La Tertulia Agropecuaria

¿Es posible un proyecto nacional para almacenar el agua de lluvia y aprovecharla a efectos de enfrentar los períodos de seca?

¿Es posible un proyecto nacional para almacenar el agua de lluvia y aprovecharla a efectos de enfrentar los períodos de seca?

En su quinta edición en la Expo Prado, La Tertulia agropecuaria abordó una temática que excede al mero sector agropecuario y afecta al futuro de la sociedad en su conjunto. Con la coordinación de Rosanna Dellazoppa y la participación de Raúl López Pairet, José Luis Genta, Guillermo Villa y Rodolfo Irigoyen; la problemática del agua dijo presente en el micrófono de En Perspectiva.


(emitido a las 09.38 Hs.)

EMILIANO COTELO:
En las últimas semanas, las lluvias caídas en todo el país han sido por de más abundantes. Según algunas de las empresas de servicios meteorológicos, en lo que va de este mes ya ha llovido lo que habitualmente llueve en dos meses.

Esta agua podría ser una bendición si tuviéramos la capacidad de almacenarla. Sin embargo, en Uruguay el 95% del agua de lluvia se pierde; un dato que resulta muy chocante cuando vuelve a hablarse de riesgo de sequía. Se esperan precipitaciones más escasas de lo normal, temperaturas por debajo de la media y heladas tempranas como consecuencia del fenómeno de La Niña que tiene una alta probabilidad de instalarse en Uruguay en la próxima primavera.

Entonces nos surge una cantidad de preguntas: ¿Cómo se para el agro uruguayo frente a la variabilidad climática que caracteriza al país? ¿Es realista pensar en proyectos a gran escala para contener el agua de lluvia a efectos de usarla cuando se la necesita? ¿Nuestros suelos nos condenan a perder esas aguas? ¿Las obras de infraestructura necesarias, que tienen costos millonarios, son inviables y habrá que acostumbrarse a enfrentar sin agua propia la seca que nos toca cada tantos años? ¿Qué papel juegan, en ese caso, los seguros agropecuarios? ¿El análisis es igual para la agricultura que para la ganadería, que sigue siendo la que más tierra ocupa, con cerca de 12 millones de hectáreas de campo natural?

***

EC - Vamos a conversar sobre estos temas en una mesa que integramos con dos ingenieros agrónomos y dos ingenieros civiles, los dos primeros provenientes del sector privado y los dos segundos del sector público. Vamos a presentarlos.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Raúl López Pairet, ingeniero civil de la Universidad de la República (UDELAR), consultor privado en proyectos de manejo de agua y asesor personal del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.

José Luis Genta, ingeniero civil de la UDELAR, director nacional de Aguas y Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), profesor gado 5 del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la UDELAR.

Y Rodolfo "Catalán" Irigoyen y Guillermo Villa, integrantes permanentes de la Tertulia Agropecuaria en estos cuatro años que festejamos en estos días. Y por allí en la fonoplatea está Leo Mesa, que también inauguró esta Tertulia con nosotros.

Vamos a repetir las palabras de la presentación: una fuerte y prolongada sequía se instalaría en el país a partir de esta primavera, estimó ayer en la Comisión de Ganadería de la Cámara de Senadores el director de Meteorología, Rodolfo Pedochi.

EC - Ese fue un titular nuestro el viernes pasado. Después la noticia decía que el funcionario había asegurado que este problema se prolongaría por los meses de primavera y verano, y que los efectos se sentirían hasta el invierno del año que viene. Tras escuchar estos anuncios, los senadores integrantes de la comisión le pidieron al INIA un informe detallado sobre la situación de las reservas hídricas y las previsiones meteorológicas con el objetivo de promover medidas preventivas que permitieran reducir los impactos negativos.

GUILLERMO VILA:
Todos estos pronósticos se hacen sobre la base de análisis estadísticos de ocurrencia de episodios, sobre la base de cierta información que se va generando. Dar un diagnóstico como el que se dio ayer me parece peligroso, tenemos que ser muy cautos al hacerlo, y debemos encararlo con mucha profesionalidad. Se debe aclarar que es un análisis probabilístico, no todas las opiniones coinciden con esta opinión, por eso no quiero usar la palabra "irresponsable", pero me parece muy peligroso hacer un diagnóstico de ese tipo.

RAÚL LÓPEZ PAIRET:
Lo que se está anunciando son las tendencias para los próximos meses. Hay que tomarlo como eso, como una tendencia, hay que ver cómo se van desarrollando los eventos meteorológicos y tomar las previsiones del caso.

EC - Ese es el punto, porque por más que la probabilidad sea alta o sea baja, existe y no se la puede ignorar.

RLP - Sin duda.

