La Tertulia Agropecuaria

En tiempos de cambio climático y oscilaciones del mercado, ¿la lechería sigue siendo un buen negocio a largo plazo?

Esta fue la consigna bajo la cual En Perspectiva desarrolló una nueva Tertulia Agropecuaria en la Sala de Convenciones del Centro Comercial e Industrial del departamento de Florida: Rivera 3499, esquina Gallinal. La mesa estuvo conformada por los productores Luis Sastre, Horacio Rodríguez y Raúl Leborgne, y el asesor de productores lecheros Daniel Caravia. Además, contó con la coordinación de la ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa y la conducción de Emiliano Cotelo.

(Emitido a las 9.34 horas)

EMILIANO COTELO (EC):
El sector lechero uruguayo vivió una época excepcional durante el año 2007 y la primera mitad de 2008. En ese período los precios alcanzaron valores nunca vistos: el litro de leche al productor, que venía de promedios históricos de 17 centavos de dólar, llegó a pagarse 40 centavos.

Pero el año pasado trajo dos golpes fuertes para este agronegocio. Primero, el precio internacional se vio afectado cuando se conoció en China el caso de la leche contaminada con melamina. Y después, igual que otras materias primas, la leche recibió el impacto de la crisis financiera y económica global. Aquellos valores de antología se desplomaron, mientras que los insumos no bajaron a la misma velocidad.

Y para complicar un poco más las cosas, la falta de agua que se dio en primavera y verano dejó a los tambos en una situación muy grave, porque este rubro de producción depende directamente de las pasturas que se siembran.

Florida, un departamento clave en la cuenca lechera, fue, casualmente, una de las zonas más afectadas por esa seca.

Por esta razón, éste parece un buen lugar para discutir sobre cómo está hoy la lechería, qué medidas están tomando los tamberos en este nuevo contexto y cómo ven a la empresa lechera en el largo plazo.

Ese es el tema de esta nueva edición de La Tertulia Agropecuaria.

***

EC - En la mesa hemos reunido a tres productores lecheros de Florida y, como cuarto miembro, a un asesor de tamberos.

¿Qué te parece, Rosanna, si vamos a las presentaciones?

ROSANNA DELLAZOPPA (RD):
Daniel Ruiz,  es un productor lechero en paraje Puntas de Paraná, en la zona de Sarandí Grande, con un tambo de 400 hectáreas en el que ordeña aproximadamente unas 220 vacas.

EC - Daniel, gracias por acompañarnos y gracias también por haber estado con nosotros el sábado durante la recorrida.

DANIEL RUÍZ (DR):
Muy bien, gracias.

EC - Seguimos, vamos a otro productor a quien también conocimos el sábado, Horacio Rodríguez.

RD - Exactamente, productor lechero, con 900 hectáreas de campo, en Costas del Pintado, que es muy cerquita de Florida - son todos parajes nuevos para nosotros-, donde ordeña 580 vacas. Allí también pasamos gran parte del sábado, almuerzo incluido, muchas gracias Horacio por acompañarnos, bienvenido.

HORACIO RODRÍGUEZ (HR):
Buenos días, buenos días a la audiencia y muy agradecido de estar en esta tertulia y especialmente en el escenario en el marco de los 200 años de Florida, que para nosotros es muy importante.

EC - Saludamos ahora a Raúl Leborgne, productor aquí y afuera de Florida.

RD - Raúl es productor lechero en Florida y Canelones, una persona muy reconocida en el sector lechero, ordeña 500 vacas en aproximadamente 800 hectáreas. Raúl se vino especialmente, gracias por acompañarnos y bienvenido.

RAÚL LEBORGNE (RL):
El agradecido soy yo por haber sido invitado a participar acá, que lo hago con mucho gusto.

EC - Y cerramos la mesa con Daniel Caravia, que ha sido nuestro guía tanto en una primera incursión acá en la zona de Florida, ¿hace ya cuánto tiempo?

RD - ¿Cerca de dos años?

EC - Hace dos años y cuando estuvimos visitando una primera serie de tambos, como este sábado pasado.

RD - Exactamente. Con Daniel, además, fuimos compañeros de Fucrea, es asesor lechero, trabaja con  muchas empresas lecheras ubicadas, en su gran mayoría, en el departamento de Florida. Gracias Daniel, por todo.

DANIEL CARAVIA (DC)
Buen día, muchas gracias a ustedes.

***

EC - Qué les parece si empezamos con una pregunta bastante amplia, pero para que cada uno vaya dando respuestas breves. ¿Cómo dirían que está el negocio lechero hoy?

RL - , Capaz que todavía no estamos bien seguros de dónde estamos, porque si vamos 12 meses para atrás, nos fijaban un precio récord, esto es una situación soñada para la producción lechera, llegamos hasta 47 centavos de dólar, yo diría 36 y 32, que nos ponía en un precio mejor que el productor de Estados Unidos. Era una cosa increíble, precios internacionales muy buenos que se internalizaban de una manera muy especial. La industria estaba en fuerte competencia entre ella para captar más leche. Entonces, de ese momento tan fantástico de precios internacionales le llegaba todo al productor. La industria pagaba todo lo que podía y en muchos casos más de lo que podía. Después se vieron problemas financieros, en muchas de ellas, para poder captar más productores.

Así que en ese momento se nos pusieron a favor todos los astros: precios internacionales y una competencia que, en la historia de la lechería uruguaya, no siempre se ha dado. Todo eso corría a favor.

