La Tertulia Agropecuaria

Esta sequía tan grave ¿cuestiona el modelo de producción del agro uruguayo?

Esta sequía tan grave ¿cuestiona el modelo de producción del agro uruguayo?

Este lunes En Perspectiva realizó la primera Tertulia Agropecuaria de 2009, con la conducción de Emiliano Cotelo y la coordinación de la ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa. La mesa estuvo integrada por el doctor Walter Baethgen, director del Programa Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad, y los ingenieros agrónomos Mario García -profesor agregado grado 4 de Hidrología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, vicepresidente del INIA-, Pablo Carrasco -director de Conexión Ganadera- y Guillermo Villa -productor y asesor de empresas agropecuarias-.

(Emitido a las 9.05 horas)

EMILIANO COTELO:
Después de las lluvias que cayeron sobre el final de la pasada semana, esperemos que el verde esté explotando en buena parte de los campos del país.  

Si eso pasa, al observar esos cambios en el paisaje, muchos, sobre todo en la capital, pensarán que el problema de la sequía pasó. Sin embargo, esta seca seguirá en el tapete por varias razones.

Primero, porque sus consecuencias se van a arrastrar a lo largo de meses o años. Y segundo, porque la gravedad que alcanzó este fenómeno esta vez obliga al país a plantearse una serie de reflexiones de corto, mediano y largo plazo.

Por ejemplo, ¿en qué medida esta situación se debe al cambio climático? ¿Cómo debe prepararse el empresario agropecuario uruguayo para enfrentar estos fenómenos que cada tanto se repiten? ¿Qué papel le corresponde al Estado en ese esfuerzo? Y más en general, ¿se debe apuntar a un cambio de modelo de producción en el agro uruguayo?

Para discutir sobre estas preguntas vamos a compartir la primera Tertulia Agropecuaria de este año 2009.

***

EC - Vamos a presentar a los contertulios que integran la mesa de hoy.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Integran la mesa de hoy el doctor Walter Baethgen, director del Programa Regional para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Investigación en Clima y Sociedad (IRI, por International Research Institute for Climate and Society); el ingeniero agrónomo Mario García, profesor agregado grado 4 de Hidrología, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, vicepresidente del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) en representación del Poder Ejecutivo; el ingeniero agrónomo Pablo Carrasco, director  de Conexión Ganadera, una empresa que maneja más de 30.000 cabezas de ganado en el norte y sur del país, y el ingeniero agrónomo Guillermo Villa, uno de nuestros contertulios permanentes,  productor y asesor de empresas agropecuarias en el departamento de Flores.

***

EC - Para empezar, una pregunta para Pablo y Guillermo: ¿contentos con las lluvias que cayeron?

GUILLERMO VILLA:
Sí, fueron bastante parejas y generaron dos cambios: en la parte agrícola mejoraron algo los cultivos recién plantados, porque se venía plantando brutalmente tarde, pero el cambio más grande fue psicológico: lograron que algunos productores rieran. Claro, fueron lluvias de entre 30 y 90 milímetros, de modo que si no vuelve a llover, la sonrisa nos va a durar muy poco.

PABLO CARRASCO:
Por supuesto, estoy enormemente contento con la lluvia. Yo pensé que había sido la producción de En Perspectiva que había organizado primero la lluvia y después La Tertulia, pero parece que no, fue un evento climático aleatorio. Estamos muy contentos y lo que decía Guillermo, el tema psicológico: no hay nada más doloroso, triste y deprimente que estar en un campo donde se está muriendo todo. Esto le cambia el tono al productor, y ese tono del productor le cambia el tono al mercado. El mercado debe haber subido un 20 o 30% por la simple razón de un aliento a mediano plazo de solución del problema. Totalmente contento.

EC - ¿Y el verde está apareciendo por todos lados?

GV - Sin duda, se ve.

EC - En Montevideo se ve en los jardines, en los canteros de las avenidas.

PC - En los campos que estaban en situación muy crítica el pasto se muere, se quiebra. Aunque tú hayas guardado pasto, el pasto muerto se quiebra con el pisado de los animales, y esta lluvia barre todo ese pasto picado y deja negros los campos. Es decir que en este momento y en los próximos 15 días los animales van a pasar peor que antes de la lluvia, porque hoy ni siquiera están aquellos pastos que ellos prácticamente lamían del suelo.

EC - En algunos lados aparecerá el verde y en otros aparecerá el negro.

PC - Sí, en los casos peores.

EC - Doctor Baethgen, este fenómeno de sequía, una sequía tan grave como la que todavía estamos atravesando, ¿está efectivamente relacionado con el cambio climático?

WALTER BAETHGEN:
Lo mejor va a ser poner una analogía, en vez de volverse muy científico. Lo voy a hacer con un tema bien de moda. Todos sabemos que si una persona tiene una dieta alta en sal, alta en colesterol, fuma, toma alcohol, probablemente tenga problemas cardiovasculares, entonces si se muere de un ataque al corazón, uno dice que se debe a eso, a que la dieta era mala, comía mucha sal, etcétera. Pero todos tenemos amigos que comen muchísima sal, muchísimo colesterol y viven hasta los 100 años, y por otro lado conocemos gente que es sumamente prolija, que tiene una dieta perfecta, hace ejercicio, y de repente a los 40 años le da un infarto.

Con el cambio climático y esta sequía pasa una cosa similar. No podemos atribuirle al cambio climático esta sequía en particular, seguramente tiene que ver, todas las evidencias científicas indican que una de las cosas que está haciendo el cambio climático es aumentar la incidencia de eventos extremos, en Uruguay y en todo el mundo. Entonces, ¿esta sequía es causada por el cambio climático? No lo podemos saber. ¿El cambio climático tiene que ver con la frecuencia de esta sequía? Sí. ¿Hay que estar preparados para que estas cosas pasen más frecuentemente? Sí.

