Productores extranjeros buscan genética uruguaya para mejorar sus ganados
Con el objetivo de aumentar la productividad, cabañeros y productores negocian en la Expo Prado 2010. El jurado ha inspeccionado cuidadosamente a los reproductores. El mejoramiento genético del ganado es uno de los elementos más significativos, tanto para inversionistas locales como extranjeros. El ingeniero Luis Andrade, ganadero de la zona ecuatoriana de Manabí, el doctor Miguel León, técnico peruano, y el médico veterinario uruguayo Manuel Castells dialogaron con En Perspectiva sobre la realidad comercial y genética de la pecuaria uruguaya.
(emitido a las 09.17 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En la Expo Prado ya estamos en la hora de la verdad.
Después del trabajo de los jurados expertos, que inspeccionaron con lupa a los reproductores, llegó el turno de los remates.
Catálogo en mano, es común ver a cabañeros y productores que se instalan en la Rural dispuestos a invertir en mejoramiento genético. Sea cual sea la especie y la raza, el objetivo es el mismo: aumentar la productividad.
Estos compradores no son sólo uruguayos o residentes en Uruguay. Por ejemplo, entre los interesados de este año se encuentra una delegación de productores rurales de Ecuador y Perú.
¿Por qué vienen a Uruguay? ¿Qué puede ofrecer hoy nuestro país para que otras naciones mejoren su productividad?
Para averiguar sobre este tema, Juan Andrés se fue hasta el galpón de bovinos número 2, frente al ruedo.
El diálogo es con el ingeniero Luis Andrade, ganadero de la zona ecuatoriana de Manabí, el doctor Miguel León, técnico peruano, y el médico veterinario uruguayo Manuel Castells, gerente para Chile, Ecuador, Perú y Venezuela de Laboratorio Microsules, promotor de la llegada de esta misión de ecuatorianos y peruanos.
***
JUAN ANDRÉS ELHORDOY:
Hablemos de la mirada de Luis Andrade, que es productor ganadero en una zona costera, Manabí.
¿Es la primera vez que llega al país? ¿Es la primera vez que ve producción en Uruguay?
LUIS ANDRADE:
Correcto, es la primera vez que estoy en este país, y por cierto veo tierras maravillosas acá para la producción ganadera. Manabí es una provincia de la costa del Ecuador que se encuentra entre el nivel del mar y unos 250 metros sobre él. Producir ganado allá es sumamente duro, tenemos muchos ectoparásitos, entre ellos la garrapata, que produce enfermedades como piroplasma y anaplasma; es difícil criar razas europeas puras en esa región. Me dedico específicamente a la producción de leche y a la producción de carne con Brahman, pero sabemos que el Brahman es un cebuino que tiene canales muy duras, entonces la intención de venir acá al Prado ha sido para conocer la genética fabulosa que tienen ustedes en Uruguay.
JAE - ¿Qué características tiene? ¿Está cerca de la costa? ¿Qué superficie? ¿Cuántos animales? ¿Cómo es la alimentación?
LA - Tengo las dos ganaderías, la lechería está en una superficie de 1.400 hectáreas. Hacemos engorde, además de las lecherías, porque el mercado que tenemos no es como acá que exige una calidad extraordinaria de carne, sino que también nos compran lo que viene de la lechería. Para la parte de carne tenemos un mercado interno de elite, tenemos precios superiores y estamos tratando de introducir razas que nos mejoren la calidad y la terneza para aspirar a mejores precios.
JAE - ¿Esa es la razón de su visita a Uruguay?
LA - Por supuesto.
JAE - ¿Qué es lo que está buscando para llevarse a Ecuador?
LA - Estuve observando las razas europeas como Brangus y Hereford; no creo que esas razas se adapten tan bien a las condiciones del trópico, pero sí me ha llamado mucho la atención la raza Bradford, porque es una raza que tiene sangre cebuina, como Brahman; nosotros tenemos el Brahman allá en Ecuador adaptado tremendamente, y si introducimos esta raza vía inseminación, creo que va a ser la alternativa viable para producir una carne de mejor calidad en los próximos años.
JAE - Estamos en el Prado al lado de reproductores Bradford, aquí estamos con un toro de 2007 que pesa 928 kilos, y después hay otras edades, están en la fila con la jura arriba y seguramente próximos para el remate. ¿Qué encontrás tú, Manuel, que puede aportar a Andrade una raza de estas características?
MANUEL CASTELLS:
Primero que nada estamos al lado del Gran Campeón de la cabaña El Rincón de Durazno, de la familia Poncet, nada más y nada menos. Este toro es espectacular. ¿Qué pueden aportar el Bradford, el Brangus, este tipo de raza sintética? Le van a aportar una mejor ganancia de peso; ellos están sacando animales de tres o cuatro años y esto los va a traer a sacar animales de dos años con las pasturas excelentes que tienen y la gente que sabe manejar bien los pastos saboya, que son gramíneas de altísima producción. Ahí esto va a aportar calidad de carne y va a achicar un poco el ganado, lo va a hacer mucho más eficiente. El Brahman es un ganado muy grande, esto va a achicar un poco las vacas, se van a tener que acostumbrar a la nueva fisonomía o morfología de los animales. Y se lo van a premiar, ya hay empresas muy grandes, cadenas de supermercados, que están premiando a los productores que entregan una carne más marmoreada. Están bastante en preliminares todavía en las mediciones de marmoreo, tamaño del ojo de bife y eso, no lo miden, pero el mercado se lo va a empezar a pagar.
JAE - ¿Cómo es entonces? Es muy difícil llevarse un animal en pie, llevarse un reproductor, ¿están pensando en llevar semen?
