La ganadería uruguaya y sus temas pendientes en materia sanitaria
La Tertulia Agropecuaria se propuso averiguar cuáles son las preocupaciones del sector ganadero en materia de sanidad animal y qué se puede hacer para solucionarlas. Para ello, reunió al Ing. Agr. Rodolfo "Catalán" Irigoyen, contertulio habitual, al Dr. Francisco Muzio, director de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, al Dr. Mauricio Rodríguez, presidente del Consejo Directivo de la Federación Uruguaya de Grupos CREA, y a Rafael Graña, vicepresidente de la Federación Rural del Uruguay. Como es habitual, la mesa fue conducida por Emiliano Cotelo y coordinada por Rosanna Dellazoppa.
(emitido a las 9.03 Hs.)
EMILIANO COTELO:
En un país en el que varios rubros compiten de manera fuerte por la tierra, la sanidad animal debería estar asegurada. Si es correcta la premisa de que "cuanto más sano está el ganado, más y mejor carne se produce", parece evidente que todos los eslabones de la cadena deberían priorizar el buen estado sanitario de sus animales.
Hay consenso en que las enfermedades que son importantes para la exportación de carne están muy bien controladas. Sin embargo, no ocurre lo mismo con otras que por ahora no son exigidas por los mercados extranjeros pero que reducen la productividad y pueden afectar, incluso, la salud de quienes trabajan con esos animales.
Por eso, esta mañana en La Tertulia Agropecuaria vamos a meternos de lleno en este tema. Vamos a averiguar cuáles son las preocupaciones del sector en materia de sanidad animal y qué se podría hacer entre todos para atacar esas inquietudes.
¿Cómo es la situación actual? ¿Qué desafíos tenemos como país?
Vamos a charlarlo con una mesa que tiene entre sus integrantes a un tertuliano permanente, Rodolfo "Catalán" Irigoyen.
ROSANNA DELLAZOPPA:
En primer lugar quiero aclarar que Guillermo Villa cedió su lugar como integrante fijo a un productor de la zona de Rocha, el señor Rafael Graña vicepresidente de la Federación Rural del Uruguay; productor ganadero y arrocero en el norte de Rocha, sobre la laguna Merín, además tenemos la presencia del doctor Francisco Muzio, médico veterinario,, titular de la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, y Mauricio Rodríguez, médico veterinario y productor ganadero en Maldonado, presidente del Consejo Directivo de la Federación Uruguaya de Grupos Crea (Fucrea).
EC - Empecemos con una intervención de cada uno de ustedes con un diagnóstico general. Globalmente, ¿cuál es la situación de la sanidad animal, tanto la que importa hacia fuera como la que importa hacia dentro?
MAURICIO RODRÍGUEZ:
Ante todo, un saludo muy grande a todos los veterinarios, porque estamos en el Año Mundial del Veterinario, se cumplen 250 años de la creación de la primera escuela veterinaria en Alfort, en Francia, y eso es de por sí una señal importante de remarcar.
Creo que hay tres posibles abordajes en materia de salud animal. Una que es muy clara es la sanidad a nivel de establecimientos, de predios; creo que eso está bastante bien abordado por el sector privado, todas las empresas que quieren tener buenas producciones contratan sus veterinarios y tienen planes sanitarios acordes con las necesidades del momento, que tienen que ver con el mercado que está empujando y muy fuerte.
Otro posible abordaje es el más complejo, el más vasto, que es el tema de la seguridad alimentaria. Es decir, la salud animal como parte de la seguridad alimentaria; es una de las cosas que han crecido mucho últimamente y que condicionan absolutamente todo. El doctor Muzio es testigo de eso.
EC - ¿Una explicación un poco más extensa en ese sentido?
