SUL: "No se puede aceptar que se roben animales y en Uruguay eso está en duda"
El sector ovino tiene excelentes perspectivas a nivel internacional. Los precios de la carne de oveja y de la lana son favorables. Entrevistado por En Perspectiva el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), Gerardo García Pintos, dijo: "Estamos en un momento mejor por algunas circunstancias estructurales". El ingeniero agrónomo destacó que "Hay usos múltiples para las lanas y la carne ovina; son productos escasos que tienen su valor". En tal sentido, aseveró "esto no tiene marcha atrás". De todas formas, el criador explicó que existe una problemática vinculada "al robo de ganado en algunas zonas del país", sumado a la "falta de gente en el campo".
(emitido a las 08.38 Hs.)
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Comienza en la Expo Prado los primeros remates de reproductores ovinos.
Para esta tarde se prevén los remates de las razas Romney Marsh, Texel y Poll Dorset, en tanto que a la Corriedale, la más importante del país, le toca mañana. Lo cierto es que, como ocurre todos los años con la oferta de centenares de ejemplares de todas las razas, en este caso ovinas, se mide la temperatura del mercado. En efecto, hay expectativa entre los cabañeros ya que el sector, en este caso el lanar, enfrenta una coyuntura favorable. Los precios de la lana y de la carne ovina son buenos, y esto cambia la tónica con respecto a años previos.
Sin embargo, en el gremio rural hay desafíos que preocupan, que parecen limitar el desarrollo del sector, por ejemplo las dificultades para acceder a mano de obra calificada para el manejo del lanar. El propio José Mujica cuando se inauguró la zafra en Cerro Largo el mes pasado hizo referencia a este tema, señaló que este es uno de los problemas que debe atender el país. Habló de las excelentes perspectivas a nivel nacional e internacional, pero marcó este punto con preocupación.
***
JAE - Sobre el presente y el futuro de la ganadería ovina vamos a conversar con el presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ingeniero agrónomo Gerardo García Pintos, quien además es director de la cabaña San Gerardo, criadora de Corriedale.
GERARDO GARCÍA PINTOS:
Los felicito por el premio que han obtenido en la Rural del Prado, es bueno que vayan agarrando alguna cucarda y vayan agarrando el gustito de venir a competir.
EC - Ya es la segunda, tenemos experiencia.
GGP - Van por buen camino. Alguna vez se van a pegar algún porrazo y van a ver que también se aprende de las derrotas.
JAE - ¿Cómo califica este momento que vive el sector ovino? ¿Estamos frente a un escenario muy distinto del de años anteriores?
GGP - Estamos en un momento mejor, por algunas circunstancias que creemos que no son coyunturales, que pasan a ser estructurales. En el mundo históricamente había en el orden de 1.800 millones de ovinos, y por distintas razones hoy hay en el entorno de 1.000 millones. En el mundo pasa lo mismo que ha pasado en Uruguay: competencia por el recurso tierra, desplazamiento del rubro ovino de los campos. Ahí se han descalzado la oferta y la demanda. Paralelamente la población mundial aumenta, el ingreso per cápita también, nuevos consumidores entran a la cancha, y por otro lado los principales países exportadores, que son básicamente Australia y Nueva Zelanda, han dejado nichos en el mundo, especialmente en el tema carne, lo que ha disparado los precios de la carne ovina hacia delante. La lana se ha ido acomodando luego de la crisis financiera internacional. Por lo cual vivimos un momento mucho mejor que hace un año, por ejemplo.
JAE - ¿En qué período se ha dado esta caída de 1.800 a 1.000 millones de ovinos?
GGP - Se dio en unos 20, 25 años. Es muy significativo porque paralelamente la lana tiene un prestigio internacional increíble, sigue teniéndolo por sus condiciones, el mundo y la humanidad han ido dándole nuevas utilidades. Hay usos múltiples para las lanas y la carne ovina es una especialidad, es un producto de nicho, entonces son productos escasos que tienen su valor. El mundo hacia el futuro va a seguir en ese proceso, esto no tiene marcha atrás.
JAE - ¿Apuntando a cuál de los objetivos?, ¿a los dos?
