Uruguay invierte en tecnología agropecuaria que disminuye riesgos en tiempos de crisis
En una coyuntura de plena crisis financiera internacional y sequía, la cosechadora más grande se comercializa en Uruguay y cuesta 400.000 dólares. "Parte del hecho de avanzar es incorporar nuevas tecnologías que no necesariamente aumentan los riesgos, sino que los bajan, explicó a En Perspectiva Ramón Erro, gerente general de Corporación Global. "Es de las cosas nuevas que aumentan la productividad", agregó. Además, Erro indicó que dentro de 15 días Uruguay tendrá "la mayor cosecha de soja de la historia".
(Emitido a las 9.11 horas)
EMILIANO COTELO:
Fue uno de los comentarios más escuchados durante esta edición de la Expoactiva Nacional que terminó este domingo en el departamento de Soriano.
Uruguay es el primer país de América Latina donde se comercializa la cosechadora más grande y más actualizada que se ha visto en la región.
Se trata de la Case 8120, que cuesta cerca de 400.000 dólares, y de la cual la semana pasada ya se vendieron cuatro unidades, y se da como un hecho que habrá que importar más porque hay otros interesados en tenerla.
¿Cómo se entiende esta noticia? ¿Qué significa en un momento que todavía es de incertidumbre en el agro, por la crisis internacional y los efectos de la sequía?
En los próximos minutos vamos a buscar respuesta a esta pregunta. De paso, aprovecharemos para ver qué perspectivas hay hoy para nuestras exportaciones de granos, que crecieron tanto en los últimos años y se convirtieron en un sector tan dinámico en la actividad uruguaya.
***
EC - Estamos en diálogo con Ramón Erro, gerente general de Corporación Global, una empresa del grupo que se fue creando en torno a la Barraca Erro, una firma emblemática de la zona de Dolores, departamento de Soriano, con una trayectoria ya de más de 60 años.
¿Cómo está el tiempo por allí? ¿Sigue bien?
RAMÓN ERRO:
Está bien, está soleado, había algunas nubes pero está bien.
EC - Vamos a explicar en primer lugar cuál es la novedad, qué características tiene esta máquina, la cosechadora Case 8120, sin entrar en demasiados detalles.
RE - Esta máquina integra una serie de cinco nuevos modelos que lanzó Case en setiembre, en el Farm Progress Show, en Estados Unidos; nosotros estuvimos en la presentación. Case fue la que inventó el sistema Axial Flow, lo tuvo patentado durante 15 años, en el año 1978.
EC - ¿Qué es ese sistema?
RE - Es un sistema de rotor que eliminó el sistema convencional de cosecha, que tiene múltiples ventajas, entre ellas la mejor calidad del grano, el mayor rendimiento de la máquina, el menor costo de mantenimiento. Y ya con la patente liberada, fue adoptado por las marcas de la competencia.
EC - En su momento esa fue la innovación que introdujo Case. ¿Qué pasa ahora con esta que vimos en el fin de semana? En la Expoactiva había uno de los ejemplares, esa enorme máquina roja. ¿Qué ventajas tiene?
RE - Case nuevamente se ha puesto a la vanguardia mejorando su producto base, tiene una serie de innovaciones. Por ejemplo, en el cabezal fuimos a un ancho que hoy es el mejor del mercado aquí...
EC - ...¿De cuánto es?
RE - De 40 pies...
EC - Ese es el ancho de cosecha de la máquina.
RE - Ese es el ancho de corte de la máquina. Lo revolucionario es que tiene una plataforma con banda de goma que alimenta mejor la máquina, en forma más estable, con menor pérdida de grano, mayor rendimiento, más horas de uso. Tiene múltiples ventajas por las cuales el aparentemente precio alto o inversión alta finalmente es un costo/beneficio muy favorable.
EC - En particular, esta máquina forma parte de toda esta tendencia de mecanismos destinados a la agricultura de precisión. La Case 8021 se conduce recurriendo a la informática, al posicionamiento satelital, ¿incluso al piloto automático?
RE - Por supuesto. Hicimos la presentación en nuestra casa, en la Media Lucha, el jueves 19 en el marco de la Expoactiva Nacional, pero en un evento cerrado en el que hubo más de 600 personas...
EC - ...Entre ellas estuvo Rosanna Dellazoppa, la coordinadora de las tertulias agropecuarias, que el viernes ya nos contó algo de lo que había visto. Estaba muy entusiasmada.