MR - Tú dijiste: animales sanos van a producir carne sana o carne de mayor calidad. Eso es estrictamente así, pero comercialmente se ha avanzado mucho en materia de liberalización de comercio con las desregulaciones promovidas por la OMC, entonces organismos de referencia en salud animal están llamados a intervenir de una manera mucho más notoria en el comercio, porque es posible que las barreras sanitarias empiecen a ser barreras no arancelarias.
RD - Sería un punto más vinculado a mercado externo que a lo que hace al productor a nivel micro, a nivel de empresa.
MR - Sí, pero está condicionado por las dos cosas. Porque lo que se convenga en acuerdos multilaterales o generales entre los países termina repercutiendo en lo que tiene que hacer el productor a nivel de campo.
EC - ¿Y cuál sería el tercer enfoque?
MR - El tercer enfoque es excluyente, creo que es el más importante de todos desde el punto de vista de la salud pública, que son las zoonosis. Son enfermedades que pueden trasmitirse a los humanos; ahí hay una variada gama, de las cuales algunas son motivo de campañas sanitarias y otras no. Es otro posible abordaje.
EC - Doctor Muzio, ¿cómo responde usted a la pregunta general sobre cómo es la situación de la sanidad animal?
FRANCISCO MUZIO:
El tema de la sanidad y el tema de lo interno y la exportación tienen una condicionante que es histórica y que es de importancia en nuestra región. Nuestra región, no sólo el Uruguay, es ampliamente excedentaria en producción de alimentos, que es una demanda que está en aumento y que va a seguir en aumento en el mundo, porque la seguridad alimentaria está preocupando a muchos países, tanto desarrollados como subdesarrollados. Entonces en ese tema el Uruguay tiene que tener una fortaleza muy grande, porque si es excedentario y es algo importante en su economía, tiene que asegurarse mercados, cosa que ha ido haciendo a lo largo de los años, en administraciones anteriores y también en la nuestra, ha ido a la conquista de mercados, que hoy son más de 130.
No se puede hacer una separación total entre una sanidad para exportación y una sanidad en lo interno, porque por ejemplo para pasar auditorías que son muy exigentes tiene que haber un servicio, una infraestructura veterinaria que sea eficiente y que pueda dar seguridad a quienes vienen a auditar. Eso vale tanto para el mercado externo como para el mercado interno.
RD - En cierta manera hicimos esta separación quizás un poco artificial porque parte de la información relevada indica que no es que en lo interno esté todo mal, sino que algunos aspectos de algunas enfermedades en particular, que no son controladas a nivel internacional, estarían descuidados.
EC - Vamos a escuchar a nuestro invitado, Rafael Graña. ¿Cuál es su respuesta?
RAFAEL GRAÑA:
Mi respuesta es que la sanidad hoy en el Uruguay nos ha aportado a toda la sociedad uruguaya un capital intangible que tenemos la obligación de cuidar entre todos. Esto ha sido gracias a la acción de los Servicios Ganaderos y a los productores principalmente. Pero es un bien común de todo el Uruguay. Como toda cosa, necesitará sus retoques y tendrá sus picos altos y picos incluso conflictivos en algunos aspectos.
EC - ¿Usted tiene preocupaciones? ¿Cuáles marcaría?
RG - Las zoonosis, por supuesto, son las principales preocupaciones que tenemos hoy los productores. Además de algunas campañas en algunos temas en las que no estemos muy de acuerdo, pero las zoonosis tendrían que ser el principal tema de hoy.
EC - Ya definimos que zoonosis es una enfermedad que afecta a los animales pero que puede contagiarse a los humanos. ¿Ejemplos, al menos los más acuciantes?
FM - Una que está bajo control oficial y que seguramente va a surgir en el correr de la tertulia es la brucelosis. Otra que no está en campaña oficial pero a la que también hay que prestarle cuidado es la leptospirosis. Son las dos enfermedades tal vez más emblemáticas en materia de zoonosis desde el punto de vista de los rodeos de cría.
