Cooperativas Agrarias solicitan al Gobierno que se declare la emergencia agropecuaria
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advirtió que habrá lluvias por debajo de lo normal para el litoral oeste y norte de Uruguay entre diciembre y febrero de 2011. Ante este pronóstico, las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) solicitaron al Gobierno que se declarase la emergencia agropecuaria, lo que permitiría adoptar medidas concretas para luchar contra eventuales sequías. Consultado por En Perspectiva, el ingeniero agrónomo Danilo Bartaburu, director de la regional litoral norte del Plan Agropecuario, que abarca Artigas, Salto y Paysandú, explicó que en el norte del país ya existe una "disponibilidad limitante" de pasto en determinados tipos de suelo. Sumado a esto, Bartaburu dijo que muchas de las aguadas se encuentran secas y que la condición corporal del ganado, a pesar de que en este momento es satisfactoria, ha comenzado a dar señales de retroceso. "Es muy oportuno que hoy, cuando la situación todavía no es grave y queda algo de pasto, se empiecen a tomar decisiones", opinó.
(emitido a las 07.38 Hs.)
EMILIANO COTELO:
Basándose en mapas climáticos chequeados por la Universidad de Columbia, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) advirtió que para el trimestre diciembre-febrero, en el litoral oeste y el norte del país se prevén lluvias por debajo de lo normal y temperaturas altas. Esto agrava la situación que se dio en los tres meses previos, en los que arriba del Río Negro el déficit de lluvias fue superior al 40%.
Se espera que el fenómeno de La Niña llegue a su punto máximo entre este mes y enero y que se mantenga hasta el otoño de 2011. Algunos pronósticos estiman que incluso podría persistir hasta el invierno.
Con este vaticinio sobre la mesa, y luego de haberse reunido con el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, para intercambiar visiones sobre las medidas que está estudiando el Poder Ejecutivo, ayer las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) reclamaron que se declare la emergencia agropecuaria oficialmente.
Esta declaratoria le otorgaría al Gobierno la facultad de tomar acciones concretas, como adelantar el suministro de raciones o forrajes para el ganado antes de que se pierda el poco pasto que va quedando en los suelos del basalto profundo en el norte del país.
"La declaración de emergencia agropecuaria le permitirá al Ministerio de Ganadería acceder a ciertos fondos y poder comenzar a comprar las raciones", dice hoy el diario El País.
"Es un tema más bien técnico para que el Ministerio pueda tomar acciones concretas", explicó Luis Bianco, presidente de las CAF.
¿Cuál es la situación? ¿Qué es lo que se puede ver sobre todo en la zona del litoral norte del país? Estamos en contacto con el ingeniero agrónomo Danilo Bartaburu, que es director de la regional litoral norte del Plan Agropecuario, que abarca Artigas, Salto y Paysandú. ¿Dónde lo hemos ubicado?
DANILO BARTABURU:
En Salto, donde residimos.
EC Supongo que por allí ni miras de llover. ¿Cuál es el panorama a esta hora?
DB Hoy es un día espectacular. Como usted bien lo estaba planteando, desde julio-agosto se viene planteando una situación de menos lluvias de lo normal. Con el pronóstico que usted leyó de INIA se plantea una situación de suma preocupación.
EC Usted que conoce el campo en esa zona, ¿qué postales puede darle a los oyentes para que se ubiquen en ese panorama?
DB Desde el punto de vista del forraje (de la disponibilidad de pasto), en el basalto profundo todavía queda disponibilidad de pastura. Esta es una pastura que se generó en el otoño pasado y es pasto que todavía no ha sido comido. En el basalto superficial, sin embargo, la disponibilidad ya es muy limitante.
EC En pocas palabras: ¿qué es el basalto profundo y qué es el basalto superficial?
DB El basalto profundo tiene profundidad como para acumular agua y para el crecimiento de la raíz de las plantas, por lo que el pasto crece más. En el basalto superficial estamos hablando de suelos que no tienen más de 10% de suelo y allí la acumulación de agua no va mucho más allá de 20-30 milímetros. Son suelos que se saturan de agua rápidamente frente a una lluvia pero también se secan en pocos días frente a una escasez de agua. Quedan bien amarillos y el crecimiento del pasto se retrasa drásticamente. Esto lo podemos ver como una cuenta bancaria; hay un saldo de pasto y también hay una entrada de pasto, que es lo que crece el pasto. En los últimos meses venimos midiendo que crece menos de lo normal. Lo que hemos vimos en los últimos cuatro o cinco meses es que la salida es mayor que la entrada. Por lo tanto, el saldo de la cuenta, que es el pasto disponible, viene bajando en forma gradual.
EC ¿Qué pasa con las aguadas?