RE - Estuvo muy bien, primero por la concurrencia, segundo porque Case decidió hacer el lanzamiento de esta máquina para América Latina en Uruguay. Hicimos un evento que fue el primero en América Latina, que es el modelo para los otros, que se llamó Case Arrange Show. Vinieron las máximas autoridades de la empresa y de la marca en América Latina, nos acompañaron los clientes, con un día excepcional, y se hizo la entrega simbólica a los compradores y se hicieron reconocimientos, por ejemplo, a uno de los compradores que opera el sistema Axial Flow desde 1979.
EC - En el evento del jueves se pudo ver la máquina funcionando con todos sus "chiches" y posibilidades. Por ejemplo, ¿se la dejó correr con piloto automático?
RE - El piloto automático estaba instalado, pero lo dejamos para presentarlo en la Expoactiva; la gente de Taller Martínez, que es el representante de Trimble, que también es de aquí de Dolores, hizo la presentación de todo el tema satelital. En este evento nosotros nos concentramos en presentar la máquina, con las grandes novedades. Por ejemplo, la gente de campo sabe que durante el día hay que variar las regulaciones en las máquinas, porque no es la misma temperatura, la misma humedad ambiente o la misma humedad del grano. Con esta máquina, supongamos que usted va a cosechar soja, va en la mañana a cosechar, cuando hay más rocío, entonces, le hace la regulación de la mañana y se la memoriza en la computadora de la máquina, pone "soja mañana"; luego, a las tres de la tarde le hace otra regulación y en la noche o en la tardecita otra. Mañana, cuando vaya a cosechar, pone "soja mañana" y la máquina ya queda regulada. Es de las cosas nuevas que aumentan la productividad.
EC - Yo mencioné que ya se vendieron cuatro de estas cosechadoras. En Uruguay por ahora hay tres, la cuarta está por venir, pero además hay interesados en adquirir otras. ¿Cómo se entiende esta demanda en un momento como este, todavía de incertidumbre, que debería, quizá, llamar a la cautela, a esperar?
RE - Por un lado, uno recibe las noticias internacionales y le da chucho todo lo que se dice. Por otro lado, es bueno saber que el origen del problema o de esta crisis en este sector mundialmente no ha pegado tanto. La gente de Case nos comentaba que el mercado estadounidense de maquinaria agrícola sigue vendiendo igual. No así el europeo, que bajó bastante, y posiblemente algunos mercados emergentes, como el este de Europa, que estaba muy demandado, puede ser que esos mercados con todos estos problemas, sobre todo de financiamiento, se retraigan. Pero no olvidemos que América Latina, y sobre todo los países del Cono Sur, tiene un rol preponderante en el abastecimiento de determinados alimentos, y quizá haya que bajar el tranco en algunas cosas, pero parte del hecho de avanzar es incorporar nuevas tecnologías que no necesariamente aumentan los riesgos, sino que los bajan. Por ejemplo, tenemos por delante la mayor cosecha de soja de la historia de Uruguay.
EC - ¿Cuándo?
RE - Dentro de 15 días. Hay que levantarla, se cosecha cuando está dentro de los silos, y se materializa cuando se fue un barco. Es todo un proceso que hay que cumplir. Lo mismo que seguramente hay empresas que están incorporando camiones porque en algunos rubros el incremento de fletes es real. Hoy se está cosechando arroz, y muchos de esos camiones vienen a la soja, pero el año pasado se superpusieron las dos cosechas, y este año en alguna parte se van a superponer.
Son todas cosas que no creemos que se estén haciendo, primero por el tipo de cliente que compra estos productos, pero segundo, porque aun en el producto de menor precio, en muchísimos casos, hay necesidades reales. También venimos de un año récord de venta de cosechadoras, pero a nuestro entender todavía falta capacidad de cosecha.
EC - En el evento de presentación de estas máquinas el jueves pasado se incluyó un reconocimiento especial a los compradores. Ese reconocimiento no fue porque esta gente se animaba a invertir 390, 400 mil dólares, fue por la historia de estos productores. ¿Qué fue lo que se quiso destacar? ¿De qué tipo de productores estamos hablando?
RE - Yo comencé mi discurso con la palabra "pioneros". Case fue pionero en esta tecnología Axial Flow en las cosechadoras; y pioneros son los productores en Uruguay que incorporaron esta tecnología un año después de que Case la lanzó en el mundo: la lanzó en 1978 y en 1979 ya estaba en Uruguay. Tanto sean productores de arroz como productores del litoral, que en ese momento no eran de soja. Y esa tradición ha seguido. Hace tres años presentamos la nueva cosechadora de arroz en Treinta y Tres, vinieron también las máximas autoridades, hicieron en Uruguay el lanzamiento, porque hay una rica historia, y sobre todo porque con el nivel del productor uruguayo cuando uno viaja nosotros viajamos todos los años con productores a diferentes lugares y somos productores nunca pasa vergüenza, porque cuando la gente ve el nivel de nuestros productores se interesa. Nosotros vamos a aprender y la gente termina preguntándoles a nuestros productores.
