si aparece algún asunto que mueva esto hacia alguna discrepancia.

***

EC - Estamos hablando del "arroz uruguayo", veíamos las fortalezas, qué es lo que lo distingue en los mercados internacionales.

Crosa - Sobre ese tema que Rosanna ponía sobre la mesa, un aspecto importante a considerar son las particularidades de nuestro sistema productivo, que no es un monocultivo, es un sistema mixto de rotación de arroz con pasturas para ganadería.

EC - ¿Cuál es la ventaja y por qué es una diferencia con otros países?

Crosa - Es una diferencia porque en general el arroz en el mundo no se produce de esa forma, es muy común en algunos sistemas puramente agrícolas y aun en Asia, con más de un cultivo por año en las zonas tropicales.

EC - ¿Cómo se hace en el caso uruguayo?

Crosa - Se realiza un par de cultivos de arroz y luego un ciclo de pasturas de tres o cuatro años. Es variable, se puede hacer más largo o más corto.

EC - La tierra en la que dos años se plantó arroz, luego durante tres o cuatro años se dedica a la cría de ganado.

Crosa - Con los precios actuales de la ganadería, la parte de pastura tiende a alargarse un poco más.

EC - ¿Qué tiene de bueno eso?

Crosa - Lo bueno es lo que implica respecto de la sustentabilidad. En muchas zonas de Asia donde la situación es diferente se enfrentan rendimientos decrecientes y se trata de solucionar. Acá la tendencia es totalmente contraria, en Uruguay se obtienen rendimientos de los más altos del mundo con aplicaciones de nitrógeno, de fertilizantes químicos nitrogenados que están en la mitad o en la tercera parte de lo que se aplica en otras partes del mundo, porque el suelo tiene su aporte en todo ese ciclo de pasturas, que fija nitrógeno, [...] de ganado, etcétera. Además hay una menor presión de enfermedades, hay un menor uso de agroquímicos, se usa prácticamente una aplicación de herbicida a toda el área, después sobre un porcentaje variable una aplicación de fungicidas y la aplicación de insecticida se reduce a una parte menor del área.

EC - Indirectamente ustedes están contestando a las críticas de organizaciones ambientalistas que el cultivo de arroz ha despertado en distintos momentos.

HZ - Se ha contestado en forma muy seria, hoy se está en un proceso en el que están involucrados la Universidad de la República, la Gremial de Molinos, la gremial de productores, el INIA, el LATU, la Facultad de Química. Se está haciendo un monitoreo en materia de agua y suelos de todos los residuos, ese trabajo se está terminando y se está planificando lo que se va a hacer el año que viene. Así como un trabajo que se hizo anteriormente sobre residuos. Los ataques que muchas veces ha recibido el sector arrocero han sido infames, porque no había ninguna base científica, ninguna base seria para vincular al sector como se lo ha hecho. Además la característica es totalmente la contraria, Uruguay debe certificar su arroz natural, libre de residuos, y hacerlo como se deben hacer las cosas, con trabajos serios y con todas estas instituciones involucradas.

RD - Ahí quedó claramente demostrada la fortaleza del sector en su conjunto. Recuerdo que después de que se presentó el video en la ACA cuando los 50 años, nunca más se escucharon comentarios negativos.

PB - De ese trabajo ya hace más de diez años, se había hecho un relevamiento que dio resultados muy interesantes. En definitiva tiende a aportar datos concretos, poner números en lugar de presunciones, en lugar de palabras sin sustento sobre la compatibilidad ambiental del sistema de producción.

EC - En el video de la ACA se pone mucho el énfasis en la convivencia entre el cultivo de arroz y la fauna, con imágenes preciosas, que cuando uno las ve, si no está cerca del campo, puede llegar a preguntarse si no fue una casualidad, si los cameramen no habrán elegido aquellos momentos en los que se daban esas escenas, si pasa realmente.

RD - Lo vimos.

EC - El sábado lo vimos.

RD - Lo cachábamos a Ferreira con que los había llevado para nosotros. Pero no, los vimos.

HZ - Son pajaritos a control remoto que tenemos.

Crosa - Yo quería volver al tema de las discrepancias. Quiero aclarar un punto, nuestras discrepancias generalmente son sobre precios.

HZ - Es acotado, tampoco es que una parte se ponga de una manera y otra de otra. Existe un marco regulatorio que hace que esa discusión sobre precios sea bastante acotada y muy civilizada, por cierto.

Crosa - Las discrepancias sobre precios se resuelven en un ámbito de reuniones que se tienen durante el año. Pero después, incluso en esas reuniones, sobre otros temas, siempre tratamos de buscar las soluciones o abordar los problemas que interesan al sector.