LA - Correcto. Más que llevar un reproductor puro de acá, la parte complicada es la adaptación del animal a la zona tropical, a la dureza del clima. Tenemos lluvias muy fuertes, temperaturas muy altas, y sobre todo los ectoparásitos. Sin lugar a equivocarme, un animal puro llevado de acá moriría en los siguientes meses con piroplasma o anaplasma.
JAE - En el caso del semen, que también es genética pura, ¿qué ventajas tiene? ¿En qué está pensando?
LA - Lo colocaría en vacas Brahman puras y tendríamos apenas 50% de la raza que estamos llevando.
JAE - ¿Cuál es la estrategia? ¿Cuántas de sus vacas va a inseminar para hacer cruzas?
LA - Estamos con la intención de negociar y ver la posibilidad de negocios. Tenemos un hato de unas 500 vacas comerciales puras e intentaríamos trabajar de manera absorbente sobre ese hato.
JAE - ¿Cómo es eso?
LA - Tratar de inseminar todas las hembras posibles con la raza nueva que se introduce y absorber la genética pura Brahman para la siguiente generación.
JAE - ¿Cómo se llama eso?
LA - Un cruce absorbente.
JAE - ¿El caso de Andrade forma parte de una posibilidad que tiene Uruguay como mejorador de genética a partir del trabajo de sus cabañas? ¿Hay posibilidades de consolidar, de continuar trabajando en esta línea?
MC - Sí, ellos ven los catálogos de empresas de producción, venta y comercialización de semen que están en todo el mundo, pero hasta que no ven los animales, hasta que no vienen a un país productor de carne, comen la carne, entienden cómo es, vienen al concurso de novillos esta raza salió segunda en el concurso de novillos y ven realmente a lo que nos dedicamos, es difícil que se convenzan. Piensan: "Si yo me traigo esto, no se va a adaptar a las condiciones que yo tengo". Y hay alternativas, obviamente. Y no estamos hablando de un país que ya está haciendo transplante de embriones, no estamos hablando de un atraso de ese tipo, no, la parte tecnológica la tienen muy clara, ellos tienen que abrir su cabeza a salir del cebú-cebú para ir a un mercado que les pague el mejoramiento genético. Creo que están en ese camino, y están muy cerca de lograrlo.
JAE - ¿Les conviene en términos económicos? Porque hay otros países que tienen desarrollo genético, por ejemplo Estados Unidos.
MC - Les conviene, porque en Estados Unidos las condiciones en que se crían los animales son muy variadas, pero no son tan rústicas como las que tenemos nosotros. Si bien esta cabaña en particular está en Durazno, los animales Bradford en general están del río Negro para arriba, se usan mucho en el sur de Brasil, en Argentina, en Corrientes, en Paraguay. Son condiciones más parecidas a las que tienen ellos. Entonces genéticamente van a tener una resistencia tal que los va a favorecer. La diferencia con Estados Unidos es el valor del producto que llevan, se llevan un semen a un valor menor.
JAE - ¿Cuánto menos?
MC - Un 60%, 70% menos, es impresionante. Otra cosa, ellos lo están viendo, vinieron a Uruguay y vieron el toro o el hijo del toro que está en la revista, o un pariente del toro. Eso para ellos tiene mucho valor, tienen que verlo para creer. Porque uno a veces presenta el país cuando va a dar una charla y ellos no entienden mucho por qué tenemos tres millones de habitantes y doce millones de cabezas de ganado, lo terminan de entender cuando vienen. Quiera o no, guste o no a la gente, dependemos de la agropecuaria. Se depende también del turismo, pero la economía se mueve con la agropecuaria.
JAE - ¿Perú también está en esta necesidad, viendo la posibilidad de introducir otras razas para hacer cruzas y mejorar la calidad de su carne?
MIGUEL LEÓN:
Sí, igualmente en Perú tenemos mucha diversidad de climas y de altitudes. Tenemos tres regiones muy marcadas, una costa árida central, hacia el sur una costa más húmeda, tenemos la sierra, donde están ubicados los Andes tenemos unos valles interandinos que en algunos casos tienen muy buena tierra, pero la ganadería de sierra también se cría sobre los 3.000 metros. Entonces también necesitamos algunas alternativas. Eso por el lado quizás más de producción de leche. Y esta adaptación de incorporar razas cárnicas a ganado cebú es sobre todo para el trópico, para la parte oriental. Después de la cadena oriental de los Andes, hacia el llano amazónico, tenemos características climáticas no tan húmedas como las de la costa del Ecuador, pero sí bastante calurosas, y hablamos de 35, 38 grados centígrados, como Code de Pozuzo, Pucallpa, Tarapoto, zonas muy cálidas donde también se tiene ganado cebú, como decía el ingeniero Andrade, por la adaptación de ese tipo de ganado a las condiciones ambientales. Pero hoy en día no es una productividad de mucho nivel justamente por la calidad de carne y porque no se está refrescando genéticamente, entonces deberíamos ver países que nos puedan proveer, o por lo menos de los cuales aprender.
Algo muy importante de nuestra visita a Uruguay se lo he dicho a Manuel y a los amigos de Microsules, que auspiciaron nuestra venida es justamente aprender también de la cultura ganadera. Eso es muy importante, porque a veces hay cosas que se quieren hacer, que se quieren adaptar, pero la cultura ganadera, aquí la gente está dedicada cien por ciento, desde el dueño de la finca hasta el último empleado están metidos en eso. Eso es una cultura que también hay que adaptar, el ganadero no debe solamente tratar de adaptar o de invertir, sino vivir día a día con los animales. Creo que eso es parte del éxito, además de las condiciones geográficas que ustedes tienen, que son privilegiadas, todo es verde y todo es agua en este país.
***
Transcripción: María Lila Ltaif