La Tertulia Agropecuaria

El agro uruguayo: balance 2010 y desafíos futuros

El agro uruguayo: balance 2010 y desafíos futuros

Se acerca fin de año y es un buen momento para realizar balances y trazar perspectivas. ¿Cómo ha sido este 2010? ¿Cuáles fueron los principales logros en el agro en su conjunto? ¿Qué desafíos se presentan en el agronegocio uruguayo si miramos a mediano y largo plazo? Para conversar sobre el tema, La Tertulia Agropecuaria reunió a sus contertulios habituales, el ingeniero agrónomo Guillermo Villa y el ingeniero agrónomo Rodolfo "Catalán" Irigoyen (vía telefónica), junto al ingeniero agrónomo Pablo Caputti, titular de la Dirección de Información y Análisis Económico de INAC, y el ingeniero agrónomo Horacio Leániz, presidente de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche. Como es habitual, la mesa fue coordinada por Rosanna Dellazoppa y conducida por Emiliano Cotelo.


(emitido a las 9.36 Hs.)

EMILIANO COTELO:
¿Cómo les ha ido en materia de lluvias? Guillermo, en Flores llovió, ¿no?

GUILLERMO VILLAS:
Sí, llovió bien, entre 30 y 40, parejo en todo el departamento.

EC - ¿Y acá en la zona de Libertad y San José?

HORACIO LEÁNIZ:
También entre 30 y 50; cuanto más al norte, menos llovió.

EC - Pero lo que llovió acá fue útil.

ROSANNA DELLAZOPPA:
Vino bien.

HL - Sin duda.

EC - ¿Cuándo tiene que llover de nuevo?

PABLO CAPUTTI:
Esta semana.

HL - Sí, en esta época, semanalmente.

RD - Los del norte no fueron muy agraciados, del río Negro para arriba parece que hubiera habido falta de nubes. Y sobre todo la gente de basalto superficial, que es el lugar donde por sus características es más difícil producir.

***

EC - Ya entramos en la última quincena de este año. Es un momento más que adecuado para hacer balances y trazar perspectivas.

Habitualmente, en cada Tertulia Agropecuaria profundizamos en un sector o en un asunto determinado. Hoy, sin embargo, les proponemos mirar al agro globalmente. ¿Cómo ha sido este 2010? ¿Cuáles fueron los principales logros en el agro en su conjunto? ¿Qué desafíos se presentan en el agronegocio uruguayo si miramos a mediano y largo plazo?

Sobre estos temas vamos a conversar esta mañana con nuestros contertulios habituales, Guillermo Villa y Rodolfo "Catalán" Irigoyen, que hoy está por teléfono; ¿dónde, Rodolfo?

RODOLFO IRIGOYEN:
En el Uruguay profundo.

RD - Cuente, cuente.

RI - En Piedra Sola.

EC - ¿Dónde es eso exactamente?

 
 Rodolfo "Catalán" Irigoyen.

RI - En el límite entre Tacuarembó y Paysandú, centronorte del país.

EC - ¿Cómo fueron las lluvias por ese lado?

RI - El Uruguay profundo no para de sufrir: cuatro milímetros.

EC - Completamos la presentación de los integrantes de la mesa.

RD - Nuestros invitados de hoy son Pablo Caputti, que ya nos ha acompañado en otras oportunidades, ingeniero agrónomo, doctor en Economía, profesor universitario y titular de la Dirección de Información y Análisis Económico de INAC; y Horacio Leániz, también ingeniero agrónomo, presidente de la Cámara Uruguaya de Productores de Leche y productor lechero en el CREA Libertad, en la zona de Libertad, en el departamento de San José.

EC - Debutante en esta mesa, ¿no?

HL - Sí.

EC - Para empezar, les propongo que cada uno destaque en un minuto los aspectos que les han parecido más resaltables de este 2010 en el agro uruguayo. Quizás empezando por lo positivo y agregando después lo negativo. Una rápida recorrida.

GUILLERMO VILLA:
Lo positivo es que ha habido una recuperación de los precios de la inmensa mayoría de los productos agropecuarios, llámense carne, leche, granos, que empezaron en valores bastante razonables, después de aquel pico muy importante de 2008, y se fueron recuperando sostenidamente a lo largo de todo el año. El otro aspecto positivo, aunque parezca irónico porque estamos hablando de seca, es que el clima se comportó bastante bien con la producción agropecuaria en el balance anual, empezó a llover sobre fines de 2009, llovió muy bien hasta hace prácticamente 40, 60 días, ahí empezó a ser desparejo, pero en general el balance climático, que tiene una incidencia brutal en la producción agropecuaria, fue positivo.

En el debe, quizás lo más importante sea la caminería, que prácticamente ha colapsado con el crecimiento de la producción, y la creciente conflictividad laboral, que si bien no llegó en forma importante al agro, afecta.

EC - Otros destaques en el caso de Horacio, superponiéndose o coincidiendo con Guillermo.

HL - En primer lugar, la lechería es una producción a la intemperie y el clima nos ha jugado a favor en este año 2010, sin ninguna duda. Y los precios han logrado una recuperación y fundamentalmente una estabilización; un elemento muy apreciado en la lechería es mantenerse dentro de un rango más o menos conocido.

EC - ¿Cómo han sido los precios en comparación con la historia de los últimos años?

HL - A partir del escalón de fines de 2007-2008, los precios han estado en un serrucho, con la historia de los últimos tres o cuatro años estamos en un promedio altito, en 36 o 37 centavos, contra un promedio que tendría que estar en 32. Y contra aquellos 41 que llegamos a recibir en el 2008, y bien distinto de los 20 de los años precedentes.

