El sector ovino: gente en movimiento
Previo a la realización de la Tertulia Agropecuaria dedicada al desafío ovino, Juan Andrés Elhordoy y Rosanna Dellazoppa recorrieron algunos departamentos del norte uruguayo para interiorizarse sobre la situación de los productores y observar algunos emprendimientos innovadores. Pese a la crisis del sector, el desarrollo es posible.
(emitido a las 8.35 hs.)
EMILIANO COTELO:
Hoy En Perspectiva estamos otra vez en movimiento. Parte del equipo, encabezado por Juan Andrés Elhordoy y Rosanna Dellazoppa, se encuentra en Tacuarembó, desde donde a partir de las 9.30 pondremos en el aire una nueva edición de la Tertulia Agropecuaria.
¿Están en Tacuarembó?
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Efectivamente.
EC Se los pregunto porque hay oyentes que dudan, dice Ricardo por ejemplo: "No sé cómo lo logran pero la transmisión desde Tacuarembó es excelente en lo técnico, Juan Andrés parece que estuviera en el estudio en Montevideo. Si fuera un escéptico del tipo de los que niegan la llegada del hombre a la Luna diría que todo es un montaje y que están todos ahí en la radio".
JAE (Risas) Bueno tienen la posibilidad de chequearlo vía web con la imagen a través de nuestro sitio Espectador.com, aunque uno también podría decir como escéptico que en realidad también es un montaje ¿no?
EC Sí, sí, armamos un estudio que parece el anfiteatro del INIA-Tacuarembó y donde están instalados en la mesa -los estoy viendo en este momento- Juan Andrés al centro y Rosanna a la derecha; detrás dos grandes carteles con el logo de El Espectador y al centro un tercer cartel, el que identifica a la Tertulia Agropecuaria.
En esta oportunidad, la Tertulia Agropecuaria discutirá a propósito de los desafíos del sector ovino en nuestro país, un sector que en los últimos 10 años ha venido perdiendo un millón de animales por año hasta alcanzar hoy el nivel más bajo de su historia.
¿Por qué ha ocurrido esto? Rosanna, Juan Andrés, ustedes en el fin de semana han visitado productores, han conversado con ellos, ¿qué dirían en síntesis? ¿Qué fue lo que llevó a que un rubro tan tradicional como el ovino estuviera ahora en este punto tan bajo en su stock?
ROSANNA DELLAZOPPA:
Un par de puntos a aclarar. La lana es un rubro de exportación y como tal es mucho más vulnerable a las oscilaciones de mercado. Históricamente al Uruguay se le ha asociado, cuando hablamos de rubro ovino, con la producción de lana, y cuando vemos esta caída estrepitosa fundamentalmente lo estamos vinculando entonces a ese ovino productor de lana. La caída se puede asociar con cambios drásticos a partir de la crisis del 90, la crisis internacional de los precios de la lana, fundamentalmente por competencias con otras fibras y junto con eso a la caída de lo que se llamaba el "stock australiano", que era una forma artificial que tenía Australia de controlar los precios en el mercado. Cuando esa forma artificial se desplomó se largó al mundo una cantidad de lana estoqueada que provocó una caída irreversible en el producto de la lana.
Si a todo esto le venimos sumando entonces una caída de stock y los últimos cambios ocurridos en el sector agropecuario, de los cuales hemos hablado varias veces en las tertulias, concentrado fundamentalmente en los últimos cinco años, aparece la competitividad de este rubro francamente en desventaja frente a otros rubros alternativos.
EC Sí, porque mientras tanto había una verdadera revolución ocurriendo en otros sectores del agro en Uruguay ¿no?
RD Sí exactamente, y se genera allí esa competencia donde evidentemente las condiciones que afectan a este rubro de producción queda en desventaja frente a los otros.
EC ¿La producción de ovejas estaba destinada solamente a la lana?
RD Fundamentalmente la imagen de Uruguay es lanera; la producción de carne y sobre todo carne de calidad se remonta en Uruguay a los años 95-96, con un proyecto muy interesante que vincula a los integrantes de la cadena a la producción a la industria que es el conocido como cordero pesado. Un cordero que se engorda en un período de doce o trece meses y que se lo lleva a los 35-38 kilos, y allí se genera un cambio importante en lo que es producción de carne de calidad. Pero la carne sigue siendo un producto marginal, y ese es uno de los caminos que justamente hoy se van a plantear, hay otros...
JAE ...¿de cuándo es esa innovación?
RD Del 96.
JAE O sea que estamos hablando de un poco más de 10 años. Y es cierto que en otras épocas se hablaba mucho del capón también, en la época donde se apuntaba fundamentalmente a la lana y cuando el animal dejaba de cumplir su objetivo se destinaba al consumo; por ahí andaba el negocio, fundamentalmente concentrado en la lana, y eso ha cambiado.
RD Cuando miramos al interior del stock ovino ahora hay un movimiento hacia la majada de cría, que son las madres, las productoras de estos corderos de calidad que estamos hablando.
