El negocio ganadero en los próximos 10 años
La cadena cárnica comenzó a sentir los cimbronazos de la crisis internacional así como de la sequía que afecta a toda la producción agropecuaria uruguaya desde hace varios meses. Para conversar sobre el presente y futuro del sector, la Tertulia Agropecuaria reunió a los ingenieros agrónomos Rodolfo Irigoyen y Guillermo Vila, a la productora María Eugenia Oholeguy y al veterinario Gonzalo Ruiz. Además, la mesa contó con la coordinación de la ingeniera agrónoma Rosanna Dellazoppa y la conducción de Emiliano Cotelo.
(emitido a las 9.37 hs.)
EMILIANO COTELO:
El negocio ganadero está bien, según dicen los industriales. Pero el productor deberá pasar con éxito los próximos 100 días, que aparecen como complicados.
En algunos lugares del país ganadero los fríos empiezan a llegar antes que las buenas lluvias. Y para que los rodeos no se desarmen por la falta de alimento, los productores estarán obligados a utilizar estrategias diferentes de las tradicionales.
Esta mañana, en La Tertulia Agropecuaria, les proponemos sumergirnos en el sector ganadero vacuno para analizar cómo está el negocio, mirando la coyuntura de sequía más la crisis internacional. Pero, como es costumbre en este espacio, nos interesa no quedarnos en estos días y estos meses, y discutir también las perspectivas de más largo plazo.
***
EC - Vamos a presentar a quienes nos acompañan en la mesa de hoy. Por un lado, tenemos a dos de nuestros contertulios permanentes.
ROSANNA DELLAZOPPA:
Rodolfo Irigoyen y Guillermo Villa
EC - Y además tenemos dos invitados.
RD - María Eugenia Oholeguy, Ingeniera Agrónoma y productora CREA ganadera, radicada en el departamento de Florida, asesora de un grupo CREA y presidenta de la sectorial ganadera de Fucrea. Y Gonzalo Ruiz, médico veterinario, radicado en Durazno, productor ganadero y asesor de empresas uruguayas y extranjeras.
***
EC - Para empezar, un par de precisiones: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de "negocio ganadero"?
RD - Nos referimos, de una manera muy simple, a la producción de carne. En este negocio hay diferentes integrantes, los productores pueden ser criadores, recriadores o engordadores; el criador es el que tiene un emprendimiento en el que hay toro, vacas y se producen terneros; el recriador es el que al ternero que se separa de su madre le agrega unos 100 kilos, y el engordador es el que termina el animal para enviarlo al frigorífico.
EC - También nos referimos a la cadena cárnica.
RD - Todo eso denota que hay diferentes eslabones que constituyen una cadena, a continuación del frigorífico están la góndola y un consumidor final que es el que come la carne que produce este negocio ganadero.
EC - ¿Quién se anima a responder en primer lugar la pregunta de cuál es la situación, cómo está hoy el negocio ganadero?
GUILLERMO VILLA:
En el corto plazo, en los próximos tres meses, que era el planteo que tú hacías en el comienzo, está horrible y empeorando. Venimos de prácticamente dos años de seca, veníamos con el problema grave de que la agricultura y la forestación crecieron en los últimos años, pero si miramos el stock, según la Dirección de Contralor y Semovientes (Dicose) no bajó. Esto significa que los productores aumentaron la cantidad de cabezas de ganado por hectárea, que aumentó la producción, y eso fue muy bueno para el país.
EC - ¿Se puede decir que aumentó la productividad?
GV - Sí, indirectamente aumentó la productividad, porque una mayor cantidad de animales por hectárea significa un aumento de la productividad. Pero eso que pareció muy bueno se convirtió en una trampa, porque ahora con la seca nos encontramos con un stock muy alto y una reserva de forraje prácticamente nula, con muy poco grano reservado, no hay reserva en los campos, no hay pasturas. Y esto recién empieza. Llovió hace cuatro o cinco días, ya está helando, está todo el invierno por delante, el panorama de los próximos 90 días es muy grave.
MARÍA EUGENIA OHOLEGUY:
Yo agrego que si bien desde el punto de vista productivo está muy complicada la situación, la sequía desarmó los sistemas de producción, los stocks, y desarmó la base forrajera, si se miran los precios la situación no está tan mal. Es cierto que 2008 fue un año de precios récord de la carne.
EC - Al principio.
MEO - Y a mediados.
RD - En el primer semestre.