Antes de pasar a posibles discrepancias, quería mencionar un tema que me parece clave: en este momento el sector se está enfrentando a nuevos desafíos, que ya conocemos. Me refiero al tema competitividad. Si miramos los últimos años, vemos que los costos de los productores han subido de forma alarmante. Y ya tenemos historias de muy buenos precios pero con costos tan altos que los productores han tenido que buscar soluciones a los problemas financieros. Esa preocupación no se limita al arroz, la tiene cualquier sector exportador. Es un tema que debemos discutir y analizar porque tenemos que buscarle soluciones, porque, si no, de vuelta vamos a sufrir los problemas estructurales.

HZ - En otros rubros el crecimiento de los precios ha sido muy superior a los del cultivo de arroz, y eso ha permitido –es el caso de la soja, del trigo y demás– paliar la suba de costos. En el arroz ha habido una suba de precios pero no del volumen de otros cultivos.

Crosa - Eso hace que el margen en el arroz hoy sea bastante pequeño si uno compara con otros rubros agrícolas, sin duda que estamos muy atrás en el margen, teniendo en cuenta la fuerte inversión por hectárea, mucho mayor que la que tienen que hacer los otros rubros. En algún momento se habló del fuerte parque de maquinaria que tiene que tener el sector arrocero. Si se toman como referencia los HP por hectárea, que es un índice que todos los productores de cualquier rubro conocen –caballos de fuerza por hectárea–, en el arroz un productor para andar bien, para cumplir con el cronograma de siembra, debe andar en el entorno de dos HP por hectárea. Si lo comparamos con otros rubros, en el caso de los cultivos de secano, como la soja, el maíz o el trigo, se necesitan 0,2 o 0,3 HP por hectárea. Eso da la magnitud de la inversión que tiene que hacer el productor en maquinaria para tener la seguridad cuando llegue el período de siembra. Este año no fue de los mejores pero tampoco hay mucho más de 10 o 15 días de siembra en octubre en años normales, porque siempre hay períodos de lluvia, por tanto tienen que estar muy bien asegurados con la maquinaria, como también con la obra de infraestructura para el riego. Todas esas cosas parecen menores pero tienen un fuerte impacto en el componente de costos.

RD - Está la preocupación, pero no me queda claro el planteo, si se espera algo de alguien o cómo mejorar los aspectos referentes a productividad.

HZ - Esperamos que el arroz, como rubro agrícola, como commodity agrícola, pegue un salto en cuanto a precios.

Crosa - No creo que sea solo por el lado de los precios.

EC - ¿Aquí aparece la discrepancia en la cadena?

Crosa - Es una responsabilidad del sector, no creo que sean solo los precios. Este sector hace cuatro o cinco años trabajaba con un gasoil a 40 centavos de dólar el litro contra 1,36 de hoy, y no ha podido hacer cambios como ha pasado en la agricultura de secano, que consume menos combustible por razones tecnológicas, en el caso del arroz es muy poco lo que se podría hacer en ese sentido. Estamos enfrentados a un problema serio, real.

EC - ¿Pese a que se puede descontar el IVA, etcétera?

Crosa - Eso lo pueden hacer algunos productores, pero la mayoría no está en el Imeba. Todo eso no fue más que un cambio de moneda, se nos sacó una parte de la devolución de impuestos que la industria siempre se la dio a los productores. En realidad no ganamos nada, cambiamos figuritas, porque nos sacaron la devolución de impuestos y nos dieron más descuentos en el combustible.

HB - En la parte de costos, los costos que hoy integran un cultivo de arroz son prácticamente los mismos que hace diez años, no se ha logrado avanzar en forma muy importante en la eficiencia de la utilización de esos recursos. Un cultivo de arroz supera los 200 dólares por hectárea de gasoil, es un rubro gravísimo, todos –la investigación, la ACA, los técnicos, los productores– estamos preocupados y buscando una solución para bajar ese consumo, porque no vemos una posibilidad clara de que el gasoil baje.

EC - ¿O estamos hablando de un nuevo frente de discusión con el Estado, con el gobierno? Porque hemos hablado de la cadena del arroz, y en esa cadena hemos ubicado a los productores, a la investigación, a la industria, pero no hemos dicho nada del Estado.

HZ - En eso tiene que ver la devolución del IVA del gasoil, es un trabajo que se hizo desde la sectorial del arroz, donde están representadas todas las instituciones que tienen que ver con el arroz, que está presidida por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) y está integrada por la Gremial de Molinos, la ACA, los trabajadores del arroz, el BROU, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Economía. Es un trabajo en mi opinión muy serio y muy interesante, que no empezó hoy –hace más de dos años que se está trabajando en eso– y que demostró claramente que al arroz le correspondía que se le devolviera el IVA del gasoil. Eso juega en el costo, es el 22%.