¿Qué vivimos a fin del año pasado? Vivimos la peor situación que en mis 39 años de productor lechero he podido ver. Precios en caída libre, sin saber qué piso tenían, por los motivos que Emiliano se refirió, básicamente crisis financiera, unido, para mal de la lechería, al problema de la melamina; una seca que no se sabía en qué terminaba, pero muy prolongada, que estaba terminando con las pasturas y con la posibilidad de hacer reserva. Realmente la situación era acalambrante. A lo cual se le sumaba también algunos problemas de pago de alguna de las empresas que terminaban de enrarecer una situación tremendamente complicada.

¿Cómo estamos hoy? Mucho peor que cuando en abril de 2008 llegamos a precios soñados, pero también muchísimo mejor que a fin del año pasado...

EC - ...Hoy están mejor que a fines del 2008.

RD - ¿Por qué?

EC - Primero porque llovió...

RL - Claramente, llovió de una manera se arregló la situación, en fin, el daño hecho, hecho estaba, pero los sorgos se recuperaron, las alfalfas se recuperaron, las estucas se recuperaron, muchas praderas se perdieron; pero del lado del clima nos permitió pensar, a su vez, en hacer reservas importantes y también la leche, aparentemente, encontró un piso con precios que históricamente no son malos...

EC - ...¿Cuál es el precio hoy?

RL - Hoy estamos entre 18 y 22 centavos.

EC - Por arriba de la tendencia histórica.

RL - Es cierto que con costos bastante superiores a los históricos, pero en fin...

EC - ¿Qué dicen los demás?

HR - Coincido totalmente. Acá es difícil ser pie porque tenemos mucha vinculación y realmente no discrepamos mucho en cuál es la situación y cómo se ha llegado a ella.

Coincido con Raúl en lo que él menciona de que la situación, a pesar de ser muy complicada porque todavía el precio no está cubriendo los costos por lo que él mencionaba, como en algún momento se dijeron, en su momento los precios subieron al ascensor y los costos subieron en escalera y ahora es al revés: los precios bajaron en ascensor y los costos siguen bajando en escalera; pero creemos que hay costos que difícilmente podamos llegar. Cuando hablamos de una lechería histórica entre 15 y 20 centavos y que era un buen negocio, teníamos maíz en la zafra a 120 dólares, 110 dólares, sorgo a 80 y hoy, con un buen precio, estamos hablando de 200 dólares de maíz y 100-120 dólares de sorgo. Ni hablar de los costos fijos, que son difíciles de ahorrar, como energía, combustible, todo lo que es personal, que eso subió y no va a bajar.

RD - ¿Pero coincidís en que la situación hoy es mejor que la de fines del año pasado?

HR - No, por supuesto en 2008 para mí fue el mejor. A final de 2008, principios de 2009, sí, en ese momento fue la crisis total porque no sólo era el precio, sino la sequía que fue muchísimo más grave que lo que fue la crisis en sí.

Pero yo creo que para poder llegar a analizar algún punto que a veces ni siquiera los productores logramos entender -mucho menos la opinión pública y sobre todo el oyente de este programa- por qué los productores luego de pasar un año histórico, o por lo menos yo soy un productor de muchísimos años y lo que sucedió en 2007 y 2008 nunca me había sucedido económicamente, un año excepcional, por qué a los tres o cuatro meses de mencionar se baja la leche, como fue en mayo-junio de 2008, rápidamente ya entramos a caer en problemas serios de endeudamiento, productores que no podían circular.

El sector lechero se caracteriza por en los últimos 40 años tener un crecimiento acumulativo anualmente entre un 6 y un 7%, cosa que para un país como Uruguay realmente es un milagro, comparado con el resto del sector agropecuario en el cual hay producciones importantes que se mantienen la misma producción del año 50, a excepción de la agricultura en los últimos años, que, por el influjo de capitales, especialmente argentinos, ha tenido un gran crecimiento...

RD - ...Perdone, ahí soy yo la que discrepo: creo que todo se ha movido en el sector agropecuario, pero  dejamos la discusión para otro  momento.

HR - El crecimiento acumulado anualmente, en los últimos 40 años, se da sólo en el sector lechero. ¿Qué quiere decir esto? Que el productor lechero todo dinero que hace o que genera en su momento de auge lo reinvierte todo; cuando vienen las crisis: sequía, crisis económicas, que ha habido muchas, realmente el sector se siente y normalmente va y toma endeudamiento. La última fue la más grande porque yo no sé, como decía Raúl, cuándo termina ésta; la última fue en el año 2002, que comenzó en el 99 con la caída de Brasil, luego sequía, aftosa y finalizando con la económica; que cayó con un gran endeudamiento y luego vino un mecanismo que fue el FAL, que fue milagroso para los productores...

EC - ...FAL...

HR - Fondo de Actividad Lechera, que fue el número uno. Realmente fue muy bueno porque también contempló unos parámetros muy importantes para el endeudamiento.

Yo creo que esa es la historia de la lechería y por qué a veces no entendemos ni nosotros mismos, pasan cuatro meses de que el precio es malo y realmente ya estamos en una situación... Mucho menos la opinión pública que estamos caracterizados de "llorones"...

 
 (De izquierda a derecha) - Raúl Leborgne, Horacio Rodríguez, Daniel Caravia, Daniel Ruiz
EC - Sí, ese es todo un tema para conversar.

HR - Exactamente. Yo creo que es muy importante entenderlo...

EC - ...¿Pero cuál es la síntesis de lo que usted dice?

HR - La síntesis que yo digo es que hoy la situación rápidamente pasó de estar muy buena a ser muy mala; y eso es porque el sector con el augurio, aparte, de todos los predictores económicos...

EC - ...Porque el sector no tiene resto financiero ¿dice usted?

HR - El sector sale con resto financiero, que no lo tiene, con endeudamiento o con venta de capital.