EC - Después vino la crisis internacional, que implicó un verdadero pánico.
MEO - Ahí hubo una caída importante. De cualquier manera, si uno hace el promedio del año, fue un año récord para los precios que veníamos manejando. La situación actual en cuanto a precios es parecida a la que vivíamos en 2006-2007, hay una relación insumo/producto un poco más favorable que la del año pasado. Porque el año pasado, si bien tuvimos precios récord del producto, también tuvimos precios "súper récord" de todos los insumos los fertilizantes, las semillas, los químicos. Entonces desde el punto de vista de los precios la situación hoy es similar a la de los años 2006 y 2007, que fueron buenos. Lo complicado de este año es la situación productiva; la sequía ya nos dejó mal parados, ya en el verano hubo sistemas que se desarmaron, gente que se deshizo de su ganado de cría o de otras categorías, y la base forrajera está muy complicada, desde el campo natural hasta todo lo que es pastura sembrada.
RD - Para aquellos productores cuya situación productiva, más allá de esos percances importantes, tenga algún elemento como para sortear, el tema de precios favorables puede ser un buen empuje para la definición de estrategia ?.
GV - Discrepo totalmente. El precio es bueno para el ganado gordo, dentro de la coyuntura que ella marca, para el que va a tener la posibilidad de embarcar algún ganado a frigorífico es bueno, pero la inmensa mayoría de los animales que se van a comercializar en este invierno, producto de la seca, no va a ser para frigorífico, va a ser para otros productores. Y los precios del ganado reposición son de miseria.
EC - ¿Qué es el ganado reposición?
GV - Es el ganado que se vende entre productores para seguir la cadena. El criador, que es el que está más abajo en la cadena, prácticamente va a tener que regalar sus terneros y sus vacas porque el mercado así lo va a indicar. Nadie los va a poder comprar porque no los va a poder engordar.
GONZALO RUIZ:
Hay que ver el panorama desde dos puntos de vista, lo productivo y lo comercial. Desde el punto de vista productivo, estoy totalmente de acuerdo con lo que se dijo, es una situación complicada, sin reservas forrajeras, poca disponibilidad en los campos, ganados en mal estado; la situación a corto plazo es mala. Desde el punto de vista comercial la veo más grave aún.
EC - ¿Por qué?
GR - Porque todos los eslabones están frágiles, hay poca liquidez, hay poco poder de compra, no hay una expectativa de mejora en el precio internacional, y los eslabones que juegan en esta cadena no tienen todos el mismo poder al momento de la negociación.
EC - ¿Puedes ser un poco más explícito?
GR - Hay sectores más frágiles y sectores con más fortalezas en la negociación. Es un punto muy importante a atacar para poder pasar esta situación.
EC - ¿Cuáles son los sectores más frágiles?
GR - Aquellos que tienen poca área mejorada, que tienen poca reserva forrajera, que tienen poca liquidez de dinero. Hay un sector de productores que ha gastado mucho, porque venimos de dos años de sequía, venimos con un gasto importantísimo de dinero, y se está terminando la liquidez, se está terminando el dinero, no hay capacidad de más compra de comida, y uno no puede presupuestar un negocio para tres años de malaria, es imposible planificar un negocio. Uno puede planificar épocas malas, pero nadie puede planificar dos años, porque el negocio se vuelve inviable.
RD - Vale la pena recordar que se habló muchísimo de la última seca,
de otoño y primavera, pero en la mayoría de las situaciones yo estuve en Salto el fin de semana se viene desde la primavera anterior. La primavera es la época en donde se dan los rebrotes y se hace la acumulación de reservas para los momentos en que no hay pasto.
EC - Cuando Gonzalo hablaba de eslabones más débiles que otros en la cadena pensé que también aludía a la relación entre productores y frigoríficos, que es otro tema.
GV - Sin duda.
RODOLFO IRIGOYEN:
Tengo poco que agregar, comparto el diagnóstico hecho. Simplemente recuerdo que en Uruguay hay una marcada estacionalidad en la producción de forraje, en las pasturas. En primavera se produce por lo menos la mitad de lo que produce el campo en todo el año. Entonces dos primaveras secas acumuladas hacen que la crisis sea acumulativa y se vaya agravando cada vez más. Todos nos ilusionamos cuando llovió en febrero con que la sequía había terminado, y de repente la gente se quedó con esa idea, y con estas lluviecitas de ahora.
EC - Fue mejor que haya llovido, obviamente, pero está claro que no alcanza.