RD - Antes de entrar estaba repasando la remisión de litros de leche. ¿Cómo fue este año respecto al año pasado?

HL - La remisión quizás sea el elemento en que la lechería hoy está en el debe, no está aprovechando un marco externo e incluso interno favorable, y de hecho estamos llegando a los niveles que ya remitimos en el año 2008. En el año 2009 el clima seco del primer semestre llevó a una merma de un 8%, y este año hemos retomado aquellos niveles con un incremento del 6%.

EC - Pablo.

PC - Lo positivo es que este era el mundo en el que yo quería vivir cuando era chico, este país se inventó hace 400 años económicamente, cuando Hernandarias trajo las vacas, y hace 200 como nación cuando decidimos en el éxodo quedarnos todos juntos. Este es el mundo en el que yo quería vivir.

EC - ¿Por qué?

PC - Porque los alimentos valen y las tasas de interés son cero. Así que eso es lo positivo. Se está acercando a lo que yo quería para mí y para mis hijos, que los alimentos valgan y las finanzas no.

Lo negativo es que los uruguayos no se dan cuenta de eso y los extranjeros sí. Por eso vamos perdiendo el control de los activos estratégicos, porque en el mundo se dan cuenta más rápido, basta recorrer el país para ver que los capitales van tomando control de todo, algo que es bueno si los uruguayos no nos damos cuenta.

RD - ¿Tan drástico sería?

PC - Ah, yo creo que sí, acá hay una pereza mental muy grande. Los temas nuestros son siempre insignificantes, contenedores que se desbordan de basura, si una intendenta es más firme o no para descontar cinco días de sueldo. Esos son los grandes temas nacionales. Mientras tanto los inversores están pensando en otras cosas más importantes.

EC - Catalán.

RI - Bastante coincidente con lo que se ha dicho. Te lo resumo en un símil futbolístico que siempre es de recibo para nosotros: tengo la misma sensación que con la selección uruguaya, nos mandamos un campañón, llegamos a un nivel que no esperábamos, y con un poquito más habríamos sido campeones del mundo. Acá pasa lo mismo, es inédito el nivel de desarrollo que tenemos, pero podríamos tener mucho más con poca cosa. Después entraremos en los detalles de cuáles son esas cosas, pero más o menos ya fueron mencionadas. Coincido totalmente con lo que decía Pablo, hay 9.000 millones de dólares de uruguayos en el exterior y se invierten 3.000 millones de dólares, que es una enormidad. Tendríamos fondos uruguayos para tres años de inversiones récord, y están colocados para que les guarden la plata en el mundo, y para acá no vienen. Esas son responsabilidades propias, públicas y privadas, pero de todos los uruguayos.

EC - Rosanna.

RD - Yo quedé medio planchada con esa contestación, no porque no esté de acuerdo sino porque me parece que ya que tiramos este plato fuerte de entrada, y pensando en los que están escuchando, y sobre todo en los que no están vinculados al sector agropecuario, me gustaría decir sobre ese diagnóstico tan firme y en cierta forma fuerte, qué pasos tendríamos que dar para que esto fuera diferente.

HL - Uno tiene un poco más años que algunos de los que están en esta mesa, fui partícipe de aquella sentencia que nos dio el doctor MacNican, un neozelandés que marcó historia en el arranque del cambio técnico en la producción de pastos esencialmente en Uruguay allá a fines de los sesenta, que decía que los uruguayos tenemos un edificio capaz de soportar varios pisos y nos empeñamos en vivir en el sótano.

Han pasado 40 años desde aquel entonces, quizás 50, y hoy algún sector empezó a vivir un par de pisos arriba, tres pisos quizás, y lamentablemente la lechería quizás está hoy en la planta baja. Y hay gente que ya está subiendo a la azotea del edificio y está oteando un escenario bien favorable. Como decía Pablo, creo que mucha gente extranjera está con más coraje, quizás tenemos algún karma los uruguayos que nos marcó fuerte.

RD - Avancemos en eso, porque justo ayer yo estuve en una jornada en la Universidad Católica donde dos buenos y grandes emprendedores del sector agrícola reclamaban eso: apoyo a los emprendedores y a los innovadores. Me llamó la atención, porque eran comentarios que no estaban preparados, pero me llamó la atención la insistencia con eso. Avancemos en por dónde va la cosa, ¿qué nos falta?

HL - Como decían los brasileños: "faça a coisa certa", si las carreteras están rotas hay que arreglarlas, no hay que hablar, hay que arreglarlas, y si los puertos están flojos hay que ampliarlos, y hacer las licitaciones rápido, y si la Administración Pública es pesada e ineficiente hay que modernizarla, no hay que hablar de eso, hay que hacer. El sector privado lo mismo, hay que poner rápido en contacto el capital con las inversiones. Demoramos 40, 50 años en que los fondos de los uruguayos puedan ir al agro. Y ahora decimos como gran innovación que van a salir unas innovaciones negociables y acciones, cosas que se enseñan en el liceo.

EC - Pero ¿la gente está dispuesta a invertir?

HL - La gente está si se le abren las oportunidades. ¿Qué pasó cuando Conaprole sacó por el BROU unas obligaciones negociables accesibles a los pequeños capitales de 5.000 y 10.000 dólares?

EC - Ahora está sacando una nueva emisión.

HL - ¿Cuánto duró eso? Yo no llegué, por ejemplo, y me imagino que otros tampoco. Entonces en un mundo con tasa de interés cero, donde el capital no vale, lo que vale son las inversiones productivas, hay que ponerse las pilas y dejar de hablar y hacer.