JOSÉ LUIS GENTA:
Sin intención de polemizar demasiado, creo que al revés, el hecho de que la ciencia haya podido pronosticar hace ya varios meses –mayo, principios de junio– que durante esta mitad de 2010 y la primera mitad de 2011 se iba a desarrollar el fenómeno de La Niña en el océano Pacífico trae consecuencias estadísticamente significativas sobre el régimen de lluvias de octubre a diciembre y de marzo a julio del año que viene. Y esas tendencias son de lluvias menores que lo normal. Eso es lo que afirman los expertos, otra cosa es cuáles son las medidas. Por eso este es uno de los elementos claves para lo que definimos, la planificación en el sector hídrico.

RODOLFO IRIGOYEN:
No es momento de entablar una discusión sobre estadística, pero el pronóstico es que hay una probabilidad mayor que la normal de que se dé el fenómeno de La Niña. Esos años Niña generalmente, en la mayoría de los casos pero no siempre, implican precipitaciones inferiores al promedio. Pero inferior al promedio es tanto un 10% como un 50% menos que el promedio, y las implicancias de un caso y otro son abismales. Tampoco dice nada sobre la distribución geográfica. Hay demasiados peros y relativizaciones para hacer una manifestación de este tipo, y ya en el primer mes –porque el pronóstico es primavera-verano, y los meses de primavera en todos los aspectos productivos son setiembre, octubre y noviembre– del anuncio llovió el doble del promedio, cuando la probabilidad era menor. Entonces hay que ser extremadamente cuidadosos, estoy totalmente de acuerdo con Guillermo cuando dudaba en utilizar el término "irresponsable", porque hay gente que toma decisiones a partir de eso sin ninguna garantía de que eso vaya a ocurrir y sin ningún seguro en el sentido de que al que lo dice, si se equivoca, como nos podemos equivocar todos cuando pronosticamos el tiempo, no le pasa nada.

EC - Basémonos en un dato indiscutible: últimamente ha llovido mucho, ha llovido más de lo habitual. ¿Es posible almacenar esa agua proveniente de las precipitaciones?

RI - Esa es otra discusión. Es posible pero no es necesario, primero porque ya está hecho por la naturaleza, que nos dio un suelo ondulado que embalsa en gran medida el agua. Es dificilísimo en un país muy plano o muy montañoso, pero en uno ondulado es muy fácil y lo hace la naturaleza.

Segundo, no comparto eso de que se pierde el agua; si lográramos retenerla toda moriríamos todos ahogados en poco tiempo. El agua no se pierde, sigue su flujo natural, regresa a la atmósfera a través de la evaporación, se condensa y vuelve a llover. De modo que eso de retener toda el agua como si estuviéramos en el desierto del Sahara es un absurdo.

Por último, el clima de Uruguay no es seco, en los climas secos el problema es el agua, el clima de Uruguay no es seco, es templado tirando a subtropical. El problema no es la disponibilidad de agua, aunque puede haber casos puntuales en que ese sea el problema, pero en general no es, sino su distribución, que es extremadamente onerosa. Esos son los datos de contexto que hay que tener en cuenta.

EC - ¿Qué dicen los demás? Se puede retener el agua de las precipitaciones; el ejemplo del arroz es muy contundente en ese sentido, funciona sobre la base de represas, canales, riego, etcétera. ¿Se puede avanzar más a los efectos de que otras producciones del agro uruguayo se beneficien de esa agua que en un momento sobra y en otro momento falta?

GV - Retener el agua es posible, sin duda. No toda, por supuesto, retener mucha más de la que retenemos, pero creo que es absolutamente inviable, son dos cosas distintas. ¿Es posible que tengamos toda la caminería de Uruguay en condiciones? Es posible, pero según el Estado es inviable económicamente. Esto es un caso parecido, es posible pero es inviable económicamente. Es inviable porque todos pensamos en retener el agua para utilizarla en una situación de seca como la que sucedió hace dos años, que se da cada equis años. No tenemos agua de subsuelo para regar, no tenemos agua acumulada en forma de hielo en una cordillera, la única agua que podemos utilizar para regar cultivos en forma extensiva es la que juntamos de la atmósfera, la que llueve, y si tenemos una seca de tres, cuatro, cinco meses, bárbaro, pero si nos pasa como hace dos años, que tuvimos una seca que abarcó dos primaveras, nos gastamos el agua en el primer año; el impacto de la seca de hace dos años no lo habríamos solucionado con agua de reserva. Les pasó a todos los arroceros que reservan agua, no tuvieron agua para regar el segundo año.