DB Las aguadas falsas están todas secas desde hace por lo menos uno o dos meses. Las aguadas permanentes también. Las aguadas tipo tajamares vienen en retroceso porque no hay recarga de agua. La otra variable que a nosotros nos gusta mirar es la condición corporal del ganado. Esa condición la miramos en dos aspectos: el estático y el dinámico. En lo que se refiere a como está hoy, el ganado en la región todavía está en una condición corporal satisfactoria, podríamos hablar de 3,5-4.0 de condición corporal, para los que manejan estos valores. Pero cuando la miramos en términos dinámicos, es decir, cómo viene evolucionando esa condición corporal, en general vemos que ya empezó a retroceder, lo cual es síntoma de que la pastura que empieza a haber disponible no es suficiente para mantener la condición corporal de ese ganado.
EC ¿Esto es lo habitual en el verano?
DB No, al contrario. En esta época, la condición corporal del ganado va en aumento hasta el invierno. Luego, desde la salida del invierno hasta abril, la condición corporal del ganado va en aumento. Estamos hablando de condiciones de manejo en campo natural que es el recurso mayoritario en la región que nosotros trabajamos. Hoy se empieza a dar la situación inversa, ya que la condición corporal del ganado empieza a retroceder y eso es resultado sin duda de la oferta de pasto.
EC Usted se estaba concentrando en la ganadería. ¿Cómo están otros rubros de la actividad agropecuaria en esa zona?
DB Otro rubro que puedo mirar es la agricultura bajo riego, o sea el arroz, que al tratarse de una actividad regada no presenta problemas. Además, las represas iniciaron llenas el cultivo. Por otro lado están los cultivos en secano. En nuestra región, básicamente estamos hablando de sorgo. Aquí se ven situaciones muy disímiles; desde chacras que están razonablemente bien implantadas pero con los cultivos sintiendo el déficit de agua, y otros cultivos muy mal implantados, también como consecuencia de la falta de agua.
EC Desde la audiencia preguntan qué pasó en esa zona del país en materia de inversiones en los últimos tiempos, desde la sequía anterior, para estar preparados a efectos de enfrentar una nueva contingencia como esta.
DB A nuestro juicio han habido inversiones importantes en el sector pecuario, que es donde nosotros trabajamos. Por un lado, estimulados por planes del Gobierno como el proyecto de "Producción Responsable", impulsado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, que trabajó a nivel de pequeños productores. Los restantes productores han hecho las inversiones que han podido. Tengamos presente que la ganadería es un negocio que deja un saldo para invertir acotado y por lo tanto hay que ser muy medido en las inversiones que se pueden ir haciendo.
EC ¿Se nota el resultado de esas inversiones?
DB Sí. Hay muchos más pozos, represas y tajamares hechos que antes. Esto no quiere decir que sea suficiente. En una encuesta que los ganaderos de Salto hicimos el año pasado junto con la Asociación Agropecuaria de Salto, el 50% de los productores dicen tener todavía problemas de aguadas y de sombra. Se han hecho inversiones pero no son suficientes para encarar situaciones de sequía.
EC No quiero comprometerlo desde su posición en la estructura del Ministerio y del Plan Agropecuario, pero mi pregunta viene a propósito de estos planteos que está haciendo en estas horas las CAF. ¿Corresponde salir a tomar medidas ahora y no esperar a que la situación se ponga más crítica?
DB En cuanto a si corresponde empezar a tomar medidas, la respuesta es claramente que sí. Nosotros estamos pregonando desde el Plan Agropecuario hacia los productores el mensaje de "sigan la situación de cerca y empiecen hoy a tomar decisiones antes de que sea tarde".
EC ¿Qué decisiones, por ejemplo?
DB Por ejemplo, para el productor que esté pasado de carga hoy hay una condición inmejorable para bajar carga. Los precios están buenos, hay avidez por ganados para la exportación, hay un mercado relativamente ágil y por lo tanto es una situación inmejorable para hacer ajuste de carga. Para aquel que no lo está hay por ejemplo una cantidad de medidas disponibles de manejo. Hoy estamos en plena época de entore y con vacas con terneros al pie. Se puede tomar todo lo que tiene que ver con medidas de manejo relacionado a los destetes precoces, temporarios, con tablilla, etcétera. En el mes que viene se puede hacer una ecografía ovárica para ver cómo es la situación reproductiva de los ganados de cría y poder tomar decisiones en ese sentido.
EC ...¿Y adelantar el suministro de raciones o forraje?
DB Creemos que sí, después de haber hecho los ajustes de carga y las medidas de manejo necesarias. Vemos que las decisiones vinculadas con la sequía tienen que ser en cascada. Hay algunas medidas que hay que tomar primero, otra segunda, otra después. La suplementación está dentro de este paquete que hay que considerar. Nos parece muy apropiado que ya hace meses que desde el Gobierno se está haciendo circular la información de la sequía. También nos parece muy apropiado que por ejemplo ya se haya salido con el proyecto de apoyo a la cría vacuna en pequeños productores, para ya ir estimulando la toma de decisiones. Es importante que se empiecen a tomar medidas. Más aún teniendo arriba de la mesa los pronósticos que usted leyó de INIA que prevén que se extienda la situación de falta de agua para los próximos meses.
***