WFL - Yo estoy de acuerdo, el sector tiene la responsabilidad de buscar las formas de ganar eficiencia, de bajar costos, específicamente los del combustible. Pero lo que tú comentás va dirigido a nuestro gobierno, porque es un tema de prioridades. Ustedes han podido apreciar la importancia que tiene el arroz en la región, casi no hay otros cultivos. La investigación busca rotar con otros cultivos, pero no hay alternativas, y genera mucho, debe de haber por lo menos entre 20.000 y 30.000 personas asociadas al arroz, directa o indirectamente. Y me permito hacer una reflexión. Es un tema de prioridades y el país muchas veces no tiene sus prioridades muy claras, a veces discutimos el país agropecuario contra el país de servicios o el país de informática, como le quieran llamar, pero ya tenemos el país agropecuario, que produce muy bien, que genera muchos recursos. No tenemos que dejar que ese país, en cierto momento por política, sufra en sectores que después es muy difícil levantar, ya conocemos la historia.

Me permito leer una cosa muy concreta que demuestra las prioridades de ciertos países. En 2002 el presidente de Estados Unidos estaba firmando la ley de seguridad agrícola –que se conoce en todo el mundo como el Farm Deal, que es una ayuda a los productores– y decía: "Esta ley es generosa y brinda una red de seguridad a los agricultores. La agricultura es la primera industria de exportación de los norteamericanos y es esencial para nuestra economía". Lo decía el presidente de Estados Unidos, de la economía más fuerte. Qué será para el caso de Uruguay, si no se justifican cosas.

RD - El tema del gasoil es para todo el sector productivo.

WFL - Obviamente, para todos.

Crosa - El sector arrocero es el que consume más gasoil en la actividad productiva, por tanto el componente en su estructura de costos es altísimo, por tanto tiene un impacto muy fuerte. Reconocemos que no es tema solo del Estado, pero sin duda uno como productor se siente ofendido –hago mía esa palabra– cuando ve que los otros combustibles no tuvieron aumento en la última modificación y escucha a integrantes de Ancap decir "queremos fomentar el uso de las naftas", como si el productor agropecuario tuviera esa capacidad de direccionar su consumo energético. La maquinaria agrícola en el mundo es a gasoil, el consumo de gasoil está aumentando en el mundo, quien ha estado en Europa sabe que la mayoría de los vehículos son gasoleros, por tanto el productor no tiene esa herramienta.

***

EC - Vamos a pasar a un punto especialmente candente en el sector arroz en estos días. Los empresarios brasileños, que desde siempre han sido protagonistas en las plantaciones uruguayas de arroz, ahora también ingresan en el sector industrial. Y lo hacen de una manera pesada: Camil, con origen brasileño, compró Saman y se quedó con la mayoría del acopio del país, con una industria que recibe y procesa el 60% del arroz uruguayo. ¿Cómo ven el impacto de este cambio? ¿Es una amenaza o una oportunidad?

HZ - Al uruguayo todo tipo de cambio o amenaza de cambio del esquema lo preocupa. Tenemos un esquema que es único en el mundo, que es la conformación del precio del productor, esa integración. Había muchos productores brasileños que tenían parte importante del paquete accionario de Saman anteriormente, en torno de un 30%, pero eran productores radicados en Uruguay, que es bastante diferente de lo que viene hoy. Si uno analiza lo que es la empresa Camil en Brasil hoy, tiene una modalidad de relacionarse con los productores muy diferente de la que tenemos nosotros aquí. Es un esquema típico brasileño, existe un precio más que nada por la oferta y la demanda del día en que el productor decide vender, el precio de mercado. Aquí no tenemos un precio de mercado diario, tenemos un precio de referencia fijado provisorio primero y definitivo después. Por lo tanto la preocupación de los productores es que exista el nuevo integrante de Saman tenga como objetivo cambiar el sistema. Si hubiera un cambio –que va a depender muchísimo de los productores, si estamos dispuestos a caminar en ese cambio–, no sé si sería para bien o para mal, pero existe la preocupación de que haya un cambio.