Y digo que es inviable porque la gente no puede encarar la reserva de agua para un plan de contingencia por si tengo seca cada dos o tres años, sino que tiene que encararla en su esquema de producción, tiene que haber una viabilidad económica en la producción de cultivos, forrajes, lo que sea, que yo pueda aplicar todos los años. Porque las inversiones no son menores. No la puedo amortizar usándola cada tres años, la tengo que amortizar usándola todos los años. Entonces, si estamos pensando que el Estado va a hacer todas las reservas de agua necesarias es absolutamente inviable por dos motivos, primero porque no tiene la plata para hacerlo y segundo porque no tiene superficie donde ubicar los tajamares o las represas.

EC - ¿Por qué hablás del Estado? ¿Por qué el Estado va a hacer todas las reservas?

GV - Quería hacer la diferencia, si el Estado lo va a hacer es inviable, y si el privado lo tiene que hacer, lo va a hacer si tiene un retorno económico sobre su inversión en su esquema productivo.

EC - ¿Estás pensando en obras individuales? Porque una alternativa son proyectos colectivos entre varios productores que sirvan a varios predios.

GV - Se agrega otra serie de problemas ahí. Las obras individuales son difíciles y las colectivas son mucho más difíciles. En Flores tenemos un ejemplo, una colonia de productores lecheros muy chicos hace dos años en plena seca presentaron un proyecto al Poder Ejecutivo; con una represa con un espejo de agua de 200 hectáreas regaban un montón de predios. La Intendencia lo tomó como propio, lo presentó al gobierno, todo el mundo estaba de acuerdo, y hoy, dos o tres años después, como la represa cae en el campo de un productor que está aguas arriba, no se sabe cómo hacerlo legalmente, si se expropia o no, si se expropia quién pone la plata; cuesta un millón y pico de dólares solamente en la superficie. Y todavía no tenemos un marco legal que establezca cómo lo distribuimos. Entonces las represas colectivas precisan un montón de modificaciones que Uruguay hoy no tiene claras ni tiene los recursos para desarrollar.

EC - Pero eso no implica que no se pueda avanzar en esa dirección.

GV - Por eso dije: posible es, pero también inviable.

EC - ¿Inviable por siempre jamás?

GV - No.

EC - Ah, porque me llama la atención tu planteo tan contundente.

GV - Quiero ser optimista, tengo 52 años, quiero verlo funcionar.

RLP - Con respecto al tema de retener el agua, primero hay que plantearse si técnicamente es posible. Yo coincido con Guillermo, técnicamente es posible, hay que plantearse si hay un retorno económico de esa inversión para retener agua.

EC - El ministro, a quien usted asesora, ha impulsado esta idea.

RLP - Sin duda. Hay que evaluar cómo se hacen esas obras, cómo se financian y cuál es el fin, para qué se hacen, dónde ubicarlas. Si el fin de esas obras es regar solamente, si es agua para ganado, si el riego es solamente para los momentos de sequía o si es para usarlo todos los años para potenciar la producción. Quizás si se buscan mejores elementos para justificar esa inversión se puedan potenciar algunas de estas obras. No creo que haya una receta general para todo el país ni para todo tipo de obras, hay distintas escalas de predios, distintas escalas de producción y distintas necesidades de agua.

También es importante buscar alguna especificidad, qué pretendemos con las obras, si son prediales, si son multiprediales, qué vamos a regar, qué cultivos vamos a regar y en qué momento. Hay que poner sobre la mesa ese tipo de discusión.

EC - Ingeniero Genta, el otro ingeniero civil de la mesa.

JLG - Dos elementos. Uno, la realidad de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA), que es donde se registran los usuarios de agua, los que piden permiso para represas, tomas; puedo asegurar que la zona del país donde más creció porcentualmente el número de obras de riego ha sido el litoral uruguayo. Las inversiones en nuevas formas productivas han traído también inversiones en términos del manejo del agua. De modo que a nivel privado ha habido un cambio, hay usuarios del agua que no son necesariamente los arroceros como era la tónica de los 20 o 30 años previos.

Por otro lado, vuelvo al tema de la planificación. Un análisis como el que hizo el director de Meteorología –y me hago cargo de buena parte de las cosas que dijo porque las comparto– no es un pronóstico del tiempo como quien dice "el domingo va a llover, ¿hago o no hago el espectáculo?". Las previsiones climáticas son elementos que ayudan a la planificación de la producción, como planteaba el ingeniero López. Acá el problema es que el productor, los sectores productivos –creo que tienen que ser las cadenas, porque nada de lo que ha sido el arroz en las inversiones, en la forma de trabajo, está separado del carácter de trabajo como sector– pasen de analizar su ecuación productiva sobre la base de un clima medio histórico a una posibilidad de saber sesgos en el clima como el que se está dando en este año. Eso no se resuelve de aquí a octubre, cuando puede empezar la señal de precipitaciones menores, sino que hay que hacer una planificación de toda la producción y de todas las inversiones.