EC - ¿No está faltando entonces iniciativa de quienes tienen que salir a ofrecer esas opciones de inversión? ¿Los propios empresarios del agronegocio no están en falta ahí?, ¿no son ellos los que tendrían que abrir de esa manera tanto en la bolsa por la vía del capital accionario de las firmas como por la vía de obligaciones para dar esas oportunidades?
 
 Guillermo Villa.

GV - Comparto contigo, creo que es una responsabilidad compartida. Ni los inversores uruguayos estaban acostumbrados a ese tipo de inversión, la gente se malacostumbró a colocar la plata en el banco, en lo que sea, y así funcionar. Y esto cambió. Ni los productores estábamos acostumbrados a recibir capitales privados. Muchas veces cuando uno analiza la inversión extranjera le duele el hecho de que el crecimiento se esté dando por productores y capitales extranjeros. Pero lejos de tomarlo mal, tenemos que tomarlo como ejemplo, sobre la base de lo que están haciendo ellos tenemos que vencer los paradigmas. Somos una sociedad llena de paradigmas, nos autoimponemos barreras que mentalmente son muy difíciles de pasa. Tenemos que tomar ese ejemplo para hacer lo mismo y empezar a crecer en esa línea.

HL - Yo personalmente veo que la agroindustria ha tomado una iniciativa que a la producción le cuesta tomar. Incluso hay mucha agroindustria que ha pasado de mano, de manos de brasileños esencialmente, que es gente muy emprendedora, uruguayos muy emprendedores. Ahí hay un análisis más, esa industria ya estaba un poco más aggiornada desde el punto de vista de estrategia, de organización, de captación de mercados, de marcas, etcétera, y de hecho era un bocado mejor vendible. Así pasó con Saman, así pasó con la industria frigorífica, así ha pasado con varias agroindustrias. Entonces en el sector productor hay un rezago de organización empresarial que está haciendo que el cambio técnico, que es un hecho, no sea adoptado por una masa importante, y dentro de ese cambio técnico toda la arquitectura financiera a la que Pablo se refería es un tema en el debe. En el sector nuestro tenemos una población de una edad absolutamente fuera de lugar, 60 años de promedio tiene el tambero uruguayo, pero no solo el tambero, también el personal y los técnicos del tambo. Yo me inicié hace 40 años en la lechería y somos siempre los mismos, entonces ahí hay un tema que nos está haciendo parcialmente refractarios a la adopción de esas oportunidades que el mundo nos está ofreciendo. Nos quedan meses, nos quedan días, nos queda poquísimo tiempo, o tomamos el tren o directamente nos quedamos en la estación.

EC - ¿Qué quiere decir eso? ¿Van a terminar vendiendo? ¿Se va a dar una concentración, por ejemplo?

GV - Otro lo va a hacer.

HL - Otro lo va a hacer. Entonces, el cambio técnico conlleva una instrucción, eso por definición. Pero aparte, en este momento hay una adopción que en los últimos tres, cuatro, cinco años fue lenta, y ahora en cuestión de años incluso está saliendo gente del negocio, que está saliendo con un retiro decoroso, diferente de lo que pasaba antes, que salía como desaparecido.

RD - Catalán, me interesa que agregues al comentario que hizo Pablo, que ya habló de lo que se debería hacer en el sector público, tu mirada del sector privado.

RI - De nuevo, las cosas más o menos ya están dichas. Yo pondría otro ejemplo de iniciativas privadas exitosas para captar fondos. Central Lanera, con un rubro que estaba en crisis como la lana, agotó las emisiones, antes de que se abriera ya estaban todas comprometidas. Hay una demanda potencial muy fuerte.

Por otro lado, hay también nubarrones, porque si yo me pongo en inversor en el exterior y analizo la situación, digo "voy a apostar a un modelo exportador cuando está a punto de colapsar por falta de infraestructura o por carencias logísticas y demás". De nuevo, son balances difíciles, con un enorme potencial pero con un crecimiento de la parte productiva que no tiene correlato en varios aspectos. La infraestructura como mencioné, el tema de la educación, las carencias en cantidad y calidad de mano de obra, etcétera.

RD - Sin embargo en todos esos aspectos se está haciendo. Porque el otro punto es que la velocidad del crecimiento productivo es una cosa y lo que se está aportando es otra.

RI - Sí, se está haciendo, pero se dejan de hacer muchas cosas y se hacen goles en contra. Este tema que alguien mencionó en los intercambios previos de las condiciones que ponen para el trabajo de menores en el campo es de un nivel de absurdidad absoluto. Como alguien decía, un muchacho de 16 años puede andar en moto en el pueblo y ser un peligro para él y para el pueblo, pero no puede ir a caballo a buscar las vacas, siendo que sabe andar a caballo desde hace 15 años y en moto desde hace 15 minutos. La mano de obra es hoy una limitante muy fuerte. Entonces estamos haciendo cosas positivas y simultáneamente goles en contra.

PC - Es así, la antología de las tonterías que ve en la prensa y escucha en la gente es muy importante. Porque pasaron 400 años y 200 como nación pero no nos asumimos, aunque la persona de la ciudad invierta en el campo, al final le pica el bicho, pero demora. Voy a empezar por tonterías del más alto rango y voy bajando.