EC - ¿Qué han constatado o concluido en el INIA?

MARIO GARCÍA:
Las conclusiones son las mismas, el INIA trabaja con el doctor Baethgen y los grupos que trabajan en clima y dinámica de la atmósfera en Uruguay. El vulgo ante cualquier evento climático extremo dice "esto es el cambio climático", y no hay que confundir el cambio climático con eso, pero tenemos evidencias claras de la variabilidad climática y de la intensificación de los eventos extremos. Eso está probado.

EC - ¿Y está en la agenda a la hora de planificar y tomar decisiones con vistas al mediano y largo plazo?

MG - Sí, sin duda. La semana pasada se reunió el Consejo Agropecuario Nacional (CAN), un organismo coordinado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el que participan la OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto), la Universidad, la UTU, el Congreso Nacional de Intendentes, el Instituto de Colonización, el INAC (Instituto Nacional de Carnes), el INASE, etcétera, todos los organismos de la institucionalidad agropecuaria, y tomó resoluciones de corto plazo, de mediano y de largo plazo.

Lo que me interesa por mi especialidad son las resoluciones de largo plazo. En este caso se le solicitó al Grupo de Desarrollo de Riego (GDR) algunos lineamientos generales de una política de desarrollo del riego en Uruguay. El GDR es un grupo más técnico, también de formación reciente, en el que participan la Universidad de la República (Facultad de Agronomía y Facultad de Ingeniería), el INIA, el MGAP, la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y, como cosa muy interesante, productores regantes y empresas vendedoras de equipos de riego...

RD - ...¿Cuándo se fundó ese grupo?

MG - La consolidación formal del GDR fue a mediados del año pasado, ahí se firmaron los convenios formales, pero el funcionamiento real tiene más de dos años.

RD - ¿Cuáles son las propuestas del grupo?

MG - El CAN nos pasó hace una semana los lineamientos generales para una política de riego, y nos dio un plazo bastante acotado para los primeros lineamientos, que es su próxima reunión, que se va a realizar en la Expoactiva en marzo. Tenemos como deberes tener un documento preliminar para marzo de este año.

WB - Capaz que esto ayuda a sacar el tema cambio climático de la discusión y concentrarnos en otra cosa. Tabaré Vázquez habla de la necesidad de considerar el cambio climático, hoy el 90% de los gobiernos del mundo está incluyendo el cambio climático en su discurso...

EC - ...Pero no pasó desapercibido que el presidente uruguayo lo comentara la semana pasada. Porque este asunto no formaba parte de la agenda, y de golpe, repentinamente, Vázquez dice, en unas declaraciones breves que aparecieron en La República, que "el gobierno está trabajando en una propuesta destinada a replantear la forma de producción del agro en el nuevo escenario del cambio climático".

WB - Quiero traducir eso, qué quiere decir, o qué querría yo que quisiera decir. Cuando uno piensa en adaptarse al cambio climático, en considerar el cambio climático para plantear un nuevo sistema de producción, ¿a qué hay que adaptarse? ¿Qué se puede esperar con el cambio climático? ¿Que lluevan meteoritos? No son fenómenos que no estemos acostumbrados a vivir. Cuando uno piensa en adaptarse al cambio climático no tiene que imaginarse cosas extraterrestres, hay que adaptarse a los mismos problemas que ha venido teniendo la sociedad, incluido el sector agropecuario, a enfrentar sequías, inundaciones, heladas fuera de tiempo, tenemos que estar mejor preparados para enfrentar ese mismo tipo de problemas.

Hago esta distinción porque cuando se habla de adaptación al cambio climático muchas veces uno se imagina cosas nuevas, raras, que tiene que adaptarse a cosas que nunca vivió. Esta sequía y las inundaciones que hay hoy en Río Grande del Sur nos dicen: la sociedad en general, en este caso en particular el sector agropecuario, tiene que estar mejor preparada para enfrentar los eventos extremos que venimos enfrentando, que posiblemente sean más frecuentes y más intensos. Pero aprendamos a lidiar con lo que ya estamos enfrentando, es lo mejor que podemos hacer para enfrentar el cambio climático.

EC - ¿Implícitamente estás diciendo que entonces no hay un cuestionamiento al modelo de producción del agro uruguayo?

WB - No, el día que uno crea que no hay cuestionamientos a un modelo vigente, ese día uno se suicida, el día que pensemos que solucionamos todos los problemas tenemos un problema serio. Eso nunca pasa, eso es el progreso. Pero a Uruguay y a muchos otros países del mundo les hace falta incluir estos temas de manera estructurada, no acordarnos de que tenemos déficit de agua cuando hay una gran sequía. El ejemplo que nombró Mario es interesante; hace dos años se inició esa estructura cuando no había una sequía.

GV - Los modelos de producción no cambian básicamente por un cambio climático, por una seca extrema o una inundación. Los modelos productivos cambian por ecuaciones económicas. El modelo de producción ganadero en Uruguay empezó a cambiar hace tres o cuatro años, y no fue por la seca ni por la lluvia, fue por todo el escenario que pasó con la forestación, con la agricultura, que hemos discutido hasta el hartazgo, que llevó a que se pagaran rentas más altas en determinados campos, a que se dedicaran determinados campos a una determinada producción que no es la pecuaria. Esos cambios consistieron en introducir suplementación -hace unos años no se suplementaba nada, salvo en los tambos-...

EC - ...Suplementar quiere decir darle al animal algo más que pasto...

