El agro y estilo argentino, "hecho en Uruguay"
Cambio tecnológico y el concepto de pasar de productor a empresa. Esos son algunos de los aportes que Miguel García Fuentes, de Precisión Rural SA, identifica que han hecho los productores argentinos en Uruguay, sobre todo de la mano del cultivo de soja. Además, cree que trajeron un estilo diferente. "Nosotros tenemos la costumbre de hacer muchos kilómetros, andar muy rápido, querer todo ayer. Eso es un choque aquí, porque ustedes tienen una vida mejor que la nuestra, tienen más calidad de vida. Pero creo que ese cambio les ha servido a todos y ha generado toda esa riqueza nueva que se ha logrado", comentó el productor y resaltó que siempre se trata de riqueza genuina, que queda en Uruguay.
(Emitido a las 8.31)
EMILIANO COTELO:
En buena medida, el crecimiento exponencial que ha tenido la producción de soja en Uruguay se debe al empuje que los productores argentinos le han dado a este sector.
Los argentinos son dueños de casi la mitad de la soja plantada en nuestro país, y al mismo tiempo producen el 25% de toda la agricultura uruguaya, según datos oficiales.
Con estos antecedentes, es lógico que en esta Expoactiva haya una presencia fuerte de stands argentinos, entre ellos el de la propia Gobernación de la provincia de Santa Fe y varias empresas del otro lado del río.
En los próximos minutos vamos a conocer uno de estos casos: Precisión Rural SA.
***
EC - Estamos con el ingeniero agrónomo Miguel García Fuentes, uno de los propietarios de Precisión Rural SA.
Miguel tiene 46 años; ¿desde cuándo desarrolla actividades en Uruguay?
MIGUEL GARCÍA FUENTES:
Desde la campaña agrícola 2003-2004.
EC - Antes de llegar con Precisión Rural SA, ustedes llegaron a plantar.
MGF - Llegamos como productores a desarrollar lo que sabemos hacer, que es producir granos. De esa forma llegamos a Uruguay.
EC - ¿De qué zona de Argentina vienen?
MGF - Venimos de la ciudad de Rosario, del sur de Santa Fe.
EC - Por supuesto que tienen actividad agrícola allá.
MGF - Sí.
EC - ¿Por qué cruzaron el río?
MGF - Argentina pasó por el proceso de 2001-2002, que fue bastante complicado, y a partir de allí empezamos a buscar una nueva forma de expandir nuestras empresas. Uruguay nos pareció una opción sumamente atractiva, fundamentalmente por la seguridad jurídica que brinda este país y porque encontramos personas muy acogedoras, que han compartido con nosotros este proyecto.
EC - Supongo que el hecho de que en Uruguay no rijan retenciones a las exportaciones es otro factor importante.
MGF - Sí; va más allá. Es el respeto a la propiedad privada, porque las retenciones, como les dicen ustedes, son un ejemplo de las violaciones continuas a la propiedad privada que hay en la República Argentina.
EC - Es un tema muy candente en estas horas, porque el gobierno argentino ha anunciado que va a aumentar las retenciones a las exportaciones y las gremiales agropecuarias están en pie de guerra.
MGF - El tema se va calentando minuto a minuto, porque la reacción de tantos productores no es inmediata, es progresiva. Esperemos que se pueda ordenar un poco la situación.
ROSANNA DELLAZOPPA:
Me interesa que Miguel cuente cómo hace un argentino cuando se acerca a Uruguay porque en casi todos los casos siempre hay un uruguayo referente para tomar la decisión final.
MGF - Nosotros vinimos solos y después armamos nuestro equipo con colaboradores y técnicos uruguayos. Nos largamos solitos.
RD - Y están instalados con una empresa aquí en Mercedes.
MGF - Con la empresa de producción de granos estamos en Mercedes y este año decidimos agregar el rubro servicios en una tecnología distinta, que son los sistemas georreferenciados; de eso se trata Precisión Rural.
EC - ¿Ustedes son propietarios de campos en Uruguay o arriendan?
MGF - Las dos cosas.
EC - En total, ¿qué cantidad de hectáreas están cubiertas por plantaciones de ustedes?
MGF - Estamos en alrededor de 2.500 hectáreas.
EC - ¿Aquí en el departamento de Soriano?
MGF - No, en Soriano, Río Negro y Flores.
EC - ¿Qué cultivos?
MGF - Trigo, maíz, soja y cebada.
EC - ¿Cómo les ha ido hasta ahora?