EC - Tengo entendido que estos productores no solo fueron pioneros en incorporar esta tecnología de cosecha apenas fue creada, sino que luego fueron responsables de una adaptación para determinado tipo de trabajo que incluso se identifica con el nombre "Uruguay". ¿Cómo es eso?
RE - Hay una barra de corte, una plataforma, que se llama Kit Uruguay, porque en su momento había problemas, nos interesamos en solucionarlos como representantes de la marca, los productores colaboraron con nosotros, la ingeniería de la fábrica se interesó y surgió la solución. Y luego, lo más trascendente fue en el sector arrocero. Allí hay una variedad 144, que es muy buena en rendimiento, en mejor ecuación económica para los productores, pero tiene la particularidad de que desgasta mucho todo lo que toca; es un arroz muy abrasivo, noria, silos, sembradoras, y la cosechadora no queda excluida de ese problema. Cuando vendimos las primeras Axial Flow en 1995, hicimos una recorrida posterior y los clientes nos manifestaron conformidad. Ya había algunas vendidas por el antiguo representante de Case, nosotros acabábamos de tomar la representación, y los clientes nos manifestaron que estaba todo bien, pero que una máquina de ese porte no podía estar parada un día porque se le desgastaba la chapa, que ellos entendían que no era culpa de la máquina, pero que era un tema que había que solucionar. Inmediatamente mandamos muestras del arroz a Estados Unidos, se interesaron, viajaron técnicos mecánicos nuestros y nuevamente viajamos con los productores. Y finalmente se creó un kit que hoy se llama Kit Uruguay en el mundo.
EC - Es un kit que no se utiliza solo acá.
RE - No, si tú comprás una máquina reforzada en Rusia, ese kit se llama Kit Uruguay. O cuando hacés el pedido a la fábrica.
***
EC - La empresa se ha ido diversificando. Hoy, de hecho, abarca una variedad muy grande de negocios vinculados con la agricultura y con la ganadería. Ustedes suelen describir a Erro como "el centro de un cluster en el agronegocio de los granos". ¿Cómo es esto?
RE - Justamente, entendemos que somos un cluster que vincula a nuestras representadas de la empresa CNH, que son Case y New Holland. Vincula a los propietarios de tierras, porque se trabaja sobre esas tierras; nuclea a las cervecerías Ambev, porque hacemos cebada con destino para esa empresa; a los clientes de granos del exterior, porque la empresa exporta granos, exporta algo de aceite, exporta algunos specialties; y a los contratistas de maquinaria, porque son los que en la mayoría de los casos ejecutan las labores en el campo; a los puertos, las plantas y los camiones; empresas como Petrobras, con el fertilizante líquido Soluan; como Ducsa con los lubricantes y combustibles que consumimos de su marca; como Isusa en el abastecimiento de fertilizantes, y con Don Mario en la parte de genética de semilla de soja, maíz y algo de trigo.
EC - En particular, Erro comercializa y exporta cereales y oleaginosas. A partir de esa experiencia, siendo, como son ustedes, de los principales exportadores de granos, ¿qué análisis tienen de lo que está pasando hoy con ese mercado? Por ejemplo, con los precios internacionales, que tuvieron una caída abrupta respecto a los máximos históricos que se habían dado a principios del año pasado.
RE - En primer lugar, obviamente estamos muy expectantes con toda esta problemática mundial que no parece ser una tormenta pasajera y hay que ver de qué manera pega, porque obviamente a algunas cosas va a afectar. Y también lo que tú decís de los valores históricos, creemos que los extremos son malos...
EC - ...La soja llegó a alcanzar en julio del año pasado 555 dólares la tonelada. ¿Ese fue el máximo?
RE - Sí, por ahí. Hubo varios picos el año pasado.
EC - En setiembre bajó a 450; ¿en cuánto anda ahora?
RE - Ahora anda en el entorno de 330, 340 productor puerto; esos, más o menos, eran los precios del viernes; hoy, aparentemente hay una suba importante...
EC - ...Eso implica una diferencia en menos significativa con respecto a los máximos del año pasado. Pero máximos que muchos consideraban irreales. Si vamos a una comparación histórica de más largo plazo, ¿cómo son estos precios de ahora?
RE - En primer lugar quiero destacar que parte de esos precios del año pasado están capturados, en esos momentos se tomaron decisiones de venta para embarcar ahora, como ahora estamos empezando a tomar decisiones de venta de la cosecha 2010. Esa es una de las grandes ventajas hoy de esta cadena productiva.