RD - Estaba mirando los mensajes de la audiencia y parte del trabajo que hicimos en la producción, y ambas líneas coinciden. La percepción que tienen los que nos escuchan es "no le demos más vuelta al tema". Dice Alberto de Rocha: "Para almacenar agua de lluvia la única solución es plan nacional de tajamares y represas pero ya, actuar ya". Y hay varios que dicen que "como siempre, están estudiando, siguen estudiando, diagnosticando, llegamos al invierno y no hicimos nada".

¿No era que a partir de la última sequía se empezaban a tomar medidas? Yo me quedé con esa percepción, en dos gobiernos el tema se ha declarado de prioridad nacional y era importante la ejecución de las propuestas de las que tanto se habla, qué ha pasado?

RLP - Las grandes obras de almacenamiento requieren plazos importantes para su diseño, su planificación y su ejecución. Estamos hablando de obras a largo plazo, no de obras para paliar esta próxima sequía ni la del año que viene. Es un modelo de país que hay que generar, donde se almacene agua, pero también donde se la administre y se la use en forma eficiente. Eso requiere una planificación importante y una visión a largo plazo. Es un tema importante.

En la próxima sequía habrá que tomar medidas de mitigación, pero tenemos que pensar en un país a largo plazo, en inversiones que también se amorticen en el largo plazo.

EC - La pregunta de Rosanna apuntaba a saber desde el punto de vista institucional, del Poder Ejecutivo, cuánto se ha avanzado en este tema del que se habla con reiteración. Porque está claro que las inversiones son de largo plazo, etcétera, pero por ejemplo, ¿qué pasa con estos problemas que hace un rato relataba Guillermo que se dan cuando llega el momento de ir a un caso práctico? ¿Qué pasa con la voluntad o no de los productores de asociarse? ¿Qué pasa o no con los aspectos legales, jurídicos? ¿Qué pasa con la coordinación entre organismos, que en Uruguay es todo un problema? ¿Cuánto se ha avanzado por esos lados?

RLP - El ministerio va a llamar a licitación para la ejecución de los estudios detallados de algunas obras importantes distribuidas en distintas partes del país con un enfoque de riego multipredial, que es lo que el ministro ha promovido.

EC - ¿Ya hay algunos proyectos concretos entonces?

RLP - Sí, en estos días se está llamando a licitación para la ejecución de los estudios definitivos. Una vez que los proyectos de ingeniería estén prontos, se podrá pasar a las obras.

EC - Ejemplos concretos, ¿cuáles son?

RLP - El uso de las canteras en la zona de Melilla y El Colorado en Canelones como fuentes de almacenamiento de agua. Después tenemos una represa importante, grande, en Treinta y Tres, conocida como la represa de Palo a Pique, sobre el Olimar chico. Y hay otra en Colonia en la zona de Colonia Valdense, en el río Rosario. Son obras importantes que van a permitir comenzar a hacer algo al respecto.

GV - De todas esas obras, ¿qué área optimista podemos alcanzar a regar?

RLP - Hay que definirlo con el avance a nivel de detalle de las obras. También hay que pensar en cuántos productores se integran en estos proyectos.

EC - ¿Quién financia esos proyectos? ¿Quién invierte?

RLP - La idea es que los proyectos sean ejecutados por privados, existe la posibilidad de algún financiamiento del Banco Mundial, pero hablamos siempre de proyectos que ejecuten y administren privados.

RD - Y que facilite el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)?

RLP - Sí, el ministerio buscando las herramientas, limando las trabas que pueda haber para la ejecución.

RD - ¿Cómo coordina Ganadería con DINASA? Ese es otro punto, parece que hay tantos caminos burocráticos para hacer algo que otra vez, como dice el oyente que escribió, nos toma en cero sin poder solucionar temas que son meramente burocráticos.

RLP - Reitero, una cosa es si nos toma ahora para una sequía que está pronosticada con determinada certeza. Acá hablamos de obras en el largo plazo.

EC - Está claro, nadie pretende una solución para ahora.

RLP - Se van tomando medidas. José Luis puede decir en concreto qué se está haciendo. A nivel de país hay que buscar la articulación entre los distintos actores, no solo el MGAP, no solo la DINASA, estos proyectos también tienen una fase ambiental que hay que resolver. Son distintas aristas de un mismo proyecto.

***

RI - Yo oí la promoción de la Tertulia basada en una pregunta, y Rosanna mandó los deberes y yo estudié para responder a esas preguntas, pero acá se empezó a discutir como si la respuesta a esa pregunta fuera afirmativa. Mi respuesta a esa pregunta es negativa, entonces estoy medio desubicado.

RD - Repasá la pregunta.

RI - Si hay que hacer algo o no ante la sequía. Alcancé a decir que lo de la sequía es un evento probabilístico con una determinada posibilidad de ocurrencia y nada más, que hasta el momento, en el primer mes del anuncio, no se viene cumpliendo. Pero eso es anecdótico, quiero decir otras cosas.