RI - Cualquier monedita sirve.
RD - Y hay zonas muy disímiles.
RI - Estamos muy lejos de solucionar el déficit hídrico acumulado. A esta altura nos tenemos que preguntar si es una coyuntura o es un cambio de marco general, porque Australia empezó con una sequía, una coyuntura, pero lleva cinco años de sequía. Si esto va a ser cada vez más frecuente, como dicen los especialistas en cambio climático, o cada vez más profundo, va a implicar un cambio en el paradigma del negocio, tendremos que ser especialistas no en pasturas o en genética o en sanidad, sino en manejo del riesgo, el gerenciamiento del riesgo en las empresas agropecuarias va a ser un elemento cada vez más determinante, y, como decía Guillermo, en los próximos 100 días, con el invierno por delante, con una crisis forrajera y una crisis financiera, va a haber grandes oportunidades para algunos productores, pero la ruina para otros.
***
RD - Se habló mucho en las tertulias anteriores y en esta del pico de precios del año pasado, hasta setiembre de 2008. Entonces la pregunta recurrente que viene de afuera es: ¿por qué se habla de falta de liquidez?, ¿qué se hizo con esa plata?, ¿qué se hizo en épocas de bonanza?
MEO - Como bien dijiste, fue un pico, por tanto no todos los novillos que se vendieron durante el año 2008 se vendieron a dos dólares el kilo. Durante unos dos meses se logró ese precio, pero uno no vende toda su producción en el momento en que vale más, sino que la va vendiendo a medida que los animales van engordando, de modo que de repente un porcentaje de lo vendido logra el precio pico, pero el resto no.
De cualquier manera, fue un ejercicio con un ingreso bueno, aunque también los insumos estaban muy altos, por tanto la cuenta no fue espectacular, pero se logró un buen ingreso. Después vino un período de sequía durante el cual hubo que gastar mucha plata, al menos quien decidió mantener el stock para suplementar los animales. Y desde la primavera del año pasado hasta ahora los sistemas han producido y vendido la mitad del ganado que se venía vendiendo. Muchos costos siguen siendo los mismos, los costos fijos, y otros costos se han incrementado porque hubo que hacer todas las pasturas de nuevo, y además para el invierno se están agregando costos de suplementación. Por tanto lo que se ganó en el otro ejercicio se está invirtiendo o gastando en este, porque se está generando mucha menos plata, porque el ganado vale menos y se produce menos.
GV - Una aclaración: de la mayor riqueza que se dice que se generó -que es cierto-, la genuina es la que proviene de las exportaciones; después, todo lo que es el mercado entre productores, es decir los terneros que subieron, las vacas de invernada que subieron, eso simplemente es una transferencia entre productores del mismo sector, lo cual es sano que suceda. El comentario es que en el período en el que se dio el pico, que fue julio, agosto y parte de setiembre, ahí se comercializa más o menos el 10 o el 15% del ganado que se faena en el país; todo el resto, que se produce en las zonas que no están mejoradas, empieza a entrar a la industria en los meses de noviembre a mayo-junio.
RD - Quiere decir que fueron pocos los productores que agarraron los tres meses seguidos.
GV - Fue poca la cantidad de capital que ingresó de una vez. Es un error hacer una cuenta de lo que valía por lo que se faena. Hay una confusión, porque el sector agrícola venía con dos o tres años buenos, y el sector ganadero empezó a tener la suba importante a principios de 2008 y se cayó en setiembre del mismo año. La gente confunde con la agricultura, que fue distinto.
RI - Y además el dólar valía 19 pesos.
GV - El otro comentario es que se invirtió mucho en pasturas, en forraje, porque las praderas se perdieron todas. Y para dejar contento al que hizo la pregunta, alguno cambió la camioneta. Eso es lo que siempre se les reprocha a los productores: con lo que ganan cambian la camioneta. Se invirtió todo en los campos, y es seguro que no se fue nada para afuera.
RD - Además una camioneta es una herramienta de trabajo.
GV - Sin duda; lo digo irónicamente.
GR - El ingreso fue real, fue un pico, fueron tres meses, de fines de marzo a octubre, ahí fue que el ganado pegó un salto importante, pero es un porcentaje chico de las ventas de cualquier establecimiento. Después hubo que erogar mucha plata para mantener; es lo que se llama tasa de extracción, es el porcentaje de venta sobre el total de animales que uno maneja. Uno vende un porcentaje chico, se distribuye en el año, y proporcionalmente fueron pocos los kilos que se vendieron a esos precios tan importantes. Después hubo mucho costo de mantenimiento del rodeo base a costa de suplementación. Nuestro principal insumo es el agua, si no tenemos agua los kilos de pasto producidos son caros o no existen; y si no están, tenemos que mantener los rodeos de alguna manera.