EC - Sería bueno completar un panorama de cómo los contertulios ven el momento actual de la lechería.

DR - En el momento actual, yo en algunas cosas, Horacio, coincido. Yo pienso que en el momento todavía no sabemos dónde estamos parados. Es decir, esto no se ha mejorado para nada todavía, no sabemos cuándo, yo no le veo, a corto plazo, una solución.

EC - ¿Qué es lo que no ha mejorado?

DR - La situación de los productores, la situación económica; el precio no se ajusta, o sí es un valor histórico entre los 18 y los 22, pero no ha bajado los insumos; entonces hoy no lo veo rentable...

EC - ...Y por otro lado, el tema climático: en el verano terminó lloviendo, ¿y hoy cuánto hace que no llueve?, porque es otra de las preocupaciones en la vuelta ¿o no?

DR - Hace un mes y medio que no llueve. O sea, tuvimos un excepcional fin de verano, con muy buenas pasturas, estamos recogiendo todo eso, pero los nuevos sembrados no hemos podido llegar a hacer unos buenos pastoreos. Vinieron las avenas espectaculares, pero los insectos se hacen cargo de ellas.

EC - ¿Ese es otro detalle a tener en cuenta?

RD - A mí me gustaría retomar un poquito la pregunta inicial que era cómo lo vemos hoy. Pregunto a Caravia ahora, retomando las palabras de Leborgne que hizo el racconto de lo que había sucedido, ¿cómo llegamos a fin del año pasado y comparando eso al hoy? Él dijo en un momento: respecto a lo que fue fines del año pasado, que fue el momento más dramático, ahora hoy estamos arrancando este 2009 ¿cómo?, ¿cómo están paradas las empresas?, ¿cómo lo están viendo?

DC - Yo estoy bastante de acuerdo con lo dicho. Hoy hay, en la mayoría de los casos, un gran desconcierto y un susto pavoroso. Creo que a cualquier empresa que se le caiga a la mitad el precio y los insumos no acompañan entra como una especie de susto que la gente no sabe para dónde disparar.

Hay gente con reservas económicas, hay de las más variadas situaciones, pero lo que es claro es que el tambo demanda muchísimo dinero, siempre, porque es una máquina que funciona a fuerza de plata, y aunque tenga reservas, que hay quien sí las tiene, el tema es hasta dónde te da cuando estás trabajando por abajo del costo. Ahí yo creo que coincidimos todos en que se está teniendo que gastar más de lo que hoy se avizora que se va a cobrar por la leche.

Hoy hay un gran susto porque no se sabe, por restos que tengas, hasta dónde vamos a estar; creo que todos, los que estamos acá, sin dudas, estamos pensando que esto es pasajero, pero pasajero puede ser un mes o 10 años. Un mes la gente sin duda va a aguantar. El tema es cuánto va a durar esta situación de desrelacionamiento de precios, que es lo que hace la gran diferencia de otros períodos en que trabajamos con menor precio.

EC - Sí, pero decía usted recién que el tambo demanda mucho dinero, funciona en base a dinero, dinero y dinero ¿por qué? ¿Cuáles son algunos de esos factores que demandan estar poniendo plata todo el tiempo en un tambo?

DC - En los tambos que más o menos han mostrado, a lo largo de los años, dar un buen resultado económico son los que podríamos llamar más o menos intensivos, es decir que plantan, tienen rotaciones de pastura; tienen una secuencia de pastura que todos los años implica estar plantando según el largo de las rotaciones entre el 30% del área, al 75% o al 90% del área que se replanta todos los años de distintas cosas...

EC - ...O sea, las vacas lecheras no pastan en pasto natural.

DC - No, el gruesísimo no; si pastasen a campo natural -que es lo que a veces se confunde: si es pasto crece sólo, por qué no se trabaja a pasto-, la productividad del campo natural que llevada a leche es tan baja que entonces un costo que no se toma en cuenta, pero que es importantísimo, es el costo de la tierra. El kilo de pasto llevado al costo de la tierra y dada la baja productividad del campo natural, a los efectos de la leche, hace un producto muy caro que tampoco lo hace rentable. Entonces, lo que es más rentable es hacer, gastar dinero en pasturas, en equipos para hacer las pasturas, o contratarlo. Eso demanda mucho dinero.

EC - ¿Cuánto cuesta plantar una hectárea de determinado tipo de pradera?

DC  - Hoy por hoy debemos estar hablando de en el entorno de los 300-350 dólares, con el agravante de que, dada la sequía, la gran mayoría de las pasturas que normalmente uno planta para que duren dos o tres años, según la rotación cuatro años, la gran mayoría de ellas están desaparecidas. Entonces, tengo que hacer la tarea de todos los años más todo lo que se me perdió que, por lo menos acá en la zona que yo ando, si no es el 100, es el 95% de lo que había plantado y que debiera perdurar.

EC - Y después está la necesidad de combatir también plagas, que es otra de las sorpresas que trajo la sequía y sus consecuencias.

DC - Siempre tenemos plagas, lo que se nos ha desbordado un poco bastante ahora es que con el gran esfuerzo económico que se ha hecho en volver a hacer pasturas para tener algo que comer, encima nos está castigando... Pocas veces me he tenido que apoyar en gente experta, porque realmente no damos pie con bola de la suma de cosas que están atacándonos.

EC - Tuvieron, primero, la langosta y después lagarta.

DC - De todo un poco: langosta, lagarta, pulgones, isocas, hormigas, son cosas normales, pero en poblaciones desmedidas.

El otro detalle: acá llovieron 400 milímetros prácticamente desde fin de enero a fines de febrero, principios de marzo, lo cual nos calmó la seca, nos permitió que los sorgos milagrosamente rindieran mucho y se pudieran hacer muchas reservas de forraje, que también eso es muchísimo dinero, que sí o sí tiene que estar...