Primero, no podemos hablar del agua en general, porque el agua está en todos los fenómenos vivos del universo, tenemos que precisar un poco más la cosa. Hablar de agua para riego, para pasturas y para beber los animales suena lógico pero es un disparate, por las dimensiones relativas. Lo que necesita un animal para beber es la milésima parte de lo que se necesita que caiga sobre el suelo para producir el alimento que ese mismo animal consume. Estamos hablando de magnitudes abismalmente diferentes, y por lo tanto de soluciones también completamente distintas. Entonces precisemos, ¿es agua para beber los animales?, ¿es agua para regar pasturas?, ¿es agua para regar cultivos?, ¿cultivos permanentes, cultivos anuales? Algunos no son viables sin agua y otros la necesitarán una vez cada 20 años. Tenemos que precisar mejor las cosas, si no, hablamos de generalidades y no concretamos nada.

La otra gran cosa es que tendemos a una especie de autismo predial que no veo por qué, hablando de agua para la producción, para la ganadería, que es la gran afectada por las sequías en general. Pero el alimento que va a producir esa agua se produce en otras zonas, las secas no son en todo el continente. Entonces, ¿por qué hay que producir en cada predio necesariamente los alimentos que necesitan los animales en momentos extraordinariamente aleatorios, en el sentido de que es cada tanto y no sabemos cuándo y cuánto? ¿Por qué no ir a soluciones extraprediales? Para mí la mejor solución a los problemas de la sequía en la ganadería es que las carreteras estén en buen estado, que el tren funcione, que en los pasos de frontera un camión con forraje no demore más de una hora, que en caso de que se declare una sequía realmente –no la probabilidad de una sequía que siempre existe– haya una línea de créditos del Banco República para que productores que no tengan posibilidad de financiamiento propio accedan y compren la comida, y que el productor tenga la libertad de comprar la comida que quiera, cuando quiera y en la cantidad que quiera, no que el Estado se ponga a importar y distribuir fardos o raciones, que es una cosa carísima, que llega siempre tarde y que no soluciona las cosas.

Hay miles de soluciones que no son exclusivamente la técnica de embalsar y distribuir el agua. Hay que definirlas antes. Me parecen mucho más eficientes cuando miramos con una perspectiva económica, porque es fácil hacer grandes planes cuando el que los hace no arriesga nada. La decisión microeconómica de invertir la toman los particulares y a veces los planes generales no se compadecen con la situación particular de cada productor.

RD - No sé cómo le caen esas apreciaciones a Genta. Pensando que Ganadería y DINASA tienen que actuar en políticas de Estado de la mano, parecería que hay algo más en la inmediatez y más en el mediano y largo plazo.

JLG - Está claro que en el Poder Ejecutivo existen instancias institucionales que vienen de una reunión citada por el entonces subsecretario Agazzi del MGAP en 2006 para atender los temas de sequía en el país. Una de las frases que se dijeron ahí –la dijo el vicepresidente del INIA, Mario García– fue: "Si queremos trabajar para la próxima sequía, trabajemos mientras llueve". Creo que ese sigue siendo un elemento central. Ahí terminó conformándose un grupo de desarrollo de riego que integra el MGAP, que acompañamos desde nuestro ministerio y acompañan la Facultad de Agronomía, la facultad de Ingeniería, el INIA, asociaciones de productores agropecuarios, importadores de sistemas de riego, desarrolladores de sistemas de riego, de forma de trabajar con el riego de la producción de secano, no con el arroz, que está bastante estudiado. Ya se hicieron dos actividades.

La solución del acceso al agua necesaria para la producción no tiene por qué ser en el propio predio, tiene que ser una solución multipredial. Y eso exige trabajo con las asociaciones de productores, con los gobiernos departamentales y muchas veces de legislación. Si miran el presupuesto nacional, nuestro ministerio, nuestra unidad, promovió...

EC - El MVOTMA, dentro del cual se encuentra la DINASA.

JLG - Propusimos la redacción de un artículo complementario a todo lo que está en el Código de Agua y en la ley de riego en términos de servidumbre con el objetivo de posibilitar, de jerarquizar el carácter de estos proyectos multiprediales en su ejecución, para facilitar los recursos.

***

RD - Guillermo tenía algo pendiente, no sé si de los mensajes de la audiencia o de lo último que dijo el Catalán.

GV - Referido a los mensajes de la audiencia, que parecen decir que uno no está de acuerdo con que se avance en el tema riego.

EC - Acá tengo uno de esos mensajes: "Lo que surge de los contertulios agrófilos es bien claro: no hagamos nada, si hay seca, como otras veces, lloran a coro y piden ayuda al Estado, y chau, santas pascuas".