EC - Ahí viene la suplementación, es decir, comprar comida.
GR - Comprar comida, y con el boom agrícola hubo precios altos, comida cara, costos de transporte caros por petróleo alto. Fue lo que explicaron los otros compañeros, fue todo un círculo vicioso.
EC - ¿Cómo incide en este cuadro la situación de la industria, la concentración que se ha ido dando en la industria frigorífica en Uruguay? Ese es otro de los temas de debate.
RI - Efectivamente, se ha dado una concentración importante, cosa que no es una rareza en el mundo, en general la industria es muy concentrada en todo el mundo. Me imagino que las preguntas vienen a raíz de algunas polémicas que se han dado últimamente entre el presidente de Instituto Nacional de Carnes (INAC) y los frigoríficos, que prefieren no opinar mucho.
RD - Viene de siempre, la audiencia que no está en el tema quizás ha escuchado las declaraciones recientes de Fratti, pero viene de una historia.
RI - Viene del fondo de la historia, por supuesto, pero tuvo un reverdecer. En los momentos de crisis, cuando el margen a distribuir se achica, aumentan las peleas, como pasa en cualquier ámbito, y cuando el margen se amplía la distribución se hace más fluida.
RD - También en los años electorales aumenta este tipo de discusiones, que son históricas.
EC - Para que los oyentes tengan algún dato más, leo un par de párrafos de la nota que Búsqueda publicó el jueves pasado a propósito del trabajo que presentó INAC, que concluye:
"En los últimos 10 años el ingreso promedio de la exportación de carne bovina siempre fue superior al promedio del precio de la hacienda, aunque hubo importantes oscilaciones, con un mínimo de 3% superior en 2003 y un máximo de 32% superior en el año 2008. Los valores de 2009, 31% superiores el precio de las exportaciones en relación al precio de las haciendas, están muy cerca del máximo de ese comparativo". Entonces el presidente del INAC, Alfredo Fratti, señaló que "ese trabajó demostró que hubo un desacople entre los precios de exportación y del ganado al productor, por eso planteó que los ganaderos y los frigoríficos tendrían que ver si pueden encontrar un precio para la hacienda, un precio que surja de una negociación entre ambas partes".
RI - Lo que falta agregar a eso que leés es que el Estado también forma de esa cadena, y que cuando hace un acuerdo para que se venda más barato un determinado corte, el Estado promueve esa disminución del precio pero no la paga, la pagan los productores, porque el precio se traslada hacia atrás. Y cuando el Estado disminuye o quita la disminución de impuestos también pasa lo mismo. Entonces hay un eslabón que participa y que opina pero que no asume su cuota parte de responsabilidad en la cosa.
EC - ¿Cómo observaron esta discusión de estos días?
GV - El mercado de la carne en Uruguay se maneja como un mercado libre regulado por la oferta y la demanda. Son las reglas de juego, no es que la industria cometa algún ilícito pagando menos o más, o apropiándose con mayor o menor margen de la diferencia.
EC - Fratti lo plantea en estos términos: "Un productor rural que está en el medio del campo produciendo terneros con la expectativa de que iba a vender un ternero a 300 dólares, y ve que el precio de la exportación sube y en la feria ganadera sus precios bajan, se siente excluido. El ganadero piensa: Yo no estoy participando en este negocio".
GV - El problema viene porque en el sector primario son cerca de 40.000 productores, y en la industria son tres o cuatro empresas que concentran más del 50% de la faena. Indudablemente tienen la sartén por el mango, regulan las condiciones, tienen una mentalidad cortoplacista, buscan el lucro inmediato, y hoy no están mirando más allá de los próximos dos o tres meses. Eso es peligrosísimo para todo el sector.
RI - No voy a defender a la industria, pero los precios internacionales que se rigen por el mercado internacional no se apiadan del hecho de que en Uruguay haya sequía, y el precio del ternero en la feria depende básicamente la prueba está en que la semana pasada llovió 30 milímetros y el precio subió 15% de la oferta de pasto y las posibilidades de supervivencia en el invierno inmediato siguiente. Son cosas bastante independientes. Sin que esto quiera decir que no haya efectos por el lado de la concentración de la industria.