EC - ...Estamos hablando de dos cosas: por un lado, ustedes plantan praderas para que las vacas coman directamente y por otro lado, plantan determinados granos, para que oficien de forraje, para tener después reservas de alimentación para cuando la cosa se complica; ¿estamos hablando de eso?

DC - Básicamente sí, grano o forraje, pero en definitiva cultivos para complementar y reservar las pasturas.

EC - ¿Y qué paso con el sorgo entonces?

DC - Que milagrosamente se portó bastante bien, después de que nos asustó de que íbamos a perder todo. Finalmente funcionó y hemos tenido, en general, muy buenas cosechas, pero estamos hablando de mucho dinero para cosechar cada hectárea, capaz que unos 300 dólares puesto en el silo por hectárea, que hay que pagarlo sí o sí, porque el contratista tampoco puede trabajar sin cobrar, y eso hace a la suma de problemas, que, como toda la vida, se han resuelto y se van a resolver, pero no sin dificultad.

***

EC - Rosanna, ¿por dónde vamos?

RD - Ustedes hablaban de precios extraordinarios o precios que nunca antes habían imaginado. Entonces, creo que cabe la pregunta, durante ese casi año y medio, los productores qué hicieron con toda esa cantidad de ingresos que nunca antes habían soñado. Hay gente que dice: con toda la plata que hicieron -poniéndolo de una manera muy simple- , dado que viene esto de sorpresa, que son cosas que pueden ocurrir y por lo menos en clima deberíamos estar preparados para cualquier sorpresa, ¿qué es lo que ha sucedido y qué han hecho cada uno de ustedes, como un ejemplo, para poder intercambiar y llegar a algún punto?

RL - En este período tan bueno evidentemente hubo lugar a hacer inversiones: poner la maquinaria al día, comprar nueva maquinaria, reemplazar la vieja. Realmente las señales eran tan buenas y en ese momento los analistas de mercado estaban anunciando que ese período tan favorable para la lechería no iba a demorar menos de dos o tres años, eso era lo que pensábamos. Es decir, teníamos un precio de novela y una situación que posiblemente se prolongara en el tiempo dos o tres años. Entonces el que más, el que menos creo que hizo planes para ampliar su explotación.

Yo estuve muy cerca de concretar un par de negocios como para agrandar sensiblemente el área, aparte de fomentar y priorizar el rubro leche dentro de mi establecimiento que yo siempre diversifiqué.

Esos fueron mis planes. Tuve la suerte de que, por un motivo u otro, dos establecimientos que estuve por arrendar no se me dieron. Hubiera sido bastante complicado iniciar una explotación nueva en momentos de muy altos precios de la leche, pero también altos precios del ganado, para después asumir las obligaciones en momentos mucho más difíciles.

RD - ¿La posibilidad de fondo de reserva la manejaste en ese momento?

RL - Sí, sí, como no tuve oportunidad de hacer esos gastos, inevitablemente yo tengo fondo de reserva sí.

RD – Claro, pero te salió como "de suerte"...

RD - Yo creo que un empresario que obra como un empresario lógico y tiene precios que hacen que el negocio sea muy rentable y con el convencimiento que esto va a durar dos o tres años, lo lógico es que intente invertir en lo que él sabe hacer.

EC – Sí, claro, pero el asunto es: ¿invertir todo o al mismo tiempo reservar un fondo para el caso de que la cosa se complique?

DR - Todo depende de la escala, en una escala chica tenés que estar siempre reinvirtiendo. Tu tenés que crecer para poder subsistir; en una escala más grande capaz que podes hacer una reserva, podes hacer el colchón de reserva, pero en una escala más chica...

RD - ...Estás obligado. ¿Y en el caso tuyo cuál fue la medida?

DR - Desde que tengo tambo soy re inversor de todo, yo no puedo estar sin crecer...

EC - ...¿Qué quiere decir invertir o re invertir en tu caso concreto?

DR -  En dinero yo saco lo que necesito para vivir y lo otro voy creciendo.

EC - ¿O sea?

DR - O sea se compra maquinaria, ganado no se compra, pero no se vende, se retiene y cada vez intento ordeñar más. Hasta este momento. Hoy día estamos parados en un escenario que hemos tenido que tratar de, como no tenemos colchón, vender capital hasta entrar en crédito. Cuando no podamos más entraremos en créditos. Pienso que la lechería del futuro vamos a entrar al crédito, porque pensamos que en el futuro va a mejorar; hoy día no lo vemos claro...

DC - ¿Donde está la plata? Es el tema...

EC - ...La pregunta de Rosanna era un poco esa y la pregunta de algunos oyentes también.

DC - Es lógica y yo creo que Raúl fue bastante claro. Yo quisiera ahondar un poquito más: yo creo que cualquier persona en su ámbito de vida va haciendo las cosas en la medida en que pueda, de repente en la casa de uno una pared está media despintada hasta que la pueda arreglar. Acá, el tambo durante muchos años no pudo arreglar muchas paredes, no pudo ampliar las salas, no pudo poner las máquinas de ordeñe en funcionamiento, no pudo cambiar la maquinaria que se gasta y hay que cambiarla, no pudo hacer los alambrados.

Por algo hubo récord de ventas de todo este tipo de cosas. El año pasado alambrar no solamente salía dinero, costaba porque no había materiales; porque la gente se puso a alambrar, pintó las casas, arregló. También se agrandó, también retuvo ganado, también en algunos casos invirtieron en hacer una empresa más grande.

La mayoría empezó por reparar lo básico, aquellas cosas que quedaban colgadas desde hacía tiempo y luego trató de crecer.