GV - ...Exacto, por ejemplo las terminaciones a corral, que antes eran una muestra, se empezaron a generalizar; todo lo que es el diferimiento de forraje, hacer reservas forrajeras, que antes se hacía sólo en los tambos. Ese fue un cambio del modelo productivo básicamente marcado por ecuaciones económicas. Cuando el productor empezó a tener rentabilidad que le permitió empezar a invertir, leyó esa señal y empezó a cambiar la producción.

Si no tuviéramos la seca y la caída de precios que tuvimos con la que nos vinimos a la mitad, posiblemente eso hubiera generado una regresión en el modelo productivo que veníamos haciendo y no producíamos [...] seca. Es importantísimo cuando estamos en un modelo de alta intensidad considerar cómo solucionamos, cómo enfrentamos efectos extremos, como son las secas y la inundación, pero el cambio productivo lo genera una ecuación económica.

EC - Rosanna, ¿te convence cómo va la discusión?

RD - Sí, pero venía leyendo los mails de los oyentes y a propósito de lo que mencionó Mario –vamos a aprovechar que tenemos a alguien del Poder Ejecutivo– hay varios que mencionan qué pasa con los acuíferos, qué pasa con el agua de ríos y arroyos, de qué manera se puede aprovechar todo esto que tenemos y que decimos que es tan rico, y conocer si está contemplado en estos proyectos y cómo.

PC - En eso la gente tiene bastantes errores conceptuales. Yo escuché en tertulias de El Espectador...

EC - ...El viernes los integrantes de la tertulia de los viernes pidieron incluir, fuera de programa, el tema del agua, e hicieron una serie de comentarios y sugerencias para que se discutieran acá...

PC - ...Soluciones.

EC - Pablo no quedó muy contento.

PC - La clásica: "hay que hacer pozos". En el imaginario de la gente está que uno hace un pozo y sale agua. Pero no está en el imaginario de la gente la cantidad de agua necesaria para regar. Para tener una idea, una vaca toma 50, 60 litros de agua por día, y una hectárea de cultivo consume 50.000, 60.000 litros de agua por día. Esa es la diferencia entre el consumo de un campo y el de una vaca. Las cantidades de agua para regar son mil veces superiores que las de agua para bebida. La gente mezcla lo que es fuente de agua para abrevadero de ganado con la fuente de agua para riego.

MG - Uruguay es un país muy pobre en aguas subterráneas, con la excepción, quizá, del acuífero Raigón...

RD - ...Un oyente pregunta por el acuífero.

MG - No hay un buen monitoreo, pero el acuífero Raigón está usado muy cerca de su capacidad máxima y ya en algunos lugares está bajando. A los acuíferos hay que cuidarlos, no son fuentes interminables, por lo tanto como fuentes de agua quedan dos alternativas, que son las corrientes superficiales y el escurrimiento de las lluvias, es decir, los tajamares.

PC - Hay otra asociación que todo este tiempo se está haciendo tácitamente y se está dejando como verdad: hablar de enfrentar la sequía es hablar de un sistema riego, incluir el riego en los sistemas de producción porque hay sequía. Y yo hago un énfasis enorme en este punto, en que una cosa es el riego como factor de producción económica, como podríamos evaluar la fertilización, como podríamos evaluar la genética y otra cantidad de factores, que funciona invirtiendo tanto y ganando más que tanto, funciona así y si no funciona así, no se hace. Y estamos todos de acuerdo, estamos haciendo el 5% de lo que podríamos hacer, nadie niega que es un paso que Uruguay va a dar y que será un gran cambio. Pero eso tiene poco que ver con cómo reaccionamos frente a una sequía. El riesgo les resolverá el problema a algunas personas, muy pocas, y la mayoría seguirá teniendo sequías como las que se tienen, porque cuando hay eventos de esta magnitud no importa el riego, miremos que los arroceros que riegan hacía 45 noches que no dormían, porque la sequía les llevó las reservas de aguas normales a situaciones límite...

EC - ...¿Cómo es el caso del arroz?

PC - Es un caso en el que nadie discute el riego, el riego es parte de la producción; el arroz se produce con riego, punto. Hago las cuentas, veo cuánto puedo sembrar de acuerdo al agua que tengo, agua que en el 90% de los casos es de represas...

EC - ...Se han construido especialmente una enorme cantidad de represas, algunas particulares de ciertos establecimientos y otras de uso colectivo.

PC - Exactamente, como India Muerta y otros proyectos conjuntos. Sin embargo, cuando no llueve durante dos años, no se cargan las represas, eso falla y los arroceros podrían haber perdido una fortuna si esta agua no les hubiera venido a llenar la represa.

EC - El agua de la semana pasada fue vital para la campaña del arroz.

PC - Vital para los que riegan...

RD - ...Arrancaron regando...

GV - ...Además, en la cuenca arrocera fue donde llovió mejor.

PC - El riego es un tema interesantísimo, aquí no va a haber dos opiniones, lo podemos hacer, lo tenemos que hacer mejor y tenemos mucho en el debe por hacer entre todos los actores. Pero otra cosa es la respuesta a la sequía, otra cosa es cómo vamos a responder en la próxima sequía. No es con un plan de riego, seguro que no, hay otras cosas que tienen que ver con la solución de bombeo, la de corto plazo, cuando ocurren cosas fuera de todos los parámetros como esta sequía.

EC - Tú dices que más allá de todas las previsiones que se puedan tomar, por ejemplo en infraestructura de utilización del agua, igual van a llegar sequías que van a superar al agro uruguayo.

PC - Sí...

GV - ...Ésta, por ejemplo.

EC - Pero mucha gente dice "lo que pasa es que los productores no se prepararon suficientemente y por eso les pega de esta manera esta sequía". Ese razonamiento se escucha todo el tiempo. Pablo dice que por más que se aumenten las inversiones en riego, en tajamares, en canalizaciones, etcétera, igual va a haber sequías que le van a pegar mal al agro.