GR - No me preocupa la concentración de la industria, me preocupa más algo que es un fenómeno mundial, que es el espíritu de la gente que está detrás de la concentración. Eso es lo preocupante, el factor humano que está haciendo la concentración en este país en esta situación. Es un mercado libre, la explosión de la ganadería ocurrió a partir de que se desreguló, ya sea porque se habilitaron exportaciones en pie, porque se liberalizaron los contratos de arrendamiento, por un montón de temas, porque se liberalizó la importación de semen y embriones, todos esos fueron factores de liberalización que impulsaron la ganadería, que ha tenido un crecimiento importantísimo, prácticamente es un 3,5% del producto bruto, y viene creciendo desde hace 20 años. Lo veo de esa manera. Pero creo que a cualquier negociación, sin intervenir, hay que darle un marco.
RD - ¿Cuál es el marco que falta?
GR - Un marco de reglas más amplias que las actuales, la industria hoy se maneja de una manera de luces cortas, totalmente cortoplacista. Hay dos caminos: o la industria va a perder clientes, la gente se va a ir del sector, desestimulada, o vamos a una cadena que no es discutible; la cadena existe porque todos necesitamos de todos, se vende la carne a mejor precio porque los productores vacunan contra la aftosa, o porque hay una campaña de trazabilidad y los productores la asumen, entonces es justo que todos participemos y ganemos algo. Al sector productor no le interesa si la industria gana 100, 200 o 300 dólares por novillo, hay un tema de sensibilidad en los momentos en que se toman las decisiones.
RD - Por ejemplo en una situación de seca que no estaba prevista, repentina, haría falta un marco que regulara: qué hace la industria con el productor que en el momento no puede responder a eso?. Porque lo que sucede en el mercado es que se van los precios al tacho, el productor trata de salvar su rodeo, pero muchas veces está obligado a regalarlo.
GR - Yo veo medidas poco inteligentes de la industria, es pan para hoy y hambre para mañana. Esto únicamente desestimula gente. Haría falta algún tipo de acuerdo, un marco de negociación, que al menos cuando haya crisis forrajera el precio se pueda conversar o se sustente o haya algún mecanismo o haya un interés mayor del Estado, por ejemplo. Si se toma un seguro para el precio del petróleo, se podría tomar un seguro para el precio del ganado.
RI - No veo que la industria pueda asumir el compromiso de actuar como ente regulador. Incluso no sé si alguien lo puede hacer.
RD - Lo está pidiendo de afuera, no de la industria.
GR - Si somos tantos eslabones en la cadena, y todos nos vemos beneficiados o pretendemos vernos beneficiados, todos tendríamos que intervenir y tomar cada uno sus riesgos y sus posiciones. Es un mercado demasiado salvaje.
RD - A propósito de la preparación de esto estuvimos mirando cuál sería la figura en el caso de que hubiera un marco. Entonces fuimos a la página de INAC, a ver si en algún lugar se hablaba de marco regulatorio, marco de negociación para los momentos de crisis o cosas puntuales, para ver si estamos preparados para los eventos climáticos extremos que van a venir con mayor frecuencia. Y en la misión de INAC no está, habla de proponer, asesorar, pero sí habla de ejecutar una política nacional de carnes. Quizás ése -año electoral mediante- sea uno de los caminos.
Al "Catalán" (Rodolfo Irigoyen) le digo que esta es una historia de una vida, lo mencionaron todos los entrevistados y todos con quienes hablamos para venir acá. Existe una cadena, está, pero a diferencia de otras...
RI - ...esto también es cíclico, el problema es que en primavera somos liberales y en invierno somos intervencionistas. Vamos a definirnos.
RD - No creo que haya que hablar de intervención.
***
EC - Quedaron algunas puntas sobre el tema de la cadena del sector ganadero, y además tenemos preguntas interesantes que han venido de la audiencia.
RD - Sobre el intercambio que hubo sobre intervenir o dar un marco, siguen llegando mensajes que avalan esa discusión histórica. Por ejemplo, este que dice que "tratar con la industria es como estar en la película Durmiendo con el enemigo".
EC - "Para el productor la cadena cárnica es algo así como Durmiendo con el enemigo", dice Roberto.
RD - Recuerdo: INAC tiene dos integrantes del Poder Ejecutivo, es año electoral, políticas de carne. Veamos cuál es la diferencia, no se habló de intervención, vos hablabas de proponer un marco de comercialización.