Yo coincido que el empresario trata de hacer más de aquello que sabe en la medida en que le da plata.

El panorama venía que esto seguía. Yo me acuerdo que hace un año y medio mi tarea como asesor era muchas veces ser lo contrario a lo que fui toda la vida: casi tratar de parar a la gente, porque además teníamos la competencia por la soja. Entonces, la gente te planteaba "ché, pero si no agarro este campo de al lado ahora que es caro, los 'sojeros' me lo van a agarrar, y es el momento, yo ahora puedo"; sí, era verdad, en ese momento podía. Lo que no sabíamos que estábamos tan cerca de dejar de poder...

EC - ...Entonces, el productor lo que hacía era arrendar un campo más.

DC - Muchas veces, no siempre podía...

EC - ...Arrendar un campo más, lo que implica, a su vez, ¿qué otras inversiones?

DC - Cuando uno arrienda, además, hay que ponerle todo lo que lleva arriba, es decir, otra vez la pastura, ampliar la maquinaria eventualmente, poner más ganado arriba, comprar más ración: es todo un paquete que lleva mucho dinero.

Pero no todo el mundo llegó a esa etapa de crecer.

Yo, durante unos cuantos años, trataba de explicar en las jornadas económicas de Fucrea qué se hacía con el dinero que decía da tanto por hectárea y durante varios años recuerdo haber dicho: pero evidentemente el productor para seguir marchando cuando no podía con las deudas, dejaba de utilizar los fondos de pensión para cambiar la maquinaria. Varios años lo tuve que decir, porque era real.

Acá, esta bonanza corta y maravillosa sirvió para salir de las deudas, el sector salió de las deudas pesadas, viejas, arregló las cosas y hasta a algunos les dio para crecer y hasta a otros les dio para hacer fondos con los cuales hoy están aguantándola parada.

HR - Un poco explicando lo que hablaban ellos anteriormente fue lo que intenté hacer yo. Yo creo que el sector lechero, en su contexto general, la mayoría de los productores lo que hace es apostar a la producción y a crecer, normalmente no hace esa reserva de dinero.

Lo que sí ahora se está haciendo últimamente -que también es reserva de dinero, pero es en otra especie- es reserva de forraje, porque ese ha sido uno de los problemas más graves que ha sucedido en los últimos tiempos. El dinero se puede conseguir, se puede vender activos, pero el forraje que ha faltado en estos últimos años, a veces no se consigue, hay mucho productor que quiere, intenta, por lo menos, tener un año de forraje. Especialmente este año fue muy determinante y va a ser determinante de las empresas que hacia delante tuvieron forraje para aguantar la seca y las que no; las que no, realmente, tuvieron un costo económico grandísimo.

Para ejemplificar lo que menciono de mi empresa, compartiendo lo que decía Daniel, esta salida se hace con dinero, ese dinero -como decía Raúl- puede ser una caja, puede ser venta de activos o puede ser endeudamiento.

En el caso de venta de activos es un momento difícil en el cual los activos que valen -como pueden ser vaquillonas o animales productivos- realmente no es un momento ideal; nunca en una crisis es buen momento para vender, y lo otro que queda, la alternativa, es el endeudamiento.

Yo aposté a un endeudamiento para recomponer toda la pastura que se perdió y también mantener el aparato productivo, que es darle de comer a las vacas, que para mí es fundamental y es un capital que yo tengo y que no lo puedo perder. Mi establecimiento es un 99% arrendado y mi capital es: la maquinaria y las vacas para producir. Por lo tanto, yo tengo que gastar en recomponer pasturas y en darle de comer a esas vacas, que ya lo hice. El que no tomó la decisión en el mes de enero ya hoy capaz que es tarde, porque la pastura ya tiene que estar.

***

EC - Si ustedes tienen que recurrir a financiamiento bancario, ¿pueden hacerlo? ¿Cómo son las condiciones hoy?

RD - El tema es si hay que recurrir a financiamiento bancario y en ese caso ¿qué hacemos?

DC - Ahí puede haber divergencias; primero usá los recursos propios, si tenés reservas, gastalas, si hay cosas para vender -ganado o lo que fuere, que no hipotequen la capacidad de respuesta del tambo- vendelas y no llegues al último extremo, toma crédito si querés seguir con el tambo en la medida en que no tengas otra opción. Es decir, yo creo que sí que en muchísimos casos hay que tomar créditos.

¿Si hay crédito o no? El año pasado se ofrecían en los tambos, te iban a buscar desde los leasing hasta por qué no comprabas esto o aquello, había dinero y hay dinero creo.

Lo que más se usa a nivel de los tambos -por lo menos en los que yo ando- es el Banco República. Está muy lento, no digo que no haya, pero en los créditos que me está tocando intervenir, solicitudes planteadas en diciembre recién ahora -estamos en abril- están saliendo, con grandes gestiones y esfuerzos de la gente en general de las regionales de acá de Florida, de Canelones...

RD - ...¿Muy centralizado, muy burocrático?

DC - Me temo que sí, que algo está pasando, que he tenido que ir alguna vez a Montevideo, como que todo se resuelve allá. Yo creo que los créditos van saliendo, pero con una lentitud pasmosa para lo que se requiere.

RD - ¿Y banca privada? ¿Por qué sólo Banco República?

DC - Yo le tengo más fe, el productor está más acostumbrado al Banco República. El Banco República aparentemente es el que -yo te diría- siempre ha acompañado más en los plazos al productor, son cosas de lento repago y en general se maneja más vía Banco República.

RD - O sea que puede haber algo de eso por detrás de la banca privada, que el negocio más en el largo plazo le tengan un poco más de miedo a prestar plata, cuando dicen que en realidad abunda la plata.