GV - Mario lo acaba de decir: en Uruguay la única posibilidad cierta de generar riego es acumular agua de lluvia. Generalmente acumulás durante el año en la represa para utilizarla en el período más probable de seca, que es el verano. Una seca un poco más grande será el verano y un poco más, pero el problema es cuando pasa como este año, agarrás dos veranos de seca -la seca empezó en la primavera anterior-, en el mejor de los casos te comiste las reservas de agua en el primer verano. ¿Qué dejaste para el segundo?

EC - Entonces también hay que discutir y pensar a propósito del plan de contingencia, de cómo salir a apagar el incendio cuando se produzca.

MG - Yo tengo algunas diferencias con eso. No debemos analizar el tema del riego, de las sequías y del combate a la sequía tomando como ejemplo esta sequía, porque esta sequía es muy extrema, muy particular. Cuando uno hace una inversión la hace valorando lo económico con probabilidades estadísticas de ocurrencia de los fenómenos. Una sequía de este tipo, durante la cual en todo el año en muchas zonas no entró una gota de escurrimiento a los tajamares, no es rara, es la única vez que se ha dado, por lo menos desde que hay registros.

EC - Aclaremos qué es un tajamar.

MG - Los tajamares o represas son obras que almacenan el escurrimiento superficial de la lluvia. El esquema es que en el invierno las lluvias superan la evapotranspiración, hay escurrimientos, se acumulan en un lado y se usan en el verano para regar. Pero los tajamares que terminaron vacíos después de la zafra el verano pasado, durante todo el invierno no recibieron agua, por lo tanto empezaron esta temporada sin agua. Más allá de esta sequía extrema, todos los años o muy frecuentemente existen períodos de seca, hasta ahora la gente convivía con ellos: bajaba la producción de leche, se detenía el crecimiento de los novillos, bajaba el rendimiento de los cultivos de verano. Ese tipo de seca no es extrema, se da muy frecuentemente.

PC - La sequía es un problema complejo, no es falta de agua y se acabó. Es un problema que en sí es complejo, con consecuencias sumamente complejas, y como cualquier problema complejo requiere una solución que no es simple ni única. El problema de la sequía y los problemas que pueda tener la próxima sequía, que va a haber, y que puede ser igual o peor que esta –más vale que nos acostumbremos-...

GV - ...Más vale que no haya...

PC - ...Pero va a haber, es una cosa estadística, según la probabilística va a haber. Más vale que estemos preparados para que esto no pase otra vez, para que no haya más sorpresas. La pregunta no es si esto va a volver a pasar, la cuestión no es decir que esto es demasiado raro como para haber estado preparados; hay que estar preparados, va a pasar, el riego tiene un rol, el Estado tiene un rol, el productor agropecuario tiene un rol, las políticas agropecuarias tienen un rol, todos tienen un rol para cumplir, y no hay la solución simple de hacer 100.000 pozos. No existe, es un problema complejo que no se soluciona con algo simple.

RD - En la tertulia del viernes se trató como un problema simple: hagan pozos.

WB - Si la pregunta fuera cómo me cayó la tertulia del viernes usaría una frase de uno de los mejores pensadores del siglo XX, que es Inodoro Pereyra: "Me cayó mal, pero acostumbrado". En Uruguay todos hablamos de fútbol y de campo...

RD – ...Y todos dominamos.

WB - Tuve la suerte de escuchar, disfruto muchísimo las tertulias y siempre que puedo las escucho. El tema de la tertulia del viernes fue Edgar Allan Poe...

EC - ...El primer tema...

WB - ...El último también, parecía Edgar Allan Poe. (Risas)

PC - Edgar Allan Poe no es un escritor que me haya interesado, me lo leían cuando estaba en el colegio, y si alguien me hace una pregunta, voy a ser capaz de contestar de acuerdo a esa experiencia. Pero yo no voy a tener opiniones fuertes sobre Edgar Allan Poe, me sentiría atrevido. No quiero restringirme a la tertulia, es un ejemplo de cómo funciona la sociedad uruguaya...

EC - ...Los mensajes de los oyentes que han estado llegando desde temprano dan la pauta de que esas son visiones muy extendidas.

GV - Los productores están en un momento de mucha sensibilidad y cuando escuchan que los culpables de la sequía son ellos por no haber pinchado todo Uruguay y haberlo llenado de pozos hace tiempo... es una irresponsabilidad el comentario.

PC - Fueron muy infelices, muy impunes. Así como todo el mundo está habilitado para hablar de política, fútbol y campo, los del campo en general estamos inhabilitados para hablar de consumo, de política, de otros problemas; no hay reciprocidad, la impunidad viene de un solo lado. Y de todo lo que se dijo, más allá de la inconsistencia técnica de enterarnos a los productores de que se podían hacer pozos y que abajo había agua, dato que agradecemos, la frase textual fue: "Si me va bien, hasta luego; si me va mal, que el Estado me responda". Esa frase es profundamente injusta en esta situación, en primer lugar porque no hubo imprevisión, yo cité el caso de los arroceros, pero súmenle el caso de la lechería, sector que toma previsiones para el invierno y para el verano; pongan el Fondo Neocelandés, que están muy complicados porque hicieron todo para regar y las represas son canchas de skate: no tienen una gota de agua, porque hace dos años que no llueve. Entonces no hay imprevisión por ese lado, es injusta esa información...

EC - ...Tú te refieres al Fondo Neocelandés que está invirtiendo en tambos en Uruguay, y que, al estilo neocelandés, se planteó de pique el riego.

PC - El riego, si no, no se produce leche...

EC - ...Y sin embargo también ha tenido problemas.