GGP - A los dos. Eso es lo fácil y lo difícil, lo bueno y lo malo de la oveja. A veces es difícil entenderlo de fuera, pero lo bueno es que tiene lana y carne, y ambos ofrecen un panorama muy alentador hacia el futuro. Si Uruguay tuviera el doble o el triple de lana o de carne comercializaría todo y no pasaría nada. Eso es algo muy bueno para Uruguay.
EC - ¿Qué se prevé que pase en Uruguay con el stock ovino, con la majada nacional? ¿En qué tiempo se va a revertir esto que ha pasado con este proceso de crisis, de achicamiento de los últimos años?
GGP - Se va a revertir, pero el aumento va a depender de varias cosas. No creemos que haya aumentos espectaculares, porque probablemente vamos a tener mejores procreos, porque el negocio va a mejorar para los productores, ya está mejorando, entonces la gente está cuidando más las ovejas. Por otro lado, la tasa de extracción va a ser altísima, va a ofrecer una alta rotación del inventario porque hay una gran demanda de la industria frigorífica, hay cada vez más actores que quieren entrar al negocio de la carne ovina, por lo cual va a ser palo y palo para los productores producir más y la industria extraer más.
JAE - Sacando una fotografía de los datos del Instituto Nacional de la Carne (INAC), los últimos marcan que la faena en lo que va del año 2010 es 42% inferior a la del mismo período del año anterior.
GGP - Sí, porque se juntan dos cosas. En el año anterior todavía no habíamos hecho el clic de los precios, y veníamos saliendo de una seca muy profunda, con lo cual hubo ajuste de carga, ajuste de dotación del Uruguay sacando ovinos, y eso te aumenta la base con la cual comparás. En el año 2010 la gente está reteniendo; el año pasado se vendían muchas hembras porque el negocio todavía no estaba, pero ahora observamos que hay retención de hembras, y eso genera el desbalance que tú señalás al comparar los números de este año con los del año pasado. No era buena aquella extracción brutal del año pasado, que era liquidación de stock, creemos que ahora se tiende a un equilibrio en la búsqueda de retener vientres para tener más producción en los años venideros.
JAE - ¿Dónde está el clic entonces? ¿A partir de cuándo empieza a aumentar el stock? Obviamente, estamos muy lejos de aquel record del año 90 cuando se alcanzaron 25, 26 millones de cabezas, pero ¿en qué momento se puede cortar esa tendencia declinante?
GGP - Una precisión, entre el año 1970 y el año 2009 Uruguay tuvo un promedio de 17 millones de ovinos con ese máximo que tú señalás. Estamos en una cifra muchísimo más baja, el año que viene puede empezar a parar la caída. Lo importante es saber cuánto es capaz de facturar Uruguay con las ovejas que tiene. Uruguay ha exportado en el orden de 330 millones de dólares en los últimos 12 meses por todo concepto del rubro ovino. Si tú relacionás eso con el stock que tenemos, estamos exportando por 37 dólares por cada ovino en stock, que es una cifra más alta que lo que valía un ovino hace un año. Tenemos que ser muy eficientes con respecto a cuánto somos capaces de generar a partir de las ovejas que tenemos.
JAE - ¿Cuánto somos capaces de generar?
GGP - Más que esos 37 dólares. Uruguay tiene una dificultad grande en agregar valor, porque lo que observamos en el rubro ovino pasa en casi todas las cosas: cuanto más valor agregado tiene el producto, en este caso ovino, más dificultades hay, y entramos en el tema que seguimos teniendo pendiente, el costo país, que es algo para el futuro pero hay que entrarle. La tendencia debe ser esa, ir con nuestras carnes y nuestras lanas a productos con mayor valor agregado y mayor valor.
EC - ¿Cómo incide el costo país en esta coyuntura que usted estaba desarrollando?
GGP - Incide en cuanto a que el rubro ovino es absolutamente exportador, el rubro lana...
EC - ¿Qué elementos del costo país?