Una calificadora de riesgo nos deja en la puerta del grado inversor, por suerte, porque tuvimos grado inversor hasta el año 2002 cuando este país estaba licuado totalmente, y ahora que está mucho más fuerte parece que le falta un poco más, y uno de los argumentos que da es que falta diversificar el perfil de la producción, depender tanto de los agronegocios es parte del problema. No, es parte de la solución en los próximos 10 años; avísenle al señor de la calificadora de riesgo. Las crisis anteriores con los atrasos cambiarios y todos los problemas que ahora también sufrimos venían por ahí.

Segundo, un jerarca del Ministerio de Industria dice "dime lo que exportas y te diré quién eres". Hay un cierto complejo de exportar el 75 u 80% de los agronegocios. ¿Quién se priva de sacarle a esto que es una mina de oro? Coincido con el Catalán.

EC - La crítica es que se están exportando básicamente materias primas.
 
Emiliano Cotelo, Horacio Leániz y Pablo Caputti.

PC - Sí, pero ese es un concepto absolutamente absurdo, no resiste el mínimo análisis, porque este país está creciendo al 8%, creció el 35 y el 40, lo está haciendo sin sector financiero, y la renta per cápita es 14. Cuando se descuide el uruguayo lo van a desarrollar, aunque no quiera, aunque haga todo lo posible en contra, lo van a desarrollar la realidad y los inversores extranjeros mucho más que nosotros mismos. El jerarca de Industria decía eso, y a mí me pareció un grueso error, es como no querer salir campeones del Mundo y decir "cuarto está bien". Estos negocios han dado mucho, han dado mucho en volumen, no creo que en volumen puedan dar muchísimo más que esto, pero pueden dar más en valor, por eso las remisiones de leche, la producción de carne, de granos, de cueros, de lana, de esto y lo otro no van a ser duplicadas tan fácilmente, podrán aumentar un 10, 15, 20%, si hacemos bien las cosas un 30 en el mediano plazo, pero sí el valor que generan todos estos negocios.

RD - En las consultas que yo hago en general antes de cada tertulia con gente que ha apoyado todo el año, en casi todos los casos resaltaban como positivo la tríada Mujica, Lorenzo y Aguerre en el sentido de que tanto el presidente de la República como el ministro son conocedores de la producción agropecuaria, y el ministro Lorenzo por ejemplo ayer en esta jornada en la Católica estaba sentado al lado del ministro Aguerre y ha hecho trabajos vinculados al sector. En cierta manera es un mensaje sumamente positivo por el hecho de que siempre se dice que quienes dirigen no conocen los procesos productivos. ¿No vemos por ahí algún tema de esperanza de que las cosas sean más efectivas, más rápidas, más dinámicas? Porque si no, da la sensación de "cerremos".

PC - Solo para responder. Yo por disciplina nunca jamás opino sobre las autoridades, presidente, ministros, porque me parece que como técnico es sacarles un espacio importante a los ciudadanos que son los que tienen que juzgar, y los ciudadanos del agro juzgarán en su momento si es así. Yo me refería más bien a una cierta cultura, porque esa cultura está en los mandos medios, no en los ministros sino en los directores, que son los que hacen programas, políticas, proyectos. Por ejemplo, el tema de la infraestructura y carreteras es grave para el que hace todos los días carretera en el interior y proyecta que esos camiones con esa carga van a destruir eso. Para el que no lo hace no. Y ese no es un ministro, a veces es un mando medio.

EC - Guillermo, estás callado.

GV - Estoy aprendiendo con Pablo. Tú hablabas de la tríada, y es como somos, nos llama la atención tener un presidente que conoce algo de agro, tener un ministro de Ganadería que conozca de agro y un ministro de Economía que conozca de agro. Eso que te llama la atención es la lógica que se tendría que haber dado desde hace años, estando en un país cuyo principal producto se vincula directa o indirectamente al agro, te llama la atención lo que tendría que haber sido toda la vida. Pero en esa línea seguimos teniendo debes, la mayoría de los integrantes del Parlamento no conoce el sector. Pero yo comparto plenamente con Pablo, el país tiene una estructura de funcionamiento muy pesada en los ministerios, en todos lados, y podemos tener excelentes ministros, con mucho voluntarismo, pero si los servicios y la gente que ejecuta, la gente que controla, no se aggiornan y no se involucran, se muere en la intención.

***

EC - En esa revisión por sectores dentro del agro, además de la voz de los integrantes de la tertulia nos interesaría conocer las impresiones de quienes están del otro lado del receptor y están vinculados a alguno de esos rubros directa o indirectamente, porque en el interior y aquí en Montevideo hay mucha gente que está vinculada al agro aunque no esté directamente en el campo.

***

EC - Agrego una pregunta de la audiencia, un apuntecito como para provocar a Pablo, aunque Pablo no necesita que lo provoquen: "Estaría bueno que Caputti hablara sobre el primer posgrado de especialización en industria cárnica. Eso también es innovación".


PC - Sí, es una iniciativa conjunta del INAC con la Universidad de la República de ofrecer un curso. Es un diploma de posgrado donde se juntan todos los temas de la industria cárnica en el sentido sajón, en el sentido de cadena, no solo la industria frigorífica; se revisa la parte técnica, de calidad y carne, la parte comercial, política. Está abierto para todas las profesiones y está terminando la primera generación. Es algo que no existía en el país.

RD - Me parece interesante hacer un repasito de lo que fue el año rubro por rubro, unas pinceladas grandes, juntando y mirando lo que había en el conjunto de los 12 meses parecía que quedaba dividido en dos semestres en los que habían pasado cosas bien diferentes. Repasamos, Guillermo; agricultura, de repente.