PC - Y sin embargo se ha desprendido de la mitad del ganado porque no lo puede mantener vivo. No es un problema de imprevisión y de irresponsabilidad de los productores que ahora vienen a que les resuelvan los problemas, problemas de tal magnitud que el Estado no puede resolver, el Estado no tiene fondos para resolver la magnitud de este problema, no tiene arcas. Y también es injusto con la historia, porque la historia dice que cuando al agro le va bien no hay un hasta luego, sino que se le tiran encima. Las devoluciones de impuestos en este período fueron tocadas. Durante añares –y las personas que estaban en esta mesa tienen la edad para saberlo– hubo detracciones a las exportaciones en este país. Entonces es profundamente injusto decir que cuando nos va bien nos hemos quedado con la riqueza y cuando nos va mal le hemos pedido al resto de la sociedad que lo solucione.

***

EC - No llueve agua, no llueve toda la que se precisaría, pero "llueven" mensajes de los oyentes.

Carlos: "¿Qué pasa si se instala una planta desalinizadora para obtener agua a partir del océano? Muchos países lo hacen".

"Hace 30 años, en Israel vi que regaban con cielo nublado. Dije: ‘Parece que va a llover’, y me contestaron: ‘¿Y si no llueve?’".

Hay varias preguntas a propósito de por qué no se recurre a la experiencia israelí, país que se transformó en un exportador frutícola pese a estar implantado en pleno desierto, como destaca otro oyente.

***

EC - Agrego una pregunta que llegó recién.

Rafael: "A partir de lo que acabo de escuchar, ¿entonces no hay que hacer nada, simplemente esperar otra sequía?".

MG - Por supuesto que no. Sobre la planta desalinizadora, el motivo es muy simple: es muy cara y no se precisa. El agua de escurrimiento que va al océano es más que suficiente para darle agua de beber a toda la humanidad. Parece exagerado, pero si se hacen las cuentas es así: sobra para darle agua de beber a toda la humanidad...

EC - ...En todo caso habría que aprovechar el agua que se escurre por ríos y arroyos en dirección a los océanos.

MG - Exactamente, Uruguay tiene una capacidad todavía enorme de juntar agua y acumularla. No se puede hablar en general del campo, hay que hablar de distintos sistemas de producción agropecuaria. Por ejemplo, los tambos en breve plazo van a tener que tener necesariamente una cierta parte de su superficie con riego. Pero no el 80 o el 90%, quizá un 5 o 10%. Hemos visitado experiencias de productores tamberos chicos con el 5% del área regada que durante todo el verano mantienen la misma producción de leche que en los picos de primavera. Eso es fundamental.

EC - ¿Qué es lo que van a regar esos productores tamberos?

MG - Ese es uno de los problemas en discusión. En el año 2007 hicimos un seminario en la Estación Experimental Cassinoni de la facultad, en el que estuvieron prácticamente todos los especialistas en forrajeras y cultivos de Uruguay, y todos tenían opiniones distintas, no hubo dos que concordaran. Entonces lo que falta, entre otras cosas, es investigación respecto a riego en forrajeras.

EC - Falta investigación acerca de qué hay que plantar y regar en los tambos.

RD - ¿El INIA lo está encarando?...

MG - ...El INIA está encarando...

EC - ...Qué tipo de pasturas hay que plantar...

RD - ...Cuáles responden; como decía Guillermo, la cuenta económica.

MG - Exactamente, hay personas que piensan que hay que regar gramínea AC4, de alto crecimiento, otros piensan que hay que regar campo natural, otros piensan que hay que regar alfalfa, otros piensan que hay que regar pradera. Los especialistas no tienen opinión unánime, cada uno tiene una opinión diferente. Y probablemente todos tengan algo de razón y haya que encontrar paquetes...

EC - ...Usted dice que de ahora en adelante el riego va a tener que ser parte indisoluble de la actividad lechera en Uruguay.

MG - Estoy convencido de que sí. Y a esta altura la industria lechera también debe estar convencida, porque más allá de los precios, que en este momento son pésimos, a la industria no le conviene estar sujeta a las oscilaciones de remisión de leche a planta. Sería bueno tener una remisión más constante y más alta.

En el caso de los ganaderos es muy difícil pensar que un productor ganadero se va a poner a regar...

EC - ...Porque en teoría tendría que regar todo el campo.

MG - No, podría hacerlo con el mismo esquema de un pequeño porcentaje. Pero culturalmente es muy difícil que un productor ganadero se ponga a regar...

EC - ...La idea sería que regara para tener, por lo menos, una reserva.

MG - La idea que me gusta es que haya mejores campos, donde se hagan fuentes de agua y donde se riegue y se produzca forraje para una zona. En vez de que en cada zona se produzca una pequeña porción con riego, se dedique alguna zona a la producción de forraje. Entonces, en vez de importar ración de Argentina cuando hay una crisis, hay un campo cercano de alta productividad...

GV - ...Por otra parte, eso trae racionalidad a la inversión en la reserva de agua.

MG - Exactamente.

EC - Esa inversión grande que hay que hacer en la reserva de agua se justifica.

GV - En vez de hacer una pequeña inversión en cada lado, se centraliza.

EC – Entonces, en una cierta zona del país o de una región se planta para producir forraje para la actividad ganadera.

MG – Además, las obras de agua, las represas, los tajamares son más eficientes cuanto más grandes son. Por ejemplo, para juntar 10 metros cúbicos de agua en un tajamar chico hay que mover dos metros cúbicos de tierra, y en un tajamar grande de repente hay 100 metros cúbicos de agua cada dos metros cúbicos de tierra. La inversión es mucho más barata.

EC - Es más barata en proporción; estamos hablando de grandes inversiones.

MG - La suma de represas chicas es mucho más cara que una represa grande.