DC - Es personal, pero estoy convencido de eso, sí.

Después está el otro tema: ¿el productor hasta dónde -con este contexto que estamos hablando- se anima y está dispuesto a tomar un crédito? Hubo un gran dolor y gran sacrificio. Yo tengo mucha gente que dijo, el día que sacó los créditos anteriores, "nunca más entro al banco" y cuesta, a mucha gente le está costando eso.

RL - Yo lo veo un poco distinto el panorama. En este momento es claro, todos los registros nos muestran que con estos precios el mejor productor está empatando y las señales no son nada claras de que esto se va a revertir en el corto o mediano plazo. Yo diría que todas las señales son  que esto se puede entrar a complicar.

Es muy cierto que el precio de la leche aparentemente encontró un piso, pero el miércoles y jueves en la reunión de Fepale en Asunción los principales operadores en el mercado lácteo hablaban de que recién podría recuperarse algo los precios de la leche en polvo, que es el termómetro de lo que pasa en el mundo con los lácteos, pero estaban hablando de que se podría nivelar en valores de 2.300 a 2.500 dólares, que eso llevaría a que el precio al productor se sitúe entre 20 y 23 centavos de dólar el litro de leche.

Es un precio que sí encontramos un piso y hay una leve mejora, pero desgraciadamente los principales insumos que usa la lechería también están encontrando un piso y seguramente van a empezar a subir de vuelta en la medida que las perspectivas de la soja y de la carne son no buenas, extraordinarias.

Entonces, a mí me parece que endeudarse para seguir en un negocio que no es nada claro y que para el grueso de los productores va a dar pérdida, me parece que no es demasiado sensato, me parece que a diferencia de otras crisis hoy el productor cuenta con otros rubros que se complementan tremendamente bien con la lechería.

RD - ¿Por ejemplo, invernada?

RL - Invernada hoy es un negocio muy clarito...

EC - No sé si se entiende, ¿qué es?

RL - La invernada es producción de carne vacuna, con distintas categorías, hay múltiples opciones, hay algunas muy interesantes; pero lo cierto es que hoy la carne, en las últimas cuatro semanas, se está vendiendo a precios de 2.600 dólares la tonelada promedio, lo que es un precio muy bueno y con perspectivas muy claras de que eso mejore. Lo mismo pasa con la soja.

Entonces, eso es una amenaza mucho más importante de lo que nosotros podemos pensar, no es sólo por tierra, eso va a arrastrar a la suba el precio de los insumos, porque cuando nosotros estábamos con la leche a 45 centavos había algunas luces amarillas muy claras: el precio del fertilizante había subido tanto o más que el precio de la leche y el glifosato también de la mano de la soja.

Si bien la leche encontró su piso, los insumos seguramente que también y van a entrar a darnos dificultades de vuelta.

HR - Yo tengo discrepancias con Raúl, las hemos mencionado ya que compartimos incluso la Cámara de Productores de Leche, en la cual intercambiamos ideas. A diferencia, como él dice, de las otras crisis, ésta es distinta, pero en definitiva todas son crisis y todas llegan a un escenario similar a este: podrá ser sequía como la de 2002, que era más regional, pero realmente la crisis hoy es similar.

El resto, la historia por lo menos a mí particularmente me marca de que los productores -y no hablo de uno- que han salido adelante siempre son los productores que han tenido una actitud muy clara de mantener, de producir -como dijo Daniel-. Ojalá todos tuviéramos mucho dinero y no tuviéramos que recurrir a bancos, pero realmente ese no es el escenario. El escenario de la lechería actual de Uruguay es que no tiene reservas y para poder seguir tiene que recurrir a crédito.

Esto es muy importante, porque yo creo que nosotros que tenemos la oportunidad de estar en estos medios de comunicación masivos, tenemos que dar señales claras porque hay señales de que no hay que endeudarse porque las señales de este negocio no son claras.

La historia de los últimos 40 años marcan lo contrario: siempre de las crisis se salieron produciendo y creo que no es bueno darle a los productores la opción de decir: no hay que endeudarse.

Yo si no me endeudo y mi empresa no la mantengo, yo, prácticamente, hoy estoy definiendo mi defunción. De la otra manera, lo que hago es seguir hacia delante y ver lo que sucede; que no está finalizada la crisis estamos de acuerdo.

RD - Yo de Raúl no entendí que no hay que endeudarse, entendí que él maneja otro camino que es diversificar producción.

HR - Exacto, también puede ser, pero también voy a recurrir a la historia: en los últimos 20 años yo soy productor Crea hace 15 años que hago carpeta, hay una gran diferencia siempre entre la carne y la lechería, incluso hablando de carne intensiva.

EC - Hay una diferencia...

HR - Económica, siempre es mucho mejor negocio la lechería, hasta el día de hoy, la historia lo dice.

DR - Yo entiendo que el auge del sector lechero se hizo con endeudamiento, no veo por qué no endeudarse. En el caso mío si no me endeudo -como dijo Horacio- es la defunción; nosotros tenemos que seguir con la máquina de producir y sin endeudamiento no lo vemos...

EC - ...Hay otras soluciones que se están reclamando con insistencia: apoyo del Estado, ustedes conocen eso...

RL - No todo el mundo toma la decisión de endeudarse, pero, aparte, no todo el mundo tiene opciones de crédito, hay muchos productores que no pueden. Sobre eso podemos conversar mucho sobre las opciones de que hay que entender con el gobierno de que hay que buscar alguna salida vía crediticia, pero ahí yo también tengo algunas discrepancias...

EC - ...¿Quiénes son los que no pueden endeudarse?