WFL - Es una gran apuesta, es como decir estábamos cero a cero y vamos a ver cómo sigue el partido. Se va a demostrar el peso de la integración del sector arrocero. No hay una polémica encendida entre los productores y la industria, nos sentamos a una mesa a discutir un precio final, una cosa muy puntual, y normalmente después en el resto de los temas que interesan al sector estamos juntos. Ustedes lo vieron en la recorrida de campo el sábado, vieron que estábamos los industriales, los productores, los técnicos. No quiere decir que sea una gran comunión, pero eso ha tenido un resultado muy importante para el sector y tal vez esa sea la amenaza que los productores tendrán que contestar con esa integración que ya tiene tantos años, que nos permita que los nuevos dueños de la industria vengan a usufructuar esas ventajas y no a complicarlas.

EC - ¿Cómo lo ve Crosa, que es productor y además es industrial, representa a Casarone, la segunda industria molinera en el sector arroz del país?

Crosa - Todos los cambios significan incertidumbres, y como tal lo tenemos que tomar. Pero los cambios también son desafíos, oportunidades. Esta gente tiene una trayectoria muy limpia, muy clara en sus empresas en Brasil, es un grupo de primer orden, es un grupo que tiene claro cómo funciona el esquema uruguayo. Ellos tendrán sus ideas, otros tenemos otras ideas, entonces si hubiera un cambio no sería solo por el lado de un inversor, porque todas las cosas están hechas para modificarlas y ajustarlas.

EC - ¿La Gremial de Molinos Arroceros va a discutir internamente este tema?

Crosa - Nosotros tenemos acuerdos con los productores, ya hay contratos firmados y acuerdos, y además espíritu de cómo funcionar.

EC - ¿Pero va a haber un intercambio sobre ese nuevo escenario con los nuevos dueños de Saman en la Gremial de Molinos Arroceros?

Crosa - Seguramente, cuando haya que pensar en nuevos contratos habrá que hablar, a ver cómo los abordamos.

EC - ¿Hasta ahora no ha existido ese intercambio?

Crosa - Ha existido tímidamente. Uruguay está muy limitado en muchas cosas, el secreto de todo esto es estar todos juntos con un espíritu constructivo. Creo que ese va a ser el espíritu de los inversores y de todos nosotros. Lo tomo como un desafío, seguramente va a haber oportunidades para todos.

HZ - No es la primera vez que una industria cambia de dueño en Uruguay.

Crosa - Nosotros mismos en nuestra empresa cambiamos, tenemos inversores extranjeros.

WFL - Pero siempre estuvo Adolfo al frente de la empresa Casarone.

HZ - Lo cual es una ventaja.

Crosa - Por lo que hemos hablado con la gente nueva, hay muchas más cosas que nos unen que cosas que nos desunen. Ellos vienen con el espíritu de entender a Uruguay y conocer cómo es toda la operativa.

***

EC - Una aclaración antes de terminar. Por supuesto que existieron contactos con Saman y sus nuevos propietarios en la preparación de esta tertulia.

RD - Sí, nos recibieron el director ejecutivo, el señor Renato Gastaud, y el ingeniero Ricardo Ferrés, a quien reconozco y agradezco el tiempo. Mi percepción es de un absoluto respeto y reconocimiento a la trayectoria de la familia Ferrés con el sector arrocero y la forma de funcionamiento al interior de Uruguay. Comentaban que parte de sus objetivos en el corto y mediano plazo era aumentar la producción con destino a Brasil con valor agregado, aumentar las inversiones en el norte del país, siempre en el reconocimiento de las ventajas y los aspectos positivos del sector arrocero uruguayo.

EC - Con ellos vamos a conversar dentro de algunos días, cuando lleven adelante las gestiones y los contactos formales con los productores, que están previstos para esta semana.

RD - Para los días 5 y 6 de diciembre están previstas las asambleas del nuevo directorio con los productores de Saman.

EC - Así que con Saman SA en su nueva era queda pendiente un reportaje a fondo, que desde ya les anunciamos para fines de esta semana o principios de la próxima.

Crosa - Quiero agregar una cosa, porque es muy importante todo esto: el relacionamiento productores-industriales. Los productores lo tienen claro, pero es bueno decirlo: las industrias no funcionan si no hay productores. Y en las industrias somos bien conscientes de que la población de productores, el número de productores es muy limitado y no ha habido todo el recambio generacional que debería haber habido. Entonces tenemos que cuidar a los productores, tenemos que apoyarlos. Si no, nuestros molinos no tienen arroz.

***

RD - La próxima Tertulia Agropecuaria será desde Facultad de Agronomía, Garzón 780, en el marco de los festejos de sus 100 años.  El título de la mesa será: "El perfil de profesional que precisa el país para un sector agroindustrial en grandes cambios".  La cita es el lunes 17 de diciembre, de 9 a 10 de la mañana, entrada libre a la platea.


Enlace relacionado:
Cobertura especial de la emisión de En Perspectiva desde Treinta y Tres