PC - Pero de nuevo hay una diferencia entre el riego como factor de producción y el riego como una respuesta a la sequía o como un plan de contingencia. En los casos de producción de leche o de carne de engorde de un novillo o en el caso agrícola, si tú no ponés agua, ganás mucho menos y si la ponés, ganás mucho más; por allí se paga la inversión. La víctima de una sequía importante son los que tienen vacas de cría...

EC - ...Aclaremos qué son las vacas de cría.

PC - Las vacas de cría son –que son cuatro millones y que seguramente ocupan la mitad de este país– los animales cuyo único fin es generar un ternero una vez por año que después seguirá su proceso de producción. Pero en la fábrica de terneros, que es la cría, nadie puede regar o hacer grandes inversiones para producir más, sino que allí se tendría que regar para que no se murieran las vacas, lo cual es absolutamente diferente a la hora de hacer los números; es el riego como un seguro de vida contra el riego como un factor de producción. El seguro de vida tendría que tener un valor menor que el valor de lo asegurado. Eso no ocurre en la cría, uno tiene que hacer una inversión de 2.000 dólares por hectárea para salvar capitales de 300 o 400 dólares. De modo que allí hay una rigidez que debe ser encarada con planes de contingencia que podrán incluir el riego, pero que tienen que tener otras cosas; la propuesta tiene que cerrar desde el punto de vista económico.

EC - Tú dices que el riego en la cría, en la etapa de cría, en los establecimientos que se dedican a la cría, no es rentable.

PC - El riego en la cría no es rentable, porque su objetivo de producción es la preservación del activo, la preservación de la vida de la vaca. Es un objetivo fundamental, porque disminuye los daños, pero estoy hablando de daños. Ellos están hablando de producir dinero con el agua, yo estoy hablando de disminuir daños. Son situaciones totalmente distintas.

GV – Discrepo, en parte, contigo, porque el problema no es la vaca en sí, el problema es que generalmente realizamos la actividad de cría en los campos más inferiores, más superficiales, los mejores campos los reservamos para las otras partes de los procesos productivos, entonces en esos campos es más difícil regar. Porque yo puedo regar y tener cinco vacas por hectárea en vez de tener media, o puedo regar para generar comida y forraje para esas vacas. Discrepo contigo en que el problema no es el modelo de vaca, es qué les damos de comer a las vacas, qué área les asignamos a las vacas.

EC - Vamos a continuar repasando sectores. Veíamos qué es lo que hay que hacer, qué es lo que se perfila como decisiones, inversiones a realizar, dependiendo de los rubros de actividad. Hablamos de la lechería, de la ganadería; ¿qué más?

MG - En la granja el problema es mucho más complejo. No cabe duda de que hoy hay que hacer la horticultura y la fruticultura con riego, pero ¿qué pasa si todos los horticultores empiezan a producir con riego en un mercado que está topeado y que bruscamente duplica la producción? Ahí el tema ya no es productivo, sino que es de mercado, de colocación de productos. O se abren canales de exportación, que es de lo que siempre se habla y en general fracasa, o se redireccionan los productores a otro tipo de producción. Ambas cosas son difíciles.

EC - ¿Y en la agricultura?

MG - En la agricultura de cultivo de verano el riego va a ser una práctica inevitable, hablamos permanentemente de cuánto bajó el rendimiento del maíz, cuánto bajó el rendimiento de la soja, y hay un hecho muy importante, el sistema productivo de Uruguay ya está cambiando y lo está haciendo vertiginosamente. Hace unos años un productor que sacaba 3.000 kilos de maíz por hectárea se quedaba muy contento, hoy un productor que saca 3.000 kilos de maíz no paga los costos. Los techos productivos para llegar a una ecuación de equilibrio son cada vez más altos. Antes ningún productor tenía dudas de fertilizar, pero también estaba claro que no iba a regar; ahora, el riego, si uno aspira a sacar más de 10.000 kilos de maíz por hectárea todos los años, tiene que incluir el riego. Y la respuesta es: "Pero después llueve y no regás". Es lo mejor que te puede pasar, que llueva y que no riegues, pero ya hiciste tu cultivo con los híbridos, con el control de malezas, con la fertilización como para sacar más de 10.000 kilos. Si el agua necesaria te la da la lluvia, mejor...

GV - ...De lo que decís se desprende que pensás que cultivo de verano tiene que ir asociado a riego necesariamente. Pero en un país en el que pasamos de plantar 20.000 hectáreas de soja hace cinco, seis, siete años, a 600.000, 700.000 hectáreas, ¿te parece posible regar esa superficie? Habría que acotar lo que estás diciendo a la práctica.

MG - Hay empresas que van, arriendan campos, plantan, van creciendo, y hay productores que tienen su campo propio, plantan siempre en su campo y hacen su rotación siempre en el mismo lugar. En esos casos es mucho más factible instrumentar el riego. De todos modos, yo no quiero decir que el riego sea la solución de todas las cosas. El riego es un insumo más; lo que hay que tener claro es que con la inclusión del riego los sistemas de producción son diferentes, no es lo mismo de antes agregándole riego, sino que todo el sistema debe ser pensado con el riego.

PC - Yo trataba de ponerme en el lugar de una persona que nos esté escuchando. Esto está demasiado centrado en el riego. Si yo no supiera nada de agricultura o de agronomía sacaría, la conclusión de que el problema que tenemos es la sequía y la solución es el riego. Me gustaría aclarar proponiendo cosas. No hay duda de que el riego tiene un lugar, habrá que ver cuál es, hay mucha información, Mario lo decía, INIA tiene muchísima información, facultad también; el riego va a tener un lugar que habrá que ver cuál es.