GV - El balance es un empate técnico, empezó mal y tuvo un final bueno, y por aquello de que uno siempre se queda con la impresión de lo último, si me apurás, te diría que fue un buen año. Explicando un poco esto, el año pasado hubo una siembra muy importante de trigo, en 2009, que se cosechó a fines del año de 2009, pertenece al ejercicio pasado, pero se comercializó en 2010. Ahí el exceso de lluvia llevó a que si bien el rendimiento no fuera malo, tuviéramos un tema calidad horrible, con el 60 o 70% de la producción afectado, que prácticamente no daba condiciones de consumo humano y bajó su valor de 190 dólares a 80 dólares, una pérdida de más del 50%.

RD - Exactamente al revés de lo que sucedió en esta trilla.

GV - Exacto. Después, arriba de esos cultivos, la gente para poder salvar las pérdidas implantó cultivos de segunda, de verano arriba de los cultivos de invierno; la fecha ideal de siembra de estos cultivos es cuando se empiezan a cosechar las cebadas a mediados de noviembre y durante todo diciembre, lo aconsejable sería hasta 20-25 de diciembre. Y el año pasado el 70% de esa siembra se hizo durante enero y se terminó de plantar 20-25 de enero, lo cual a priori era jugar al 5 de Oro sin comprar ningún número, pero la naturaleza nos hizo una buena jugada, el clima acompañó a levantar la cosecha, y lo que en un momento fue muy arriesgado, después sin ser maravilloso logró un buen resultado de este cultivo. Y por último el trigo, que es lo que estamos cosechando ahora. Al momento de plantar las perspectivas eran pésimas, las perspectivas de venta optimistas marcaban un trigo de 170 puesto en Palmira, 160, lo cual daba un 140, 150 con suerte a levantar del establecimiento, lo que llevó a que la gente se desmotivara y redujera el área de siembra.

RD - Pero en julio...

GV - Después en julio empezó a andar muy bien, el clima permitió que la siembra se hiciera en excelentes condiciones. En julio el tema comenzó a subir en el mercado internacional, lo que llevó a dos cosas, primero, a que empezó a haber interesados en la producción que quedaba del año pasado que no se vendía a nadie por calidad, y pudo salir de parte de esa producción. Y además muchos productores que habían desestimado áreas empezaron a plantar a último momento, con lo que hubo dos fechas de siembra, una normal temprano en mayo o junio, y otra más tardía a fines de julio, en agosto. Hoy los resultados de la cosecha son muy buenos, la calidad es muy buena, se terminó lo que se plantó en fecha con rendimientos quizás...

RD - ...muy por encima de lo esperado.

GV - Los rendimientos de la primera siembra va a estar prácticamente en 3.500 kilos por hectárea, que es un récord histórico por un 10 o 15%, y lo otro se está cosechando con rendimientos menores, pero el resultado es muy bueno porque el precio hoy es 2,70, 2,80.

RD - Y para los que van por la carretera, lo que ven verde chico es la soja de primera, es lo que se está terminando de la siembra durante el mes de diciembre.

GV - Que se implantó en muy buenas condiciones, tuvo agua para nacer; empezó a sufrir la seca ahora, pero la va sobrellevando.

RD - Y se está terminando de sembrar durante el mes de diciembre lo que va atrás de ese trigo que decía Guillermo que se estaba cosechado, que es la soja de segunda.

EC - Seguimos con los rubros. Carne. Pablo.

RD - Y Catalán desde allá.

EC - Pobre Catalán, te dan la palabra.

RI - Acá seguimos de apagón y se me está quedando sin batería el celular, así que en cualquier momento somos despedidos virtualmente por obra y arte de UTE.
 
 Rosanna Dellazoppa.

Un poco de ganadería globalmente. La producción de carne vacuna, que había llegado a un pico en el 2006, aproximadamente, porque en ese año había acumulaciones de existencias en los campos, después empezó un muy leve descenso, motivado básicamente por la caída de precios en 2008 y luego por la sequía de 2008-2009, cuando llegó a un piso y rebotó, ya este año creció nuevamente; aunque las exportaciones fueron menores, crecieron las existencias en los campos. La sequía que yo mencionaba tuvo un impacto de aproximadamente medio millón de terneros menos en existencias, y eso va a resentir la oferta de ganado terminado en los próximos dos o tres años.

RD - Igual es menos de lo que se pensaba.

RI - Según a quién te refieras con lo de "se pensaba". Otro fenómeno fue el aumento de la exportación de ganado en pie, que llegó a un nivel insospechado, en general hablábamos de que se exportaba en pie lo que equivalía a una semana de faena, aproximadamente, y este año se llegó a lo que representa aproximadamente tres semanas de faena.

RD - ¿Medidas positivas en su juicio?

RI - Yo soy defensor absolutamente de la exportación de ganado en pie, es un seguro que le hace bien a todo el sistema. Pero también con alguna relativización, porque puede haber situaciones más o menos anómalas, como este tema tarifario con Turquía, o digamos que si a un vecino poderoso se le antoja recuperar su stock y quiere hacerlo a costillas nuestras puede hacernos un agujero muy grande que puede poner en peligro nuestra industria cárnica, y si se deteriora mucho nuestra industria también es malo para el conjunto. Entonces puede ser pan para hoy y hambre para mañana. Entonces la exportación en pie debe ser defendida con uñas y dientes, pero cambié de idea últimamente en el sentido de que quizás en ciertas circunstancias deba ser acotada o revisada en alguna forma.

Los ovinos han tenido este año precios absolutamente excepcionales, son precios de escasez, porque no hay, y porque no hay acá ni en gran parte del mundo; Brasil fue un comprador muy fuerte. Es una muy buena señal, seguramente no se va a mantener con los niveles actuales, pero es un estímulo importante.