GV - Lamento decirle a ese productor que aunque hagamos algo vamos a seguir llorando, porque tenemos que pensar en el país entero, por más que en vez de los cuatro proyectos que mencionaba Raúl, hagamos 200 de esos proyectos de riego conjunto, tengamos claro que los problemas de un episodio de seca como el que sucedió hace dos años no los vamos a solucionar en absoluto con ese proyecto desarrollado, que va a llevar mucho tiempo. Nadie dice que no se haga, que no se avance, decimos que no es una solución definitiva al problema.

EC - Pero ¿no sería una solución que contribuiría a mejorar la productividad? No solo para enfrentar las sequías, también para aumentar la productividad en régimen normal.

GV - Ese es otro tema, el resultado económico de regar. Pero el perjuicio que se genera en la seca es mucho más amplio que lo que podemos solucionar regando, por más que desarrollemos todo eso que decimos, en la agricultura que se hace en secano, que es la mayoría, en la hipótesis más optimista podríamos llegar a regar un 10, 15%. Partimos de la base de que el 60-70% se hace en predios que no son propios, con contratos a término de dos o tres años. ¿Quién hace una inversión en riego en un predio que no es suyo?

EC - Lo hacen los arroceros, muchos de los arroceros arriendan.

GV - Sí, pero la inversión la hacen arrendando el agua propia. Es distinto, la proporción no es el 70% de campo arrendado. Aun así, en la seca hay pérdidas estructurales, se pierden praderas, un montón de cosas que no solucionamos regando.

Además, la otra lectura que creo que es incorrecta es que frente a una situación y un diagnóstico de seca la gente piensa que la única solución es reservar agua, que los productores no hicieron nada. Eso es absolutamente incorrecto y es desconocer cómo funciona el agro.

RD - ¿Por ejemplo?

GV - Te pongo un ejemplo clarísimo. En la agricultura se hicieron los diagnósticos en junio y julio de que iba a faltar agua en la primavera. El área en que se iba a plantar de trigo era equis, y los productores habían puesto una fecha de término de siembra de trigo de más o menos el 10-15 de julio, lo hablamos en otra tertulia, no se iba a plantar más y esa área se iba a destinar a verano. El diagnóstico de seca de primavera se dio junto con una coyuntura de mejora de los precios del trigo, entonces hubo un montón de productores que retrasaron el cultivo; un 20-30% del área que hoy tenemos implantada de trigo se plantó en agosto. ¿Qué lectura hizo el productor? Si me pronostican frío en octubre y noviembre y falta de agua en primavera, es mucho mejor plantar un cultivo de invierno tarde, que a esas dos cosas no las perjudican mayormente, que arriesgar a dejar un área importante de verano que sí se perjudica. Ya hubo una decisión comercial que tomaron los productores y nadie la conoce, solamente los que estamos en el medio. Y fue a partir de esos diagnósticos.

EC - El ingeniero agrónomo Alfredo Sobredo, con quien conversamos más temprano, que asesora a productores en una zona de Carmelo, San José, etcétera, contaba algunas de estas medidas, como la de elegir las chacras que se van a usar y las que no, el tipo de cultivos, etcétera.

GV - Exacto, todo ese tipo de cosas. Tenemos las tierras preparadas para sembrar temprano en verano como nunca, la gente empezó a prepararlas con tiempo para que reserven agua, después el hecho de que esté lloviendo ahora en setiembre está llevando a que gente cierre áreas de praderas que están sobrando en la producción para preparar reservas de forraje para esta seca. Entonces no le saquemos mérito a lo que está haciendo el productor ni confundamos a la gente diciendo que la seca se soluciona definitivamente con reservas de agua, que esa es la única medida.

RI - Yo quería aclarar, porque en la intervención anterior vi algunas miradas torvas, que para nada soy enemigo del riego, que es una tecnología como tantas otras. Lo que digo es que hay que definir muy bien qué tipo de riego, para qué, en qué forma y con qué gente. Todas esas cosas hay que precisarlas, no es una pomada universal que soluciona todos los males.

Segundo, cuando se habla de alimentación para los animales, hay otras muchas formas de solucionar ese problema, y hay que tener claro que el riego es una tecnología muy compleja, hay muy poca gente que la sabe llevar adelante y se hace con costos enormes. Distribuir el agua que cae del cielo es muy caro. Y cuando se riegan pasturas también se riegan malezas, también se provoca erosión; es una tecnología complicada, y en algunos casos concretos, muy puntuales, es la frutilla de la torta de un largo proceso de adopción de tecnología.

Entonces sigamos un camino lógico y tomemos decisiones globales que sean mucho más ágiles y fáciles de instrumentar como proveer de las posibilidades físicas y financieras de acceder a alimentación adquirida en la región, en Argentina o que llegue fácilmente de Colonia a Cerro Largo. Todo ese tipo de instrumentaciones prácticas son pasos muy anteriores a tener un gran plan nacional de riego.