RD - De hecho los mensajes que han llegado básicamente se vinculan a esas dos enfermedades, pero con énfasis especial en la brucelosis.
EC - ¿Cómo afecta al ganado la brucelosis? ¿Qué le hace?
MR - El principal síntoma son abortos, hay problemas de reproducción importantes. A partir de esos problemas de reproducción empieza el contagio a los humanos, a los operarios que trabajan con los animales. Hay otro capítulo que tiene que ver con los problemas en planta, hay plantas que están habilitadas para faenar animales positivos a la brucelosis y que tienen que tomar recaudos que no necesariamente tiene que tomar el resto de las plantas.
EC - ¿La brucelosis mata?
MR - La brucelosis en general no mata, pero en un caso extremo sí puede llegar a matar, sobre todo al humano.
EC - ¿Cómo lo afecta al humano? ¿En qué se manifiesta en el humano?
FM - La brucelosis es una enfermedad ocupacional, y cuando el diagnóstico de la parte médica no es efectuado con cierta celeridad tiene complicaciones crónicas.
EC - ¿Qué problemas?, ¿qué secuelas?
FM - Puede tener problemas articulares, de orquitis. Eso era una casuística muy conocida en la década de los sesenta o antes. Después los índices fueron bajando, incluso hay una encuesta muy reciente del Censo Veterinario que muestra un 0,0 de prevalencia en los veterinarios menores de 30 años que están directamente en riesgo porque van a atender un parto o van a trabajar con animales que pueden estar infectados. Quiere decir que es un problema que es importante, sí es una zoonosis, sí es un riesgo ocupacional en el que están trabajando varios ministerios, no solo el de Ganadería, que pasa más bien por un tema que deja sus secuelas, pero con los antibióticos que hay hoy y tratado en tiempo y forma la recuperación es prácticamente total.
EC - Usted iba a mencionar otros ejemplos de zoonosis.
FM - No debemos dejar de mencionar la rabia, que lamentablemente se introdujo acá en el año 97, la rabia paralítica, que también es una zoonosis, no la rabia de calle o la rabia furiosa; el carbunclo también es una zoonosis que si bien es de baja prevalencia pero sobre todo tiene que preocupar al hombre de campo porque esa sí mata. La tuberculosis también es una zoonosis, aunque los diagnósticos que se han hecho en humanos hace muchos años que no detectan el Mycobacterium. Y tenemos una amenaza en la región que es la leishmaniasis, que está muy cerca porque está en la frontera con Argentina y en el sur de Brasil.
Rafael Graña. |
RG - Yo quería resaltar una cosa en la brucelosis. Por lo que yo he podido saber por las clínicas particulares en Rocha, hace mucho tiempo que no se detecta, al menos en Rocha, que venía a ser la zona baja, la capital de la brucelosis. Pero sí nos tienen muy preocupados los casos de leptospirosis, se ven hasta tres o cuatro por mes. Hay gente que la ha pasado muy mal y la sigue pasando. Las vacunas reproductivas cada vez son más amplias y se nos sigue escapando la leptospirosis por diferentes lugares, eso nos tiene realmente preocupados. La leptospirosis también es un problema muy grande en nuestra zona.
EC - Catalán, ¿usted qué dice? ¿Cuán involucrado?, ¿cuán metido está en estos temas?
RODOLFO IRIGOYEN:
Tenía la esperanza de que se hubieran olvidado de mi presencia. Tenía las mismas prevenciones que Guillermo Villa para concurrir, se lo hice saber a Rosanna, porque es un tema muy específico de médicos veterinarios, pero me dijo que uno de los permanentes tenía que estar, así que acá estoy.
Voy a hacer algunos comentarios desde mi perspectiva de aproximación a los temas, que es básicamente la economía, y después para los temas específicos médicos estamos muy bien representados y no voy a participar.