RL - Hay productores que por sus garantías, por su patrimonio, no tienen la posibilidad de endeudarse y ese productor realmente está en una situación muy grave.

RD - El negocio en sí mismo no es suficiente garantía, ni el empresario que está en el negocio...

RL - ...Últimamente se toma bastante en cuenta, sobre todo en el Banco República, de lo que es la empresa, lo que factura, no sólo el patrimonio.

DC - Me parece que es importante en la decisión si se endeuda o no la visión que se tiene del negocio. Yo creo que -como decía Daniel Ruíz, Horacio- si en la visión está que esto es una cosa coyuntural, la gente se apila a aguantar de cualquier manera y si eso implica un crédito, se toma en aras de que si bien hoy las cuentas no cierran, está apostando todo y le demuestra que está apostando su capital, todo lo que tiene, en aras de seguir con su empresa en la mejor marcha posible.

La visión de Raúl es totalmente compartible, en algunos aspectos, en el sentido de que la diversificación de la empresa siempre es más segura.

Lo que no es tan fácil es –Raúl, con la idoneidad que tiene, eventualmente no sé si lo visualiza claramente- en una empresa diversificada ser eficiente en los distintos rubros. Ya ser eficiente en el tambo no es tarea muy sencilla. Si además de tambo le metemos tres rubros más, me parece que no es para todo el mundo lograr la eficiencia.

Por más diversificado que sea la empresa me parece que lo que logrará es una medianería total, que nunca va a salir del pozo por una vía ni por la otra. No es para todos el tema de la diversificación, pero digo diversificación con una eficiencia tal que económicamente redunde en un resultado adecuado, que es lo que se busca.

RD - Quiza ahí el tema de la escala sea uno de los factores...

DC - Sin duda importa la escala.

***

EC - Estamos hablando de financiamiento, ¿y qué más, Rosanna?

RD - Acá me pedía Leborgne que quedó preocupado con algo que dijo Caravia, a ver si cerramos el punto.

RL - Algo de Horacio también: se referían a que históricamente la leche siempre fue el mejor negocio comparando con la ganadería y la agricultura, pero las cosas cambian y mucho y me parece que uno no puede ser ajeno a la realidad que estamos viviendo.

Hoy, la carne da márgenes más que interesante, no los dará, seguramente, 10 años seguidos, no sé, pero tampoco tenemos que tomar las decisiones para tan largo plazo. Hoy, me parece que es una posibilidad de asegurar que la lechería funcione mejor y podamos llegar al momento que la lechería va a volver a ser negocio; lo mismo la agricultura.

Para poner algún caso extremo: hace 10, 15 años, una agricultura continua no era sostenible y necesitaba la etapa de praderas, ya sea en forma de ganadería o lechería. Yo diría que hoy estamos viendo que la lechería está adoleciendo de algunos problemas; aún en siembra directa, el hecho de tener requerimientos constantes durante el año de parte del ganado muchas veces nos obliga a hacer las cosas no todo lo bien que habría que hacerlo y estamos entrando en una etapa en que las praderas duran cada vez menos, hay cada vez más compactación de suelo, hay una agricultura forrajera demasiado extractiva y esto hace que capaz que ahora las rotaciones forrajeras en directa estén necesitando de la agricultura, de la misma manera que la agricultura en su momento necesitó de la lechería por la faz de pradera.

RD - Hay un mensaje de la audiencia que dice: "¿No habrá que plantearse la posibilidad de cambiar el modo de producción, no en base a verdeos, que duran pocos meses con altos costos, sino otro tipo de comida? Parecería que el esquema productivo actual se cae si los precios no son altos". Creo que va un poco de la mano con eso que estás reflexionando...

RL - Y es lo que estamos viendo, las praderas duran cada vez menos y yo no sé si eso es atribuible, me da la impresión de que no es atribuible nada más que a los cambios climáticos; es algo que se veía venir de hace ya antes de estas secas.

DR - Creemos que sí, es una discusión que la tenemos todos los meses en todas las reuniones del grupo y más que nada es un trabajo de técnicos e ingenieros para ver cómo seguimos. De la mano del cambio climático o de la siembra directa o de cosas que hacemos mal las pasturas duran mucho menos; esa es la realidad. Y es una preocupación que tenemos los productores, que le trasladamos a los técnicos para ver a ver si alguien dijera el clima va a seguir así, las alfalfas van espectaculares y todos haríamos alfalfa, pero si llueve, después la alfalfa es un problema. Es una cosa que la tenemos arriba de la mesa y no sabemos cómo resolverla, pero la realidad es esa.

RD - Si yo fuera fuente de financiamiento y estuviera escuchando esto, todo es inestabilidad e incertidumbre. Hay otro mensaje de la audiencia que dice: "¿Quién estaría dispuesto a prestar plata cuando el negocio presenta incertidumbre y además es todo  a cielo abierto...".

DR - Exacto, eso es muy importante porque esto es un negocio a largo plazo y lo que dijo Daniel es claro: los objetivos que yo tenga de mi empresa y los objetivos del tambo nunca se pueden marcar en un año, ni en dos, ni en tres, se marcan a ocho, nueve, o 10 años. Por eso lo que dice Raúl: yo puedo sacar, pero no dejar el tambo. A la ganadería y a la agricultura entro y salgo cuando quiero, el tambo no, no es una actividad que uno lo puede poner y sacar.

DC - Es un poco así, cada día hay que ser más eficiente en todo, el tambo es diversificado en sí mismo, requiere cada vez de más afines, requiere gente estable, que sepa lo que hace, como lo hace, no se arma y desarma rápidamente, es sumamente difícil.