GR - El espíritu no es intervenir en el mercado, sino darle un marco regulatorio, fijar algunas normas, sobre todo en momentos sensibles para el productor, como el momento de la sequía. La sequía tiene un impacto psicológico en el productor, es cuando uno más precisa del otro y el otro se le va, es como que le sacan una pata de la silla y se le cae todo. En esos momentos críticos es cuando tenemos que estar más juntos y es cuando más nos separamos. Ese es el espíritu, dar un marco, no que se intervenga el precio. Al productor no le interesa si el industrial gana 100, 200 o 500 dólares por novillo.
EC - ¿Te convenció el planteo, "Catalán"?
RI - Es una discusión muy larga; el mercado tiene su forma de regulación, los mercados son imperfectos, la cuenta que muchas veces no se saca cuando se pide que se lo regule es si la regulación no va a ser peor que la imperfección. Tenemos que levantar un poquito, cambiar de luces bajas a luces altas y mirar un poquito más hacia delante, pasando esta perspectiva de los próximos por lo menos 100 días que todos sabemos que es complicada, y cuando las cosas se complican empiezan las peleas. No me preocupa demasiado. Querría cambiar un poquito el enfoque, un poco más hacia el largo plazo, si les parece.
GV - Yo simplemente quiero hacer dos comentarios para que la gente se dé cuenta. La gente del sector vive esta relación, pero para que la que no está en el sector tenga algún ejemplo de las cosas que pasan. Tú decías que el mercado se regulaba solo, y es cierto, históricamente cuando la industria estaba mucho más atomizada había una compensación en determinado momento del año de los momentos malos. Pero ahora la industria está más concentrada y pasan cosas como algunas que pasaron este año. Voy a poner dos ejemplos.
Cuando llovió y el productor pudo hacer una retención de ganado para mejorar sus precios, la industria se puso de acuerdo, tres o cuatro personas se pusieron de acuerdo, y regularon la faena, definieron que nadie faenaba más de dos días por semana se puede demostrar, y con eso bajaron la faena, bajaron la demanda y contrarrestaron una eventual compensación de suba de precios.
RI - Cuando digo levantar de luces cortas a luces largas también me refiero a la industria. La industria va a pagar ese error con escasez de terneros o de novillos el año que viene o el otro.
GV - Sin duda, el tiempo lo va a compensar. El otro ejemplo es durísimo pero pasó hasta hace pocos días. Los que trabajamos en el campo sabemos que producir hasta 440-450 kilos por novillo tiene un costo, y que cuando tenemos que pasar de 450 a 480 o 500 kilos, esos 40, 50 kilos más son carísimos, y máxime si tenemos que producirlos a grano porque estamos en plena seca. La industria, toda la vida, con los 440-450 kilos y los rendimientos que se obtienen en el ganado en Uruguay, logró perfectamente cortes que le daban los mejores precios en el mercado de exportación, cortes Hilton y demás, pero sorprendentemente en los últimos dos o tres meses comenzó a exigir novillos de 480 y 500 kilos cosa que sabía que para el productor era imposible como forma comercial de castigar el precio. Es lo que dice Gonzalo, si cuando no podés engordar porque estás en plena seca te exigen que pongas los 40 kilos más caros de toda la cadena... me estoy mirando la punta de la nariz. Y eso va a tener consecuencias en el siguiente capítulo, que es el año 2019.
EC - Hugo dice: "Yo no creo más en la industria, produzco para la exportación en pie". ¿Es una de las reacciones posibles?
GV - Por supuesto.
EC - ¿Se está dando eso?
GV - Pero es más complicado que mandar a frigorífico, es una estructura bastante más complicada, no es exportar grano.
MEO - Tenemos un montón de ejemplos de que las decisiones han sido muy cortoplacistas y no han contribuido en nada al desarrollo de esta cadena. Hay ejemplos de otros rubros en los que ha habido mayor articulación dentro de la cadena, y eso ha promovido la adopción de tecnología, una mayor producción, etcétera.
RD - En el arroz, por ejemplo.
MEO - La carne siempre es la más desarticulada incluso por los dichos que hemos escuchado y a la que más le ha costado despegar. Recién en los últimos años ha habido nuevas inversiones, empresas grandes trabajando en el sector ganadero. Mirando a futuro, va a haber que lograr esto, porque además la ganadería está amenazada por la competencia de otros rubros que dan más plata. En la medida en que esto no se pueda planificar y estructurar con una mirada más de largo plazo, la producción de carne no va a aumentar.