RD - ¿El cordero pesado sigue siendo la estrella?

RI - Por supuesto. La lana también se recuperó, no en los mismos porcentajes pero se recuperó bastante, vuelve a ser una opción interesante. Una gran limitante es la mano de obra, que no hay, hay poca gente que sepa trabajar con ovinos, y en general el tema de la disputa por la tierra. La tierra para la ganadería es cada vez menos, por una simple operación: si sigue creciendo la soja, si sigue creciendo la forestación, si crece el trigo, etcétera, queda menos para la ganadería y cada vez más es necesario no competir por la tierra sino integrarse. Cada vez más vamos a tener que darle de comer al ganado e incluso también a las ovejas productos de la agricultura hechos para ellas. Eso tiene también el atractivo de que el producto agrícola no tiene que ser trasladado grandes distancias para su comercialización, se utilizan racionalmente raciones en invierno, etcétera, y tiene un atractivo adicional por eludir el tema flete y problemas en las comunicaciones.

PC - Yo quiero dirigirme a los consumidores. Un comentario sobre lo que dijo el Catalán, cuando se habla de carencia de mano de obra en el agro para rubros específicos, el ovino es ideal. Yo diría empecemos por el ovino para entender, porque es bien fácil de entender, los precios están volando y la gente que está en el campo te dice "no se consigue gente que trabaje con el ovino", para no hacer mucha poesía ese es un caso claro. Y en los otros también.

EC - ¿Por qué no se consigue gente?

PC - Se lo dejo a los demás, porque creo que en la lechería pasan cosas parecidas. Pero quería hablar del consumidor. Uruguay consume 60 kilos de carne bovina por persona, 20 kilos de pollo, casi 10 de cerdo y ahora cuatro o cinco de ovinos.

EC - Esas son cifras por año.

PC - Por año, son 90 kilos por persona por año, esto nos ubica como un país desarrollado. En el consumo de carne estamos muy bien en el mundo. Aparte de eso, la carne es como los autos, la carne ovina es como un Audi, la carne bovina un Mercedes Benz, la carne de cerdo es una marca intermedia y la carne de pollo es la barata. Entonces en Uruguay no solo comemos mucha carne, sino que comemos carne muy cara, de las más caras del mundo. Digo eso porque cuando uno vive en un país, lo compra con sus cosas buenas y sus cosas malas. Esa es de las cosas más fantásticas que hay, consumimos las carnes más caras del mundo, la ovina es una rareza. Digo esto para tenerlo en cuenta, porque puede ser que en el futuro nos toque sustituir una cierta cantidad de carne bovina por carne de pollo, por ejemplo, que es más barata. Y también para que la gente mire con mucho cuidado lo que está comiendo, porque los uruguayos nos acostumbramos a que los vinos uruguayos pueden ser muy caros porque son muy premiados, y pagamos el doble o el triple que en el pasado sin ningún problema. Voy avisando que algunos de los cortes vacunos, que ya están en nivel alto, el año que viene y los siguientes van a seguir subiendo, porque yo preveo que en el 2011 va a pasar algo muy parecido a lo que pasó en 2008.

RD - Pero para eso tenemos que trabajar mucho más en que el uruguayo comprenda por qué cuando la carne vale mucho deberíamos estar todos contentos y no tristes...

PC - ...Pero si las autoridades pasan el mensaje de que el problema es nuestra pauta exportadora, el problema es esto, el problema es el agro, cuando en realidad es la solución de la renta y el crecimiento fantástico que está teniendo este país en los últimos años, luego es imposible explicarle eso al votante.

EC - Mirá un mensaje que llegó de Rafael a propósito de lo que discutía antes: "¿Por qué no invierten los capitales uruguayos en nuestro agronegocio? Porque los uruguayos conocemos el entorno político, es decir, qué piensan el gobierno y la población sobre la libertad de empresa. Ante dificultades, el agro y los alimentos terminan siendo subsidiarios de las necesidades de la población a cualquier costo, incluidos las posibilidades de detracciones, cerrar exportaciones de ganado en pie, fijar precios, etcétera".

RD - Colega de Florida.

PC - Comparto totalmente con Rafael, en Uruguay hay que legitimar la ganancia definitivamente. La ganancia no está legitimada socialmente, por eso la gente tiene 9 mil millones de dólares afuera.

EC - Después agrega: "En cambio los extranjeros confían en que las reglas de juego son permanentes y además tienen más espalda financiera, factor clave en la sostenibilidad de empresas agropecuarias".

PC - Es fantástico porque llegamos al punto cuando un inversor extranjero viene y dice "voy a invertir mil millones de dólares en Uruguay", habla con los presidentes actuales y candidatos y les dice: "¿Estas reglas de juego van a regir por los próximos 10, 15, 20 años para proteger mi inversión?". Y la respuesta es sí, y como uruguayos si hay algo de que estamos orgullosos es de cómo complicamos eso. ¿Por qué ese mismo sí para esos 1.000, 2.000, 3.000 millones de dólares se lo damos a los extranjeros con tan rotunda seguridad, y no se lo damos a los uruguayos? Eso es una cosa que me fascina.

HL - En ese sentido, el extranjero además viene respaldado por el convenio gobierno-gobierno. Hay un convenio de protección de inversiones que respalda el aterrizaje de esos millones de dólares.

EC - Hay un tratado de protección de inversiones.