Lo otro que se planteaba, yo estoy de acuerdo, como que los sistemas han tenido problemas últimamente, lo que no estaba muy definido si es por el cambio climático o es la suma de cambio climático, si es tan extractiva -como dice Raúl-. Hemos manejado rotaciones que son bastante sustentables, eventualmente han resultado un poco extractivas porque hace ya dos años prácticamente que hemos venido, cuando no en seca en un otoño, en la primavera, o en la primavera y el otoño, ésta nos desbordó un poco, obligados a reponer los forrajes.

Hasta ahora es muy sencillo: yo podría plantear hacer praderas en base a festuca que duren cinco años y bajemos la productividad a la mitad y estaría bárbaro; sustentable sería, lo que no queda un tambero, ¿no?

EC - ¿Y sobre esta discusión a propósito de si el Estado tiene que venir a asistir a los productores lecheros? Que es un planteo que se hace sin focalizarlo, sin decir sólo a los pequeños o sólo a aquellos que tienen dificultades. Llega a haber reclamos de una asistencia general del sector lechero. ¿Cómo lo ven?

DC  - Yo discrepo, pero prefiero que hablen los productores.

HR - Con Raúl hemos estado trabajando mucho en la actividad gremial, lo hemos pedido. Yo discrepo -públicamente lo he dicho- en algunas cosas que se han pedido.

Creo que lo que los productores tenemos que dar en algún momento es señal de madurez y que cuando andamos bien somos empresarios, pero cuando andamos mal tienen que venir a salvarnos.

Lo que ha sucedido fue un subsidio para pequeños productores, que fue un tema social porque fue al 70% de los productores. Fue bueno, pero no suficiente, porque la lechería es ese 70% de productores, pero es el 30% de la leche. Creemos que el 70% hay que estudiar vía créditos a largo plazo, que el gobierno entienda que este sector necesita la participación del gobierno. Juntos tenemos que buscar la salida, pero no es subsidio...

EC - ...Usted habla de créditos...

HR - Estamos hablando de créditos, como ya hubo y ya existen instrumentos -vuelvo a repetirlo- como fue el FAL. Existe un mecanismo que se puede arreglar y poder salir hacia delante.

EC - Me hace acordar esto a lo que decía uno de los asesores que tú consultaste, Rosanna, durante toda la preparación de esta tertulia en las semanas anteriores.

RD - Sí, en realidad es un concepto que recibo con mucha frecuencia. Trato de consultar gente que esté por fuera del sector con visión empresarial y me decía: "El país requiere de muchos mejores empresarios, empresarios que tengan ideas y visiones para plantear; las gremiales agropecuarias no terminan de entender eso: que deben ponerse adelante y tirar del país, en vez de pedir ante cada dificultad que el país tire de ellos".

HR - Yo comparto, lo que sí también tenemos en este momento son gremiales lecheras que están hoy, más o menos, en esa línea. Hablar con el gobierno para poder, juntos, solicitar un crédito blando, con condiciones razonables, para poder salir adelante.

RL - Una acotación: el productor lechero uruguayo es, sin lugar a dudas, el más eficiente del mundo, no vayamos a olvidar eso; es el que aún con precios bajos ha mantenido el crecimiento de la lechería en Uruguay...

EC – ...Pero este mensaje a las gremiales agropecuarias que pasaba este asesor ¿cómo lo ve?

RL - Correcto, me parece que en el fondo está bien...

EC - ..."Ponerse adelante y tirar del país, en vez de pedir ante cada dificultad que el país tire de ellos".

RL - Me parece que nosotros tenemos que tener aspiraciones y hay cosas que le tenemos que pedir al gobierno. Por ejemplo, la devolución de impuestos ¿por qué se retiró? Que era del 5% y se bajó al 2%. ¿Por qué tenemos el gasoil más caro de entre todos los países productores de leche? Lo mismo con la energía eléctrica...

DC - ...La luz que se encarece es un buen ejemplo de que se encarece cuanto más consumís...

RL - Ese tipo de cosas, el encarecimiento de vida con respecto al dólar. Son todas cosas que sí nos podemos sentir cómodos en aspirar que el gobierno tome algunas medidas. De ninguna manera me parece que podemos pedir subsidios generalizados para la producción lechera más eficiente del mundo: es casi un insulto para la lechería. Políticas sociales, perfecto, pero nunca subsidios generalizados, por favor que no se hable más de eso.

DC - Sí, estoy de acuerdo que las gremiales deberían tirar y no pedir socorro. Eventualmente sí se puede y debe pedir cosas razonables. A mí, una de las cosas que le comentaba es eso de la luz que, desde que me enteré me llama la Atención: que un consumidor grande cuanto más grande más pagas. En el mundo esas cosas son al revés, existe el dos por uno. Acá consumís el doble y te cobran el cuádruple. Ese tipo de cosas que parecerían no ser razonables, pero eso no quiere decir ayuda, ser simplemente razonable.

Yo creo que el sector ha demostrado y va a demostrar una vez más que siempre ha salido de las crisis y de esta también va a salir.

El uruguayo es un poco quejoso ¿verdad? Y cuando nos va mal en lo que sea hacemos alguna demostración para que el gobierno se apiade de nosotros y al tambero le gusta también.

DR - Pensamos que hay que salvar al sector lechero; lo del subsidio fue para un problema social de pequeños tamberos. Fue bueno, pero no compartimos un subsidio general. Pensamos que unos créditos a largo plazo, con buena tasa de interés, va a ser la solución para salvar la lechería...

RD - Yendo al título de esta tertulia, la lechería, desde tu punto de vista, sigue siendo y seguirá siendo buen negocio en el largo plazo.

DR - Pensamos que sí, estamos dentro de ella y pensamos que sí.