GR - Una acotación. La audiencia debe tener en cuenta que el productor de ganado produce un producto perecedero, no es un producto que uno pueda mantener en el campo 20 años, no es como la producción de grano, que uno la mete en una bolsa, la mete en un silo y puede especular en el tiempo. Desde el momento en que uno toma la decisión de poner un novillo en un verdeo, de ponerlo en un corral, hay un plazo para comercializarlo. Ese es un tema que le da fragilidad en la negociación al productor.
EC - Algunos oyentes, como Carlos de Paysandú, preguntan qué porcentaje de productores tienen convenios de largo plazo con la industria y cuál es la experiencia que han recogido.
GR - Yo particularmente he tenido convenios con la industria, y la experiencia es que los convenios se transforman en un chicle, van para todos lados. Es muy complicado llegar a un acuerdo, la industria es muy cortoplacista. En el tema de los corrales, por ejemplo, decidimos poner el novillo en el corral, y ellos manejan la información de cuántos animales hay encerrados, ya saben que eso está.
EC - ¿Cómo es eso?
GR - Desde que el animal se pone en un corral o en un verdeo va a salir en un determinado plazo, y esos datos están, el porcentaje de verdeos anuales, los aportamos por declaración jurada. Hoy es vox populi la cantidad de animales encerrados. Es demasiada información, y tiene que ser así, pero se maneja demasiada información de un sector y no del otro.
RD - Esa fue una de las cosas que recogí preparando esto, que la industria tiene montón de información y del otro lado de la cadena no hay casi información de la industria, que además está integrada por pocos. Entonces me dediqué a preguntar y a investigar qué papel pueden tener los mercados de futuro para esta cadena cárnica, si podría ser un camino que transparentara, o que no generara ese ambiente de ver quién le arranca la cabeza a quién, porque no es solo la industria, cuando están el engordador o el recriador también se genera un mal ambiente que es característico de esta cadena.
RI - Los mercados a futuro de novillos se han intentado varias veces, al menos más de dos, y no ha habido posibilidad de instrumentarlos en Uruguay. Hay distintas explicaciones; una es el volumen de negocios, que no es suficiente, es necesario un gran número de negociaciones para que el mercado funcione; es necesario que haya especuladores profesionales, que no sean solo los sectores que quieren quitarse el riesgo de encima, como son los productores o como es la industria, tiene que haber gente que compre y venda en el medio para que de esa forma se genere el volumen y haya tomadores de riesgo.
RD - El trámite está en el Banco Central, aún no han dicho que no.
RI - Vamos a ver, el futuro lo dirá.
GR - El mercado de novillos tendría que ser una herramienta que existiera.
RI - Tiene que haber determinadas relaciones técnicas para que pueda existir. Por algo solo hay mercados de futuro de algunos productos y únicamente en algunos lugares del mundo.
GR - El mercado de futuro de novillos de San Pablo comercializa el 30% de la carne que se comercializa en San Pablo; en Chicago los números de contratos son importantes; en Argentina se ha tratado de sacar, surgió el [...] hace algunos años, ha habido varios intentos, pero no ha habido. Es un camino que hay que recorrer y ver, no va a solucionar el tema de las crisis forrajeras, porque en el mercado de futuro uno no puede prever el tema climático. Es una herramienta más que tendría que estar. Y los especuladores van a aparecer en la medida en que exista.
***
EC - ¿Cuál es el futuro del negocio ganadero en Uruguay? ¿Cómo se imaginan la cadena ganadera, pensando, por ejemplo, en 2020?
GV - Yo soy bastante apocalíptico, veo la ganadería en franco retroceso. Para que la gente se haga una idea, Uruguay originalmente fue todo ocupado por ganadería, pero los otros sectores a medida que van creciendo le van sacando área. La forestación le saca superficie definitivamente, si bien hay algunos pastoreos intermedios. Y la agricultura por el momento le está sacando los mejores campos; quizás algún día vuelvan si las condiciones cambian, pero mientras siga así no van a volver. Entonces va a bajar el área disponible para la ganadería, y no va a pasar lo que ha pasado hasta ahora, que la gente aumentó el stock por hectárea y mantuvo la cantidad de animales en el país, sino que esto va a empezar a bajar. Va a haber un retroceso en la cantidad de ganado en el país, eso va a generar un desequilibrio, porque si la industria aumenta su faena va a entrar en un colapso, no va a tener ganado para faenar. Eso va a provocar un cambio en la industria, que va a tener que disminuir la cantidad de faena, y eso no va a ocurrir disminuyendo la faena de cada industria, sino que van a desaparecer industrias y van a quedar las más eficientes y las que tengan convenios de colocación más adelante en la cadena, por ejemplo con supermercados.