MGF - Nos ha ido bien, porque estamos todavía. No es fácil producir en Uruguay. Tenés que adaptar tus formas de trabajar, pero a lo largo del tiempo hemos aprendido, hemos cambiado nuestra forma de ver las cosas y hoy somos una empresa que avanza y crece.
RD - ¿Por qué han tenido que cambiar y adaptarse? Eso es clave para entender las diferencias.
MGF - Te hablo de la tecnología de producción. Porque venimos de una región distinta, más seca, con un período de lluvias invertido, donde nosotros producimos llueve en verano y no en invierno. Aquí llueve más en invierno y menos en verano y los suelos son absolutamente distintos. Aquí son mucho más pesados y allá son mucho más livianos. Y además está la historia agrícola de la pampa húmeda argentina. Acá hay muchos campos que hemos tenido que acomodar porque salían de pradera. Eso llevó un proceso.
RD - ¿Tuvieron que pagar esa factura o el rol del profesional uruguayo, que conoce el recurso suelo, les dio una mano?
MGF - La factura se paga por más que tengas el profesional uruguayo. Porque el suelo es algo vivo y hay que acomodarlo... Lleva su tiempo. Se paga en rendimiento.
EC - Uno de los aspectos interesantes de este aterrizaje argentino en la agricultura uruguaya es el diálogo entre dos culturas empresariales agropecuarias. Ayer Miguel nos contaba una aparte de ese diálogo, lo que han tenido que "aprender" para trabajar en Uruguay, lo que han tenido que hacer en cuanto a adaptación al medio uruguayo. Pero del otro lado, parece bastante claro y todos coinciden en que estos productores argentinos están haciendo crecer la cultura empresarial agropecuaria uruguaya... La están mejorando, modernizando. ¿En qué sentido? ¿Cómo resumirías este aspecto?
MGF - Colaboramos en movilizar. Los colegas uruguayos los productores estaban en un nivel de confort y los movilizamos y los sacamos.
EC - ¿Por ejemplo?
MGF - Nosotros tenemos la costumbre de hacer muchos kilómetros, andar muy rápido, querer todo ayer. Eso es un choque aquí, porque ustedes tienen una vida mejor que la nuestra, tienen más calidad de vida, lo nuestro es todo rápido. Está bueno, pero creo que ese cambio les ha servido a todos y ha generado toda esa riqueza nueva que se ha logrado. Esto es riqueza genuina, es algo nuevo que se ha producido en una parte importante de este país, acá está y no se va de acá. A nadie le interesa llevarlo allá de vuelta. Es riqueza genuina que se genera en Uruguay.
EC - ¿Un ejemplo de know-how que ustedes hayan traído?
MGF - Tenemos que caer irremediablemente en el tema de la soja. Propusimos cambiar algunas cosas muy técnicas... Fechas de siembra, distancias... que por ahí los muchachos del INIA ya lo tenían claro pero no los productores. Eso fue un cambio tecnológico. Y también el concepto de pasar de productor a empresa.
EC - Ese es otro capítulo que aparece siempre cuando se hace el análisis. ¿Cómo es?
MGF - Es un proceso que nosotros también vivimos. Tenés que evolucionar en función de cómo avanza el mundo y cómo tenés que responder a la situación de la vida que se te enfrenta. Decididamente, el productor tiene que pasar a ser un empresario, porque las cosas cambian, los objetivos son móviles y hay un montón de cosas que si no te adaptás tenés que retirarte del negocio.
RD - Y ahí viene el punto del negocio, cuál es el cuidado, cuáles son las garantías que manejan ustedes, sobre todo cuando vos decís "busco el negocio, me interesa el negocio". ¿Cómo se cuida por detrás toda la sustentabilidad del planteo? Porque hablábamos de las diferencias de campos y se ve todo lo negativo, el tsunami le han puesto acá al boom de la soja, la sensación de que vienen, arrasan con todo, se llevan suelo y todo lo que hay. ¿Cómo se contempla el negocio para que la cuenta y el bolsillo estén contemplados y satisfechos y a la vez cuidar los recursos naturales?
MGF - Lo del tsunami pasa en todos lados. No sólo en Uruguay. También en Argentina estamos cuestionados, pese a que Argentina vive de la soja. En nuestra forma de pensar, la sustentabilidad de nuestro negocio va en tres patas: la económica hay que ganar plata, la biológica -hay que cuidar el recurso suelo, que es irrecuperable y la social hay que derramar hacia la comunidad que nos rodea. En nuestra empresa cuidamos esos tres aspectos. El que nos interesa específicamente es el biológico, el suelo. Y lo hacemos con rotaciones y ajustando la tecnología para tener siempre el suelo cubierto. Por otro lado trabajamos en terrazas en algunos campos donde podemos lograr contratos a largo plazo. Si el contrato es largo, podemos hacer esa mejora y eso queda.