RD - Tengo otro mensaje de la audiencia. "En el entendido de que lo primero es asegurar el agua para el ganado, ¿cuántos proyectos de riego, de qué superficie hablan para regar y por cuánto dinero, han sido presentados a la DINASA en los dos últimos años? y por qué aún siguen sin expedirse?" Vuelvo al tema de la burocracia, que he recogido permanentemente durante este mes de trabajo.

JLG - Esa pregunta la esperaba, en el sentido de que el proceso de transformación de la administración de aguas a nivel del Poder Ejecutivo con la creación de la DINASA ha tenido problemas para abarcar áreas nuevas donde ha aparecido una multiplicidad de proyectos, en la región litoral, alrededor de Fray Bentos. Y nos ha costado porque no heredamos personal para eso, estamos trabajando. Insisto, lo que más me preocupa es que muchos de esos proyectos están para regar alimento para ganado, en tambos, en estancias de engorde de ganado.

Los ejemplos posiblemente no resuelven el 90% de la producción de la superficie del país, pero son acciones que se dan. Tampoco lo que hoy ocupa el riego, que es una extensión muy grande, uno no puede plantearse tener una política para pasar de 5, 6, 7% de superficie bajo riego a 25. El tema son los planes, cómo se maneja el riesgo en áreas de la producción agropecuaria fuera del arroz, y dentro de ese manejo del riesgo cuándo se puede invertir para disminuir el riesgo en sistemas de aprovechamiento de agua.

RD - Pero me parece que aunque no sean la solución al 90% , que los proyectos que se presentan no sean para la globalidad o la mayoría de los productores, no deberíamos impedir...

JLG - Estamos en deuda con los productores que han presentado esos proyectos y se están viabilizando. Posiblemente ninguno de los que vienen a registrarse sea para abrevadero de ganado, porque no necesitan, el abrevadero de ganado se da con pequeños tajamares que no tienen por qué registrarse, en general es para los que hacen un manejo de agua para riego que se tienen que presentar ante el MGAP y el MVOTMA para asegurar que estos problemas de erosión que se plantean con el manejo del riego no se den.

RD - ¿Ahí no hay posibilidad de un trabajo conjunto más ágil con Ganadería?

JLG - Sí, y hacemos un trabajo conjunto, las dos instituciones hemos coordinado este año y hemos solicitado a nuestros ministerios la descentralización de la renovación de las autorizaciones de obras, que eso se autorice directamente en nuestros centros regionales y no tenga por qué venir a Montevideo. Sin duda hay una coordinación.

RI - Un paréntesis: un proyecto de inversión en riego no necesariamente disminuye el riesgo, porque el riesgo que importa en definitiva es el económico, y a veces lo aumenta y la inversión no es redituable.

JLG - Hay que hacer el estudio económico.

RI - Pero en última instancia es la decisión microeconómica de quien lo lleva adelante lo que debe primar.

***

RD - Yo le pediría a Raúl si puede clarificar, tomando parte de lo que dijo el Catalán, lo que son soluciones, actitudes y medidas en el corto plazo, cómo está parado el empresario, las posibilidades de acción que tiene y de qué manera el Ejecutivo acompaña o respalda, pensando más en el mediano y el largo plazo. Tenemos ejemplos de sequías anteriores, tenemos la percepción de la gran mayoría de la gente de que siempre actuamos en el posmórtem, entonces, dado que hay datos de que en algunas cosas hemos avanzado, cómo se acompaña eso por el Ejecutivo, para terminar de clarificarle a la audiencia que no es "rieguen y no se quejen más". Es bastante más complejo.

RLP - La idea no es regar todo el país, como se mencionaba. La idea es solucionar los problemas punto a punto. Para el ganado agua para abrevaderos, sin duda, es una solución predial, no hay otra posibilidad, y cuando se habla de soluciones multiprediales pueden ser fuentes de agua que abastezcan a distintos predios o directamente fuentes de agua que rieguen campos de buena producción de forraje y llevar ese alimento a los sitios de producción de ganado.

Volvemos a lo mismo, la medida tiene que ser de largo plazo, ahora estamos sobre una sequía pronosticada, hay medidas que los productores pueden tomar y el Ejecutivo tomará medidas para mitigar lo que ocurra. No se puede hacer mucho más para esta próxima sequía, hay que ir tomando medidas junto con los privados, los proyectos tienen que tener una rentabilidad adecuada para que se puedan ir pagando. Si los proyectos no son rentables, indudablemente no se van a construir. El Estado puede participar como articulador de las soluciones, facilitando algunas medidas para que se lleven a cabo, y quizás cambiando algunas leyes o algunas reglamentaciones para llegar a buen fin.