EC Para la producción de esta tertulia ustedes como siempre hicieron un trabajo de producción, de investigación, de consultas, Rosanna estuvo dedicada a eso durante un mes, ¿con quiénes concretamente estuviste en diálogo?
RD Estuve desde la tertulia anterior te diría, porque evidentemente hay que meterse de lleno en el tema. Comencé con INIA y todo su departamento vinculado a la producción de carne y lana y seguí con todos los integrantes de la cadena: la industria topista, la industria frigorífica, el sector productivo en todos sus ángulos e instituciones, con el gobierno a través de Diea y Opypa -que son dos direcciones vinculadas con números y políticas destinadas al sector-, con Fucrea, Facultad de Agronomía, y un conjunto de lo que nosotros llamamos "secuaces de la Tertulia Agropecuaria", referentes calificados que en general vía mail o alguna entrevista puntual nosotros consultamos para todos los temas. Es gente amiga, seguidora de la tertulia, que al aportar sus opiniones, muchas veces desde diferentes ángulos, ayuda a pensar y a elaborar una presentación que pueda ser más rica para todos.
EC Y una vez en Tacuarembó, desde el viernes han venido desplegando una recorrida que apuntó a conocer realidades distintas.
JAE Sí, realidades diferentes en una zona muy complicada. Estamos hablando del basalto, que tiene algunas características particulares pero que fundamentalmente podríamos decir que se trata de campos con bajo nivel de productividad, y allí hay realidades muy diferentes.
El sábado temprano a la mañana salimos de Tacuarembó y tomamos la ruta 26, que es un ejemplo de la revolución que comentábamos más temprano, es una ruta muy transitada que se conecta con el litoral del país y donde hay mucho tráfico de camiones con madera. Hicimos 130 kilómetros, pasamos por el departamento de Salto y llegamos a Paysandú. Allí nos encontramos con el grupo Daiqué, un grupo de pequeños productores, de entre 120 a 200 hectáreas, es una escala muy chica pero en conjunto suman casi 1.000 hectáreas. Está ubicado en Colonia Vaccaro, una colonia del Instituto de Colonización en Paysandú, y allí este grupo de pequeños productores está trabajando muy enfocado en la producción, con sus propias majadas, con el objetivo de obtener lana fina.
RD Lo interesante de esto es que si analizamos a los productores solos y en estas condiciones de basalto superficial evidentemente no podrían vivir de eso. Al adquirir una fracción de Colonización lo que hacen es agrandarse hacia fuera, mantienen esas 120 o 200 hectáreas y además explotan conjuntamente cerca de 1.000 hectáreas de una fracción de la Colonia Vaccaro. Aportando cada uno animales conforman una nueva majada que tiende a afinar cada vez más la lana dado que por allí ven un agregado de valor y por lo tanto mejor precio.
EC Pero esa fue sólo una de las tres escalas el sábado.
JAE Sí, seguimos en el Uruguay profundo, nos volvimos algunos kilómetros hacia Tacuarembó también por la ruta 26 y llegamos al establecimiento Don Pancho Hermanos, que tiene otro objetivo. Es un gran establecimiento con una muy importante superficie de más de 4.500 hectáreas con producción dedicada a diferentes rubros: lana fina, carne -una carne muy poco conocida para el consumidor montevideano, una carne exquisita de un cordero precoz- y también arroz, hay una combinación de sistemas de producción.
EC Eso era en Salto según tengo entendido ¿no?
JAE Exactamente.
RD Paraje Guayabos, para ser más precisos.
EC ¿Y finalmente en la tarde del sábado?
JAE Finalmente llegamos a Tambores, en el departamento de Tacuarembó, y ahí nos encontramos con un sistema de producción ganadero-arrocero. Un productor con una escala menor, ¿estamos hablando de cuántas hectáreas Rosanna?
RD En el entorno de 2.000, menos tamaño que el productor anterior y con otro tipo de raza. Ahora tiene la mitad del stock que tenía anteriormente, su número de ovejas se redujo pero él se especializó en ovejas más productivas. El productor nos separó dos majadas, trabaja mucho con las "melliceras", para lograr que cada una de esas madres pueda destetar un cordero. Y este productor tenía un 100% de destete porque hacía vía ecografías- un manejo diferencial con esas madres que tenían mellizos gestando, dándoles obviamente mayor cantidad de comida, no sólo campo natural sino pasturas mejoradas.
EC En definitiva, en una única jornada, la del sábado, estuvieron en Paysandú, Salto y el propio departamento de Tacuarembó que los recibe y vieron distintos tipos de establecimientos. En síntesis y para terminar esta introducción Rosanna, ¿qué les dejó ese panorama variado?
RD A mí en lo personal me dejó la visión de gente en movimiento. Estuvimos un mes tratando de entender la problemática que está detrás del sub sector ovino y vimos tres situaciones con tres tamaños, tres razas, tres sistemas de producción donde en todos los casos se ha tomado alguna medida, se han movido desde el lugar tradicional en el que estaban. Y la otra cosa es que es posible y que los ingresos que generan esos movimientos lo permiten.