EC - Por eso se entiende la afirmación que usted hacía hace un rato, que está por levantarse ahora la cosecha más grande en la historia de la soja en Uruguay.
RE - Claro, eso referente a volumen. Una parte importante de esa cosecha está comercializada a esos precios históricos, que también se hicieron para cubrir costos históricamente altos como eran los del año pasado. Tanto sea el valor de los fertilizantes, el petróleo, las rentas. Por eso digo que los extremos son malos. El año pasado uno no sabía dónde estaba parado porque nada paraba de subir. En un contexto de alta volatilidad es muy difícil tomar decisiones.
EC - Los precios de la soja llegaron a ser increíblemente altos, pero también estaban increíblemente altos los costos de los insumos. Ahora que el precio de la soja bajó, ¿también bajaron los insumos?
RE - Sí, pero lo interesante es que fue de los pocos rubros que pudieron tomar cobertura a esos costos altos, es decir, "tengo costos altos y por otro lado mi producto es caro", entonces, la relación insumo/producto no varió demasiado, y uno tomaba decisiones del tipo: "Históricamente la tonelada de fertilizante me costaba tantas toneladas de soja". O cuando el fertilizante o el precio de la soja llegaban a ese histórico uno apretaba el botón y concretaba las operaciones; compro el fertilizante y vendo la soja. En el año 2008 la vendo para la cosecha 2009 y tomo la cobertura. Son ventajas comparativas que han hecho que el negocio agrícola tenga previsibilidad; lo mismo pasó en el trigo, hubo trigos vendidos a 300 dólares, una parte importante, y cuando llegó la cosecha valía 200...
EC - ...Pero ya estaba vendido a 300.
RE - Había una parte vendida a 300. Porque uno cuando tiene que tomar la decisión de poner el fertilizante hoy en la tierra, porque hay que ponerlo hoy y no mañana, es el último día que tiene para comprarlo, lo puede comprar seis meses antes, pero el día que hay que aplicarlo... y no puede especular con que después vaya a bajar. Pero tener la posibilidad de cubrirlo con el precio y decir "la tonelada de fertilizante me cuesta equis toneladas de trigo o de soja" hace mejorar las decisiones.
EC - Teniendo en cuenta esos elementos que caracterizan a los mercados de granos y en particular al de la soja, ahora cuando llegue el momento de tomar nuevas decisiones, ¿qué se prevé que ocurra?
RE - Ya se están tomando, esa es la modalidad de trabajo hoy. Por ahí no juega en los picos máximos de decir "yo no vendí soja a 550 dólares", pero por ahí vendí a 500 o a 480 y jugué seguro. Eso va a pasar el año próximo: hoy, la soja nueva está a 280 o a 300, según el día; volveremos a lo mismo, cuando haya que comprar el fertilizante para el trigo o para la soja se tomará la decisión en función de los quilos que nos salga. Si vemos que nos salimos de lo normal, habrá que demorar las decisiones o congelarlas.
EC - ¿Qué puede pronosticarse ahora con respecto a la evolución de este sector de la agricultura en Uruguay?
RE - Particularmente con la soja veo dos o tres cosas importantes. Yo no estoy en el área de mercado, ese equipo lo lidera mi hermano, pero me pega por muchos lados y estoy informado. Lo que veo en la soja en primer lugar, que fue lo que vimos en el año 2000 cuando empezamos a desarrollar este cultivo, es que hay una ventaja comparativa en que los países del hemisferio norte, como tienen veranos muy cortos, no pueden hacer soja. En Europa no se ve soja, en Rusia no se ve soja, hay en Estados Unidos, pero tiene mejores condiciones para el maíz; los países del Cono Sur somos los grandes productores de soja. Esa es la primera ventaja comparativa.
La segunda ventaja comparativa es que es una proteína que está de moda en el mundo, entonces está demandada. Habrá que ver cuánto afecta los consumos esta crisis mundial que no es chica. Hasta ahora la demanda es buena y el producto se coloca, y obviamente juega la relación producción/demanda. Es decir, si hubo sequía en Argentina y tienen 40 millones de toneladas, va a incidir; si los argentinos están de paro y no cargan los barcos, puede ser que muchos barcos vengan más rápido a Uruguay, como pasó el año pasado. Si ahora que los americanos tienen que tomar la decisión de si plantan soja o maíz porque la tierra agrícola es la misma, o cada vez menos, en función de eso se hacen las proyecciones y el mercado dice "va a faltar más adelante, compro ahora". Pero es un producto demandado, eso es lo importante, no tenemos problemas de colocación.
***
Transcripción: María Lila Ltaif