RD - ¿A qué te referís con cambiar algunas leyes?

RLP - Supongamos que una obra requiera una expropiación, por ahí hay que discutir si es necesario hacer una expropiación, como cuando uno tiene que construir una ruta y hay que expropiar por donde pasa la ruta. Si es una obra necesaria, habrá que generar la discusión y buscar la solución.

RD - ¿Y agilizar las leyes, modernizarlas, actualizarlas? ¿Estamos hablando del Código de Aguas?

RLP - Sí, del Código de Aguas y de todas las reglamentaciones y leyes que rigen estos temas. Es necesario que el Estado dé respuestas más rápidas, y en eso se está trabajando.

RI - Como cierre, el agua no es el problema en Uruguay, el gran problema no es la disponibilidad de agua, es el costo de su distribución, y eso en los casos puntuales en que se requiera riego, cosa que no se sabe cuándo va a ser ni para qué cosa.

Una anécdota: yo conozco un papero que salió medio fundido de una seca y se terminó de fundir en los dos años siguientes por el costo de instalación y servicio de deuda del equipo de riego, porque fueron años llovedores. Entonces hay que tener en cuenta ese tipo de cosas, no pensar que la gente no hace nada porque está durmiendo y necesita que la despabilen desde acá diciéndole que tome precauciones.

JLG - Está claro que el agua es en Uruguay un bien nada escaso en términos globales, pero tiene una alta variabilidad y ese es el gran drama de toda la producción agropecuaria y del respaldo hidroenergético del país, entre otras cosas. El punto central en esto es lo que tiene que ver con la planificación, y cuando uno habla de planificación no habla solo de la obra civil, habla de toda la producción, porque el asegurar que un establecimiento va a poder mantener una exportación de carne o de leche pasa muchas veces por no poder bajar en un determinado año su producción menos de tanto, podrá tener una afectación, pero menos de tanto. Eso es un riesgo que también va a estar en su economía.

Por último, quiero dejar marcado de nuevo el primer punto, porque se ha dicho lo de la primavera, se simplifican los análisis. Cuando uno dice que con La Niña hay disminución de precipitación, lo que está planteado es que es significativamente probable que el promedio de las lluvias de octubre, noviembre y diciembre acumuladas sea menor que el valor medio de ese período. Eso es lo que está planteado, no es si va a llover más o menos una quincena de octubre o una quincena de noviembre, es el acumulado, y no podemos pedir más que eso. Obviamente, para manejar eso hay que manejar un plan con suficiente anticipación para saber qué producción agropecuaria es razonable y qué tecnología.

RD - Así suena bastante más suave que decir "una fuerte y prolongada sequía se instalará".

EC - Vamos a no encerrarnos en esa parte de la discusión, creo que estamos mejor si hablamos del mediano y largo plazo, no de este momento y estas perspectivas puntuales.

GV - Yo como cierre digo que el Estado puede tener un papel importante en proyectos multiprediales de productores que no tengan escala de superficie como para hacer las inversiones por sí solos, hay que cambiar muchas cosas, avanzar en eso. Para que el riego en Uruguay se generalice el Estado no tiene que intervenir directamente haciendo inversiones o gerenciando inversiones, sino que tiene que actuar en forma indirecta. Todos sabemos lo que cuesta el gasoil, que es un insumo muy importante en el riego, todos sabemos lo que cuesta la energía, que es otro insumo más que importante en el riego, pero más que nada lo que cuesta la energía en Uruguay, la red de electrificación, porque si bien nos jactamos de que tenemos una penetración muy grande a nivel de país, la dimensión de las líneas de energía no está preparada para que Uruguay riegue. Si Uruguay empieza a regar en su conjunto, colapsa; tenemos que hacer todas las redes de energía prácticamente nuevas.

RD - Ni las tarifas están adecuadas.

GV - Por eso digo, los costos son altísimos y el sistema de electrificación precisa adecuarse. El tema más importante para que el riego crezca en Uruguay es que la ecuación económica dé. No subestimemos al productor en su capacidad de inversión, el productor no está invirtiendo en riego porque tenga miedo a meterse en eso, ni porque no lo sepa, sino porque hoy la percepción y la experiencia de los muchos que están regando es que no es rentable. El día que esto sea rentable vamos a tener la misma sorpresa que hemos tenido en la agricultura, en la forestación y en un montón de rubros más.

***
Transcripción: María Lila Ltaif

Apoyaron esta Tertulia Agropecuaria las siguientes empresas: Erro, Superagro, UPM, Tanzi, Sales Cobalfosal, Isusa, CUP, Garmet, Conexión Ganadera, Nuevo Banco Comercial, Laboratorio Santa Elena, Agua para el Campo, Nidera, Zambrano y Agroposta.