Pensaba hacer dos o tres comentarios para dar los titulares. Uno llegó ya en un mensaje de un oyente, es el tema de enfermedades que tienen más o menos prensa, aquellas de las que depende que se cierre un mercado, las que provocan una mortandad rápida; esas tienen mucho más impacto en la opinión pública porque se las trata con mucha más celeridad y tienen mayor difusión. Pero hay otras enfermedades animales que generan pérdidas muy importantes, no por mortandad, no por no acceso a mercados, sino por deteriorar los procesos productivos. En ese sentido yo creo y opino sin conocimiento estricto del tema técnico, pero sí por lo que oigo y veo como productor y lo que oigo de mis colegas que ha habido eliminaciones de controles o disminución en los controles que ha llevado que enfermedades o parasitosis que estaban prácticamente desaparecidas estén reapareciendo, teniendo importancia y afecten bastante a la producción. Temas como la sarna en los ovinos, la garrapata en los vacunos. Ese es un tema que lo traslado de la perspectiva de los productores.
EC - Lo enfocás por el lado de la producción, más allá de las inquietudes que recién se formulaban con respecto a algunas de esas enfermedades que son zoonosis y por lo tanto impactan en los seres humanos, a ti te preocupa también mirar que algunas de estas enfermedades afectan la productividad.
RI - Por supuesto, de repente que no accedamos a un determinado mercado implica una disminución del 10 % (por decir un porcentaje cualquiera) en el precio de exportación, pero de repente una enfermedad que no tiene esos controles pero deteriora el proceso productivo implica una pérdida de producción del 20 %, entonces desde el punto de vista de la economía es más grave la segunda que la primera.
El otro tema que quería mencionar es que en todas las producciones animales hay un proceso muy marcado de intensificación, de incremento en la importancia del ser humano y del entorno en la alimentación de los animales. Cada vez menos los animales recogen directamente su alimento de la naturaleza, sino que ese alimento es producido por la agricultura y derivado hacia las producciones animales, y en ese sentido se crean sistemas de producción muy diferentes. Tenemos que estar muy atentos a generar la investigación necesaria en esos nuevos sistemas en que los problemas capaz que no son tanto del contacto con la naturaleza pero sí del hacinamiento de los animales, lo que ocurre por ejemplo en la avicultura, en los pollos, en las gallinas, está ocurriendo crecientemente en la lechería, en la ganadería de carne y demás, entonces todos los días se generan nuevos problemas.
EC - Incluirías en esa categoría el feedlot, el feedlot implica sus desafíos también desde ese punto de vista.
RI - Por supuesto, el engorde a corral, nombre que prefiero. En la lechería ya hay experiencias de producción con ganado estabulado todo el año. Esas cosas se vienen, lo sabemos desde hace años, una gallina o un pollo producen más huevos o más carne encerrados en una jaula comiendo maíz y tomando agua pura que andando por el campo buscando semillitas y gusanos. Eso está pasando en todos los ámbitos de la producción animal y está generando nuevos temas de investigación a los que tenemos que estar muy atentos en el futuro.
***
RD - Complementando lo que decía el Catalán, en varios de los mensajes que llegaron ahora y en varios comentarios de los informantes con los que me he reunido en este tiempo hay dos puntos que se repiten permanentemente. Uno es el que tiene que ver con la no existencia de una política agropecuaria nacional, hablan de que si bien el Ministerio de Ganadería puede tener las mejores intenciones, no cuenta con apoyo económico y logístico, por lo tanto no hay manera de controlar y aplicar todo lo que es necesario. Y específicamente nombran brucelosis, tuberculosis, sarna, piojo o garrapata. Aprovechando la autoridad máxima, que es el doctor Muzio, me gustaría acercar algo a la audiencia en ese tema, porque lo he recibido de varios eslabones de la cadena.