HL - Exactamente, en el caso nuestro, nuestro tratado cultural, nuestro tratado de convivencia y nuestra estructura política nos hacen ser rehenes de toda esa situación. La ley laboral uruguaya y su impacto en los sectores de alta necesidad de mano de obra –y lo están hablando por los ovinos, recién Pablo me daba la línea para irme a lo que nos pasa en la lechería– son una restricción que es levantable por los uruguayos, que no depende de más nadie que de una buena relación interna que hoy no está. Tenemos malas leyes, tenemos permisividad del Poder Ejecutivo y en el caso laboral tenemos incluso malos profesionales que compran juicios y generan problemas que mucho empresario no está dispuesto a padecer. Entonces, en el caso de la lechería, 20 empleos por 1.000 hectáreas –esas son las condiciones en Uruguay, que tiene una lechería que va a variar relativamente poco– contra los empleos que operan en la agricultura hace que la lechería sea rehén de la pobre estructura de relaciones laborales que tiene el país, que condiciona toda la inversión y toda la apuesta.

RD - El Catalán pide la palabra.

RI - Para despedirme, se me acaba de borrar la última rayita y sigo sin luz. Así que un abrazo a todos.

RD - Feliz Navidad, Catalán.

RI - No es la última quincena del año, es la última quincena de la década, fue una década de un siglo diferente; esperemos que siga así en el futuro. Un abrazo grande al grupo de la Tertulia.

EC - Vamos a recordar dónde estás para que las autoridades de UTE reaccionen y solucionen ese problema.

RI - Muchas gracias: Piedra Sola, en el límite de Paysandú y Tacuarembó.

EC - ¿Desde cuándo están con apagón?

RI - Cuando me levanté temprano ya había apagón. No sé, desde anoche, supongo.

***

EC - El Catalán dijo integración de rubros, Pablo dijo que es buena la competencia, que es sana la competencia; me gustaría cerrar con eso, porque a lo largo de cuatro años de tertulias agropecuarias hemos hablado de la ganadería embretada, de lo otro acorralado, de pujas por las rentas, rubros. ¿Cómo lo ven?

HL - Es un desafío interesantísimo. La cultura en la que estábamos empeñados no nos dejaba ver esas sinergias que se pueden generar, que de hecho se están generando y que de hecho mucha gente está aprovechando. Quien vive en un área agrícola como Libertad y comparte la puja en forma violenta en este caso con la agricultura, y no solo con la agricultura, con la papa, con ingresos de miles de dólares por hectárea por año, o por zafra, si quieren. Y hay que competir por la tierra. Pero también tenemos la posibilidad de manejar sus productos, tenemos la posibilidad de integrarnos, y quizás la gente más despierta, más ágil está en condiciones de arrancar primero y de quedarse con parcelas de elementos escasos como el personal, la tierra o la propia inversión.

El gran tema es que hemos hecho muchos diagnósticos pero no hemos operado en las soluciones con la diligencia que debemos. Me pongo como empresario, pero además cargo las tintas en este caso en el poder político, porque en el caso de la lechería el poder político, con todos sus problemas, nos tiene bloqueados con restricciones que son fácilmente levantables. El tema laboral, el tema tercerizaciones es muy serio. La ley de tercerizaciones es tan mala que pasan dos conductas empresariales ante ella, una que la ignora y se la juega y puede no alcanzarle la vida para pagar un desastre de cualquier demanda, y en el otro extremo el que se bloquea y no se la juega.

EC - La ley establece que debe hacerse responsable de los incumplimientos de la empresa que contrata el contratante.

HL - Exacto, y el contratante tiene mucho que perder porque el activo que cualquier productor tiene arriba puede terminar siendo atractivo al lado de cualquier otro para ir en contra de ese contratante.

PC - ¿Dónde está la solución de esta cuestión? Yo estoy llegando a los 50 años, no tengo previsto después de los 50 años hacer nada significativo, es la hora de otros, ya pasó. Lo que no hiciste hasta ahí, relevante, no; voy a seguir trabajando pero no en nada relevante. Horacio me decía: "Mi hijo tiene 22 años, está en el sector de informática, y me contaba las enormes responsabilidades fantásticas que tiene". Bienvenidos al siglo XXI. El señor de Wikileaks es un joven de 30 y pico de años, la personalidad del año es el creador de Facebook, que tiene 26. Si Uruguay no se da cuenta de eso ya fue, y si el agro no se da cuenta ya fue. No quiere decir que los veteranos no sigamos trabajando, el problema es que el rol lo tienen los muchachos de 20 a 30. Ayer me encontré con un estudiante mío de 10 años atrás, de 30 y pocos años, y le digo: "¿Qué hacés?", "Administro un campo", "¿De quién?", "De unos españoles, situación común, y como me aburro, aparte hago agricultura y gestiono un grupo de agrónomos jóvenes", "¿Y te da el tiempo?", "Me da el tiempo para todo, sí, es un tema de organización nomás. A veces me aburro". 32 años. Quiere decir: estas cosas ya están pasando, lo único que hay que hacer es desbloquearlo y que la gente pueda ser más competitiva, más productiva, más libre y más creativa, esa es la verdad. Cuando el agro reclama de cierta pesadez burocrática es porque justamente si hay un sector emprendedor nacido en la intemperie, en el medio del interior profundo y sin luz, es el agro. El ejemplo de emprendedor es el productor agropecuario.

GV - Tú preguntabas por el tema integración, bajando a tu pregunta.

EC - ¿Cuál era tu pregunta, Rosanna?

RD - Cuando hablamos de los diferentes rubros y la situación que se está dando, que cada uno pelea por la renta, hoy si querés hacer lechería, agricultura, en definitiva están mandando los mejores precios del producto. Y así van uno atrás de otro, y hablamos varias veces de la ganadería embretada.