GGP - El costo de funcionar en Uruguay, el costo de la energía, el costo de funcionamiento, el costo de vida para una familia, el costo de todo lo que es producir en Uruguay es muy duro y eso pega en un rubro como la lana, que es el más exportador de todos en cuanto a la proporción que va al exterior y la parte que se vende internamente.
EC - Hablando de desafíos, ¿puede explicar mejor el problema con las dificultades para acceder a mano de obra capacitada?
GGP - Hay dificultades, en el campo prácticamente no hay desocupación hoy, más bien falta gente. Estamos haciendo enormes esfuerzos por capacitar más gente, pero no alcanza. Hay una tendencia mundial, la gente quiere ir a vivir a las ciudades y los pueblos, y esto ocurre, es una dificultad real. No es la principal dificultad desde nuestro punto de vista, pero es importante y hay que trabajar en ella.
JAE - ¿Cuál es la dificultad principal, a su juicio?
GGP - Hay temas de competitividad que son más importantes y nos dejan más fuera de carrera que la mano de obra. Hay temas de abigeato en algunas zonas del país, que el ovino por ser más fácil de robar es el que más lo sufre, en zonas cercanas a los pueblos y ciudades es imposible, y en un país que aspira a ser de primera hay cosas que no se pueden aceptar. No se puede aceptar que se roben animales y en Uruguay eso está en duda. Por suerte hemos estado con el ministro Bonomi, que va a citar una comisión para retomar un tema que tuvimos en la administración pasada. Hay temas de normativa, temas legislativos y temas de voluntad política. No podemos dejar robar animales. Uruguay anda a medias tintas con ese tema y no está bien.
EC - Volviendo al problema de la escasez de mano de obra capacitada, que usted decía que no es el principal pero que existe, ¿cómo se lo puede encarar? Se ha llegado a manejar la posibilidad de importar trabajadores, de fomentar inmigración de determinados países de América Latina, por ejemplo.
GGP - Aspiramos a cosas más fáciles, como a capacitar a la gente buena que hay en Uruguay. Estamos haciendo escuelas de esquila, cursos de ovinocultura, la gente aprende rápido las cosas.
EC - La gente aprende rápido, sin duda, pero ¿la gente se entusiasma con ese trabajo?, ¿quiere dedicarse a esto? Por esas dificultades hasta culturales y sociales de las que usted hablaba, la tendencia a querer vivir en la ciudad con ciertas comodidades.
GGP - Es absolutamente aceptable, es así. Tenemos que tener un negocio que funcione, pagarle bien a la gente, capacitarla y que le vaya bien. Estamos ayudando a esquiladores uruguayos a ir a Europa a completar la zafra, el SUL los patrocina, y al final esa gente redondea un año siendo esquiladores profesionales.
EC - ¿Desde cuándo se da eso?
GGP - Se está dando desde el año pasado. Estamos tratando de ayudarlos hacia el futuro, porque Uruguay está gastando recursos en capacitarlos, trabajaban medio tiempo y ahora estamos tratando de ayudarlos para que completen el tiempo. Estamos trabajando en conjunto con empresas de Europa, entonces esta gente va, hace sus buenos euros, vuelve, completa un año, y al final son esquiladores profesionales.
EC - No conocía esa tendencia, es algo relativamente nuevo. En Uruguay, sin duda, usted decía que tiene un par de años, pero ¿desde cuándo existe en el mundo esa posibilidad de que esquiladores se vayan moviendo para trabajar a contraestación?
GGP - Eso existe desde hace tiempo en forma medio desorganizada. Ahora estamos tratando de darle organización para que con todos los problemas de inmigración que hay en Europa nuestra gente vaya con cierta cobertura, con tranquilidad, y que los que están allá reciban buenos profesionales. Esas son las cosas e inquietudes que estamos llevando adelante para mejorarle el trabajo a nuestra gente.
JAE - ¿De cuántos esquiladores estamos hablando en este primer año?
GGP - Son unos 10, 15 esquiladores, pero están saliendo más de manera anónima. Queremos canalizarlos porque queremos que les vaya bien y que vuelvan. Entre otras cosas la gente vuelve viendo cómo funciona el mundo, lo que también es importante para su formación personal.
***
Transcripción: María Lila Ltaif