¿Qué otras cosas? ¿Qué otro responsable? Mario mencionó una cosa que quiero enfatizar: las obras de infraestructura de riego grandes son mucho más eficientes que las chicas. Si en este país hay lugar para eso, eso es un rol del Estado, es un rol que tiene que facilitar el Estado, después veremos de dónde vienen los fondos, pero eso lo tiene que facilitar y estimular el Estado...

EC - ...¿Eso quiere decir que la infraestructura de riego tiene que ser estatal? ¿O que el Estado tiene que promover, centralizar, coordinar y eventualmente financiar a largo plazo? ¿Estamos hablando de eso?

MG – Eso, por ejemplo...

RD - ...¿Y hay voluntad política para eso, Mario? Porque hay innumerables mails que hablan de cuándo van a represar, cuándo van a construir, cuándo van a apoyar.

MG - De hecho, para represas para abrevadero está el Plan de Combate a la Sequía que hace tres años que está funcionando silenciosamente y se construyeron 500 obras en los cinco departamentos del norte. Eso es algo de lo que no se habla, pero es un cambio importante.

Con respecto a las grandes obras para riego, tanto el ministro de Ganadería como el presidente de la República han hablado de ese tema, por lo tanto descuento de que la voluntad política está.

GV - Una de las cosas positivas de la seca es que llevó a que esto sea un problema que encare el gobierno, y si no logramos sensibilidad para que lo ataque ahora, cuando pase la seca volvemos atrás.

WB - Eso es un rol que es claro: infraestructura, inversión, etcétera. Pero seamos realistas, sequías como esta sequía que pasó históricamente en Uruguay pasan cada 10 años, van a seguir pasando y posiblemente cada menos años. De modo que el sector agropecuario va a seguir siendo castigado por sequías que no tienen solución fácil. Entonces, ¿qué hace cualquier ciudadano cuando tiene un problema que tiene un riesgo de volver a ocurrir?

RD - Se prepara, si es responsable...

WB - ...Y se asegura. Yo puedo tomar todas las precauciones para que no me entren a robar a mi casa, alarma, rottweiler, reja, un tipo en la esquina, e igual me pueden entrar. Entonces, ¿qué le agrego a todo eso? Le agrego un seguro.

EC - Hay que comprar un seguro.

WB - Hay que estar asegurado. En eso también hay mucho para hacer en Uruguay...

EC - ...Además, de la cultura del riego, hay que desarrollar la cultura del seguro en el agro.

WB - Esa es otra de las cosas. Pero no vamos a inventar cosas que ya fueron inventadas y funcionan en otros lados. En el tema del seguro cada actor del sector agropecuario tiene un rol a jugar. De repente esta sequía en algunos lugares del país es un ejemplo de catástrofe, y ese tipo de riesgo en el mundo lo asume el Estado. Pero no como ahora que el Estado tiene que salir a apagar incendios y a tapar agujeros y le sale caro a todo el mundo, sino que se estima cuál es el riesgo de que esto pase. Si yo voy a una empresa aseguradora o reaseguradora con buena información del riesgo del evento que quiero asegurar, ellos me van a vender un seguro. Si el Estado uruguayo dice "esta parte del riesgo, la más catastrófica, la voy a comprar yo", le va a salir mucho más barato que salir a tapar agujeros cada vez que hay una catástrofe. Después hay otras partes del riesgo que puede asumir el sector privado.

¿Qué problemas ha habido para que no se haya generalizado el seguro? Que es caro, el mundo desarrollado subsidia primas; en el futuro ni en Uruguay ni en el mundo va a ser así. Busquemos seguros más baratos. El instituto donde yo trabajo está haciendo pólizas de seguros para productores de maní en África que tienen dos hectáreas, que hasta hace tres o cuatro años eran de subsistencia, solamente producían para comer; esos productores hoy tienen acceso a seguros baratos coordinados con la gente que les vende la semilla y el fertilizante. Si se puede hacer en Ruanda y en Malawi, se puede hacer en Uruguay. Pero requiere una coordinación del Estado y del sector privado y los productores.

***

EC - Pablo Carrasco planteaba que, más allá de las inversiones en riego, en tajamares, todo eso, como cuando llegue la próxima sequía le va a pegar igual al agro uruguayo, esté o no preparado, se necesita tener mucho más ordenado, agilizado el llamado Plan de Contingencia. Esa era una de tus preocupaciones.

PC - Exacto, si no, vamos a contribuir a esa relación simplista entre sequía y riego que estábamos tratando de aventar. Y haciendo un paneo sobre los diferentes rubros, a nivel del invernador, del lechero, del agricultor el riego podrá estar en el menú, pero hoy lo que funciona es no planto, no hago cultivo de verano, hago cultivo de invierno y hago otras cosas; el invernador termina haciendo el engorde artificialmente con granos, termina vendiéndolo, y hasta que llueva no repone, porque si no, entra en un sistema de producción. ¿Por qué va a regar si puede parar? Quizá parar sea mucho más barato que regar.

Hasta que llegás a la persona que no puede parar, a la que le tenés que dar un plan de contingencia, que es el criador. Porque el criador tiene que tener la vaca los 12 meses del año en su campo viva, alzada y produciendo, no puede parar. ¿Qué planes de contingencia tiene este sector, que además es el que el Estado en general mira con ojos más cariñosos? Tenemos que tener algunos conceptos de magnitudes para saber si estas soluciones pasan por acciones del gobierno o por nuevos sistemas de producción en los que el particular tiene el poder de hacer y resolver su propio problema.