GV - La integración tiene que ser la estrategia de crecimiento en un sector agropecuario en el cual, como tú decís, están compitiendo la forestación, la lechería, la agricultura, la ganadería, hoy día están compitiendo todos y son rentables. ¿Qué logro yo con una buena integración dentro de una cadena, cualquiera sea? Lo que logro es en primer punto maximizar el producto que produce esa cadena, es decir que todos los actores de la cadena van a actuar en armonía. Si yo maximizo ese producto, después una cadena bien integrada va a generar una buena distribución de la ganancia a lo largo de esa cadena. Y un detalle que no es menor que nunca mencionamos: el Estado integra todas las cadenas productivas en Uruguay, las integra con los servicios, con las legislaciones laborales; si yo dentro de la cadena no tengo una buena distribución de la ganancia, si tengo problemas laborales porque no tengo una buena legislación, ¿qué va a hacer el mercado que tiene mucha rentabilidad? Va a ir a otras cadenas que sean menos complejas, que tengan menos incidencia del Estado, e indudablemente esas cadenas que no se aggiornen, que no se actualicen, que no se integren, van a ir perdiendo terreno y se lo van a ir dejando a las que son mucho más eficientes. Y esto lo van a hacer la naturaleza, los mercados.

HL - Yo creo que ante el cambio fenomenal que se está dando en el siglo XXI en el país hay gente que sigue empeñada en vivir en el siglo XX. Y hay gente que ya ha descubierto la segunda década del siglo XXI, como decía el Catalán recién. Ya empezamos esa segunda década, y realmente creo que lo que viene por delante de inmediato es una consolidación de esos logros que están disponibles, que están al alcance de la mano de mucha gente. Estarían al alcance de todos, pero algunos los van a tomar y otros no.

En definitiva la tensión acá se ha generado, se ha generado a favor del cambio, y quizás lo que está faltando, a mi juicio está faltando, es un liderazgo. Un liderazgo genuino a nivel social, a nivel político, a nivel incluso de cada empresa o de cada complejo, en este caso complejos agroindustriales. Donde el liderazgo está, evidentemente el sector ha tomado el camino del siglo XXI, y donde no está tienen que existir los equipos. En el sistema político a mi juicio no está, por más que te digan que hay tres personajes de peso y con muchas condiciones, yo veo una escasez de liderazgo en esa tríada, como decía Rosanna recién. Ahí creo que está la apuesta central, si no existen los líderes tienen que existir los equipos.

EC - Desde la audiencia dice Guillermo: "En 1983 a los que ingresamos a la Facultad de Agronomía nos recibió Jaime Rovira y nos dijo: ‘Muchachos, les voy a decir lo que a mí me dijeron cuando ingresé en 1931: ustedes han elegido la carrera del futuro’. A muchos de quienes lo creímos muchos nos trataron de utópicos, creo que Caputti ingresó conmigo ese año. Y, Pablo, la utopía se hizo realidad. Y no solo sirve para caminar, como dice Eduardo Galeano, esta es la demostración viva de las utopías".

PC - En el año 83 cuando entramos éramos 180, ahora ingresan más de 400, hace ya dos o tres años que todos los agrónomos tienen bastantes empleos, distintas cosas, los jóvenes creen que es posible, han cambiado felizmente muchísimas cosas. Mi mensaje final es que no nos podemos conformar con eso, hay que dar la batalla en la ciudad porque los alimentos van a desarrollar este país, van a defender no solo al agro sino al país entero.

RD - Ayer decía el ministro: "Me crié con que era la carrera del futuro, y estoy feliz de que sea la carrera del presente". Yo lo tenía anotado como primer punto de cierre, hoy justamente nuestro decano está entregando una cantidad de títulos terciarios y de diferentes niveles; crece y crece el tema del ingreso en la querida Facultad de Agronomía.

Como cierre, además quería agradecer y reconocer no solo a las empresas que apoyaron la Tertulia, sino a todos los informantes, como recién escribió Rafael, que a lo largo de todo este tiempo me han ayudado muchísimo en conformar estas tertulias. Lo mismo al equipo fijo de Catalán, Guillermo, Javier y Emiliano, y a los varios que han pasado, porque, como dice un amigo en Flores, Juan, la Tertulia ya es un referente. El interior resalta muchísimo eso y lo agradece. Y acá viene el reconocimiento para ti, Emiliano, porque la gente afuera está sumamente contenta de que un referente de opinión como tú se haya empapado y se haya metido tanto en el sector, porque sin duda eso ayuda en el efecto derrame de la información al resto y al conjunto de la sociedad. Así que un abrazo grande para todos y la alegría además de ser protagonistas de todo este desarrollo, sobre todo del desarrollo del interior del país.

EC - Gracias, Rosanna, por lo que me toca de ese agradecimiento, y gracias a quienes hoy nos han acompañado en la mesa, Guillermo Villa y el Catalán, y además a los invitados, Pablo Caputti y Horacio Leániz. Estoy seguro de que vamos a volver a encontrarnos, en el 2011, en el 2012, habrá otras oportunidades para vernos y seguir discutiendo.

GV - Feliz años para todos.

PC - Feliz año.

HL - Muchas felicidades para todos.

***

Transcripción: María Lila Ltaif



Apoyaron esta Tertulia:

CALCAR
TANZI
UDE
CALISTER



El equipo de La Tertulia Agropecuaria les desea felices fiestas.
Nos reencontramos en 2011
.