RD - Va a haber cada vez más concentración.
GV - Cada vez mayor concentración. Y la estrategia de los frigoríficos va a ser tratar de tener cada vez más ganado propio ya se está viendo, en encierros y cosas y hacer alianzas coyunturales y puntuales con determinados grupos de productores o invernadores muy grandes, que les permitan asegurarse ofertas en momentos de escasez para poder seguir controlando los precios.
MEO - A lo que dice Guillermo agrego que seguramente las empresas ganaderas van a ser más grandes, se van a empezar a concentrar, van a manejar mayor escala, quizás también con productividades por hectárea menores o similares a las actuales, se va a buscar la escala del negocio pero a través de mayor tamaño de la empresa. Y posiblemente se termine más ganado a corral, se engorde más ganado con granos que lo que se hace actualmente, y haya tal vez más acuerdos con la industria.
GR - Para adelante, el mercado va a regular, al fin y al cabo va a ser el mercado internacional el que va a definir lo que va a pasar con las empresas en lo interno. No veo una perspectiva muy halagüeña, el crecimiento de la economía está muy lento, el famoso repunte está demorando mucho, lo estamos esperando, y eso va a determinar el mercadeo a nivel internacional del producto.
EC - La pregunta apuntaba a un plazo más largo, de 10 años para adelante.
GR - Me parece demasiado tiempo y demasiado ambicioso. Por un plazo relativamente corto no lo veo con grandes cambios. Me gustaría verla más articulada, más engranada.
EC - Hasta ahora ninguno dijo que imagine una cadena del sector ganadero más armoniosa, por ejemplo.
RD - Que vaya a cambiar la cosa.
GV - Yo creo que no.
RI - Fuerzo mi imaginación y llego a tres o cuatro meses para adelante, y me cuesta. Para 10 años tendríamos que traer a Julio Verne redivivo para poder imaginar. Pero como grandes tendencias, una cosa es ver la ganadería y otra es ver el sector agropecuario. Soy muy optimista en cuanto al sector agropecuario, no sé en la ganadería, porque se está reacomodando todo permanentemente, se está achicando el área ganadera. Hasta ahora eso se ha sustituido con una intensificación, pero para que siga esa intensificación tiene que haber normas, reglas o mensajes más o menos claros, y no los hay.
RD - ¿Marcos?
RI - No sé qué quiere decir eso de marcos.
EC - Introducir marcos que regulen el mercado.
RD - ¿Reglas?
RI - Habría que hacer otra tertulia para ver qué se entiende por marco.
RD - ¿Qué es una regla, entonces?
GV - El mejor marco es un buen precio.
MEO - Mensajes.
RI - Veo cada vez más incertidumbre, principalmente por el tema del clima, pero también por el lado de los mercados. Eso incentiva prácticas más de tipo especulativo, de manejo de precios relativos. La veo difícil, y para que sea más viable tanto los productores como la industria tienen que levantar un poco la mira, cosa que se dice fácil pero que es muy difícil de hacer cuando está la supervivencia en juego en los próximos tres meses.
EC - Rosanna, ¿alguna conclusión?
RD - Simplemente el tema del marco, porque se usó esa palabra para que quedara claro que no se trataba de intervenir, de actuar desde fuera, y menos de pedirle al Estado.
Cuando hablamos de manejo de recursos naturales sucedió exactamente lo mismo, una cosa es cuando tú producís y podés hacer todo porque nadie te pide ni curva de nivel ni cuidar la pendiente, ni hacer nada, todo está permitido, como pasó con la agricultura, y otra cosa es cuando se resuelve, por ejemplo desde el Ministerio de Ganadería, que hay determinadas cosas que sí se pueden hacer y determinadas cosas que no, y si no se cumple, se multa. Ese es el concepto de marco al que me refería.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
La Tertulia Agropecuaria vuelve el miércoles 10 de junio: "La producción familiar en el sector agropecuario uruguayo". La viabilidad de los pequeños productores en un este nuevo contexto de producción. Sus desafíos y las políticas de Estado.