EC - ¿Por qué no aclaramos ese término? ¿Qué son las terrazas?
MGF - Las terrazas son como barreras de tierra que se hacen cada tantos metros, cortando las pendientes, para que la velocidad del agua, cuando llueve fuerte, disminuya y se infiltre.
RD - Decías que una pata es la comunidad y es una de las preguntas que me hacían ayer cuando estábamos preparando esto. ¿Cómo les parece a ustedes que derraman esos beneficios? A nosotros nos interesa la comunidad uruguaya, pero supongo que lo manejarán igual en el sur de Córdoba.
MGF - El derrame es la riqueza que se ha generado. Hay gente que trabaja, hay hoteles que trabajan, hay supermercados que trabajan, hay talleres que trabajan. Eso es el derrame, impuestos que se pagan, nuevos impuestos, de lugares que no existían. Ese es el derrame de esta generación de riqueza nueva.
***
EC - Me quedé pensando si en este intercambio Uruguay-Argentina en el sector agrícola, en esta presencia fuerte de productores argentinos en la agricultura uruguaya, ha complicado las cosas de alguna manera el bloqueo de los puentes. Tú decías que ustedes están acostumbrados a moverse mucho. ¿Cómo son los desplazamientos?
MGF - Son más largos y más complicados. Estábamos mucho más cerca en todo sentido cuando podíamos cruzar por Gualeguaychú. Tenemos esta dificultad, que esperemos que sea transitoria.
EC - ¿Vienen por Paysandú?
MGF - Venimos por Paysandú.
EC - ¿Y si Paysandú está bloqueado?
MGF - Venimos por Concordia. Es un tema, pero confiamos en que en algún momento esto se va a solucionar. Se debe solucionar.
EC - ¿Cómo es Precisión Rural SA? ¿Qué tipo de servicios, qué tipo de equipos ofrece en Mercedes, en el departamento de Soriano, esta otra pata de la actividad en Uruguay?
MGF - Físicamente ofrecemos una plataforma que se llama Very. Es un equipo que se pasa por el suelo, arrastrado por una camioneta, que va generando por conductividad eléctrica una respuesta que a su vez genera un mapa de ambiente. A partir de ahí se empieza a trabajar y se pueden cambiar actividades.
EC - Un mapa de ambientes...
MGF - Cuando uno hace un pozo en su casa, en el jardín o en el campo, se da cuenta de que hay lugares donde la tierra es negra en los que llega más hondo y lugares donde no pasa eso. Son ambientes, en un campo están referidos a hectáreas, no a metros cuadrados. Esas hectáreas definen que en algún lugar del establecimiento se va a poder hacer un tipo de cultivo o de actividad, y en otros otro. Se trata de poner cada cosa en su lugar en forma genérica la soja en su lugar, el maíz en su lugar, las vacas en su lugar, de poner la cantidad exacta de semillas, de fertilizante, no poner nada demás, no gastar nada demás.
EC - Ese es un equipo que forma parte de la oferta.
RD - Es clave para Uruguay. Porque la variabilidad por potrero en tipo de suelos es muy marcada y es un punto importantísimo para hacer un uso eficiente de los insumos que se aplican.
MGF - Eso colabora con el productor de Colonia que estaba tan preocupado por la soja, que en 20 años no queda más campo. Si podemos hacer cada cosa bien ubicada, vamos a evitar un montón de problemas.
EC - ¿Ustedes venden el aparato o el servicio?
MGF - Vendemos el servicio, que está respaldado con un trabajo de análisis en una computadora, con un programa. Después ofrecemos toda la información que generamos sobre un predio al productor o empresario que esté trabajando sobre ese campo.
RD - ¿Qué sensación tienen ustedes a la hora de alquilar nosotros decimos arrendar campos? ¿Cómo es la receptividad de los uruguayos? ¿Es fácil?, ¿Se plantea una rotación? ¿Se siente una cierta responsabilidad cuando se concreta algún negocio?
MGF - Por supuesto, sentimos eso. Tratar con un propietario uruguayo es como tratar con un propietario de cualquier otro lugar. Es una negociación empresaria de un negocio que tiene sus bemoles. Hoy por hoy no se diferencia de una transacción con un productor argentino.
RD - ¿Sentís que son productores responsables?
MGF - Sí.
-----------------------------*
Edición: María Eugenia Martínez