Yo hice una pequeña cuenta: tenemos 12 millones de vacunos; supongamos que la mitad esté en problemas, seis millones; y supongamos que precisan tres kilos por día de comida, de algún tipo de ración, sea forraje o sea grano, para mantenerse vivos. Eso va a costar 20.000 toneladas o tres millones de dólares por día. La mitad del ganado de vacas de cría en Uruguay tendría un problema de tres millones por día o 20.000 toneladas, es decir, la totalidad de la ayuda que el Estado va a dar a los productores, que va a destinar a pequeños productores, que a Uruguay le resuelve un día de alimentación del ganado que está en riesgo. Hay que tenerlo claro para ver quién es el que va a resolver la cosa...

EC - ...En otras palabras, la ayuda que está prevista es poca.

PC - Insignificante.

GV - Simbólica.

PC - Está bien, la simbología pesa y juega, pero es simbólica. Si se dedicara toda la industria frigorífica a esas vacas que se están muriendo para hacer la carne picada congelada famosa de 50 pesos que hemos habilitado, estaríamos faenando 60.000 reses por semana, y tenemos un problema de cinco millones de animales. El valor de esas vacas es de unos 25 o 30 centavos por kilo. Y hoy tú anotás tu vaca moribunda en el CTI, en la industria, y te la levantan dentro de 20 días; ergo, lo que van a levantar son los cueros, que ya no los levantan más porque no valen. De modo que por un tema de magnitud tampoco es una solución.

Lo que necesita un productor que entra en este tipo de crisis es dinero, es liquidez. Y él resolverá si la va a utilizar para salvar sus animales dándoles los tres kilos de ración por día o si venderá sus vacas a precio de pollo y las repondrá al doble del valor. Y en ese momento tendrá que tener la liquidez para no desaparecer, para volver a comprar la vaca a 300 dólares que vendió en 100, para usarla donde quiera.

RD - ¿Cuál es la propuesta?

PC - El que mira Nueva Zelandia tendría que mirar no tanto los sistemas de riego, que son mucho más claros, porque allí cuando no llueve no llueve, y cuando llueve llueve; acá es una mezcla de todo. Allá cuando no llueve se riega y punto, acá la ecuación no es tan así. Pero en Nueva Zelandia hay una línea y una relación con el organismo que da créditos de 20 años, pero no solo para riego, en general, porque estas actividades al aire libre pasan del cielo al infierno y hay que mover mucho dinero para no desaparecer. Para mover mucho dinero para no desaparecer tiene que estar muy aceitado que yo voy al banco y me traigo la plata...

EC - ...No estás hablando de subsidios necesariamente, no estás hablando de ayuda del Estado, estás hablando de financiamiento ágil y de largo plazo...

PC - ...Para lo cual hay que convencer a los productores, porque la filosofía con que se ha prestado dinero al productor en Uruguay durante todos estos años es que "si la cosa se complica, salgo a cobrar". Entonces, el que debería ser parte de la producción es parte del problema. Si hay un replanteo importante, debería ser: veré si pongo caños de riego, veré si compro ración o si vendo todo y compro de vuelta. Es la única manera de que estos tres millones de dólares por día que nos come la sequía sean financiados por alguien...

RD - ...Tercera nueva cultura.

EC - ¿Cuántas culturas llevamos?

RD - Hablamos de la del seguro, de la del riego y ahora de las nuevas formas de financiamiento.

EC - Se necesitan desarrollos de esos tres tipos de cultura en Uruguay.

MG - Un ejemplo que pasó en medio de esta contingencia que estamos viviendo. Las 20.000 toneladas son para pequeños productores, no abarcan a todas las vacas de cría del país, y el reparto de las raciones está hecho por las propias sociedades de los productores con créditos que no son créditos bancarios, sino que simplemente están basados en el honor personal frente al grupo social. Y se ha dado el caso, porque estos créditos se empiezan a pagar dentro de dos años, de pequeños productores que fueron a levantar su bolsa de ración con el dinero para pagarla al contado. Eso es sintomático, el productor no quiere sacar créditos bancarios.

GV - Comparto plenamente. El otro día hacía el mismo comentario. La gente en la ciudad piensa que los productores estamos llorando y reclamando subsidios, que ganamos plata hace dos años y la malgastamos. Estamos muy lejos de eso. Parto de la base de que hay un estrato de la población de productores que sí precisa subsidio, que son productores chicos, sin recursos, que están en una situación de catástrofe, y pongan el nombre que quieran, que absorbe el Estado, subsidio, lo que sea, pero no es la generalidad. El productor está pidiendo créditos, el gobierno de repente tiene acceso a créditos muy baratos, que se reciben de organismos internacionales a 1,5, 2, 2,5%, pero por la burocracia administrativa cuando vamos a la ventanilla del banco demoran seis o siete meses en otorgarlos, salen al 12 o 13% y con garantías leoninas. Lo importante de esta seca, lo positivo, es que nos llevó a todos los actores –gobierno, empresarios no productores, es decir, industria, y productores– a sentarnos a discutir un problema común, porque este problema lo tenemos todos: lo tiene el Estado, lo tiene la industria y lo tenemos los productores. Y cuando el problema es común se pueden discutir las soluciones.

***

RD - Siguiendo la línea de Guillermo, quería aprovechar para un pedido expreso al poder político -ya que el presidente está hablando de este tema-: que tenga confianza, el sector agropecuario tiene un cuadrazo, gente muy capacitada, entonces lo que más le pido es ejecutividad para poder terminar este período con una propuesta bien concreta, para que no nos agarren de nuevo en una situación sin prepararnos.

EC - ¿A alguien le quedó algo por decir?

WB - Aquí se mencionaron tres culturas, yo creo que es una cultura que incluye los tres elementos y mucho más: el crédito asociado a un seguro es mucho más accesible que un crédito sin un seguro atrás, y el riego es uno de los tantos factores de producción en los cuales invertir el dinero de ese crédito.

***

Transcripción: María Lila Ltaif