FM - El problema de la sanidad animal y su relación con las zoonosis, con lo productivo, con las exportaciones, no es un problema sólo ni del ministerio ni del veterinario, es un problema de todo el país, de toda la población, y más específicamente del sector agropecuario, porque estoy convencido, y no lo digo de ahora porque tenga un cargo de cierta responsabilidad, sino que en toda mi vida profesional, que ya va a completar 43 años en el ministerio, lo he sostenido y hemos trabajado siempre en acuerdo con los productores. Podremos no estar de acuerdo en determinadas cosas, pero si no tenemos a los productores convencidos de algo, va a ser difícil llegar por ejemplo a lo que se llegó en materia de fiebre aftosa. O sea que la coparticipación activa del sector productivo y la comprensión de la población es algo muy importante y no es un tema sólo de veterinarios.
En términos de la importancia que se le ha asignado al tema inherente a servicios veterinarios, porque no es sólo la parte de Sanidad Animal, sino Servicios veterinarios, ustedes saben que tiene varias divisiones que son de gran importancia, la parte de Sanidad Animal, el Laboratorio Oficial, Industria Animal, que es todo lo que tiene que ver con la inocuidad de los alimentos, y Dicose y la trazabilidad. Son aspectos que dependen mucho y son parte de la fortaleza que tiene como infraestructura veterinaria un país; según la propia OIE, una infraestructura veterinaria es un bien público, o sea que no es solo decir que el ministerio tiene eso y eso actúa de una manera independiente. No, es un bien público y así es considerado internacionalmente. Yo quería decir, para dar una cifra, que en el año 2005 yo estoy en este cargo desde la administración anterior empezamos con un presupuesto de 18 millones, casi 19 millones de dólares por año, y terminamos en la actual administración con 47,5 millones de dólares contando todo lo que es inversión, gastos de funcionamiento y aportes privados.
RD - Los fondos no son una limitante entonces.
EC - ¿Son 47,5 millones anuales?
FM - Sí, anuales. No digo que no sea perfectible, ojalá yo pudiera tener una estructura parecida a la que se tuvo muchos años atrás, por ejemplo cuando se toca el tema de la sarna, había inspectores de sarna, hoy es muy difícil, por razones presupuestarias pero también por razones de conseguir gente que vaya a desempeñar esa función a nivel de campo como tiene que ser, con sus complicaciones. Quiero decir que esto se está proyectando en el actual presupuesto para pasar de un total de 184 millones de dólares en los cinco años anteriores a 264 millones de dólares en los cinco años que vienen.
RD - ¿El sector productivo percibe ese salto importante en el monto en su vinculación con el ministerio?
RG - Yo como productor tengo la sensación, que he podido observar en diferentes reuniones, de que no lo hemos visto en el campo mismo cuando hay que tomar ciertas medidas, sobre todo la pata de toda campaña sanitaria, que son el control y la fiscalización, no hemos logrado ver que ese incremento haya resuelto problemas que vienen de mucho tiempo, que pila de ellos son recursos humanos, lo hablamos con el Comité de Gestión. Y también recuerdo en el último presupuesto la desazón que hubo en los integrantes del Comité de Gestión y Seguimiento de Brucelosis, cuando el presupuesto que vino no era lo esperado.
MR - Creo que en parte hablar de recursos para los Servicios Ganaderos tiene que ver con hablar de recursos para la educación. Uno pone recursos para la educación y de repente se demora en ver los retornos. En este caso puede pasar lo mismo. Hay una parte importante que tiene que ver con un cambio de mentalidad, con un cambio de rol, con un cambio en la forma de hacer las cosas dentro del servicio. Eso es lo que probablemente falte y vemos como un poco más complicado.
RD Podrías ser un poquito más específico?
MR - Es un servicio que tiene excelentes técnicos, personas y funcionarios, pero desde nuestro punto de vista le falta planificación, nos parece que hay muchas descoordinaciones y le falta profesionalización en algunas cosas. Voy a poner un ejemplo ya que tocábamos el tema de la campaña de la brucelosis. Uruguay tenía una campaña que se llamaba Campaña de control de brucelosis, pasamos a una campaña de erradicación, que creo que hoy se llama de otra manera, control avanzado, que implica tener una proactividad mayor en ir a buscar los animales positivos. Ese cambio se hizo sin tener un análisis de costo/beneficio arriba de la mesa, al menos que yo conozca, estoy seguro de que no está. Entonces ponemos el ejemplo, cuánto sale y qué beneficio trae pasar de un estado de campaña a otro. Voy a poner como ejemplo el caso de la aftosa, uno sabe que es mejor el estatus libre de aftosa sin vacunación que libre de aftosa con vacunación, sin embargo los riesgos que uno corre de pasar del estatus con vacunación a sin vacunación son demasiado altos y lo único que estamos resignando probablemente sea parte de los mercados de Japón y Corea.
EC - Tú dices que allí ha habido una evaluación de la conveniencia de un estatus o el otro y se han sacado las cuentas de que conviene seguir en el estatus de libre de aftosa con vacunación. En cambio en estas otras campañas no ves que haya existido eso.
MR - Lo puedo afirmar para el caso de la brucelosis.
EC - ¿Qué es lo que ocurre? ¿Qué es lo que tú notas?
Mauricio Rodríguez. |
MR - La campaña de la brucelosis hoy está en el tapete porque es la que está más cuestionada, ya lo dijo Graña, está más cuestionada por el sector productivo. Es una campaña en la que los productores no creen mayoritariamente, en la que no se vislumbran avances, y se ve que hay cada vez mayor restrictividad en hacer los negocios por parte de los productores. Voy a ser bien claro. Hoy el 45 % de las seccionales policiales, que son las unidades epidemiológicas, tiene restricciones al movimiento, eso quiere decir que hay que sangrar los animales para poder mover hembras bovinas mayores de un año.
EC - Porque son zonas en las que se ha detectado brucelosis.
MR - Son seccionales policiales en las cuales hay por lo menos algún foco de brucelosis. Eso ha venido incrementándose rápidamente en los últimos años. Sabemos que las prevalencias siguen siendo bajas, sabemos que la cantidad de animales positivos sigue siendo baja, pero eso genera complicaciones en el interior de las empresas y empieza a dejar sin lugar a algunos negocios como por ejemplo el negocio de la vaca de invernada. A mí productor que tengo que comprar vacas de invernada de zonas con problemática de brucelosis me complica el negocio.
RD - ¿Cuál sería una forma operativa? Porque un productor lechero de Cardona me escribe diciendo: "¿Cómo se hace para erradicar una enfermedad sin una campaña de vacunación previa? ¿Existe algún antecedente?".
EC - La pregunta en todo caso sería esa, cómo se plantea un esquema alternativo al que se está usando hoy?
MR - Yo no quiero entrar en aspectos técnicos, entre otras cosas porque estoy frente a la autoridad máxima oficial, pero es claro que el mensaje tiene que ser: tenemos que repensar esta campaña, porque hoy está desacreditada y corre el riesgo de fracasar. Eso no le hace bien a nadie.
FM - En primer término, como de las cosas que creo que tienen mayor vigencia en medios de comunicación y en manifestaciones del sector productivo está el tema de la brucelosis, lo paradójico es que es una enfermedad de bajísima prevalencia en la región también, no sólo en el país sino en la región.
Y se me ocurre una primera reflexión para contestarle al productor, que es que en el Uruguay se vacunó desde el año 64, hubo una campaña de vacunación con la cepa 19 de muchos años.
RD - ¿Y por qué se cortó?
FM - Hubo una decisión que consideramos errónea, no de dejar de vacunar, porque quizás la prevalencia ya estaba en el nivel que en el mundo indica que no se avanza más con la vacunación sino que se tienen que intensificar los sistemas de vigilancia para la búsqueda de animales positivos. El animal positivo no se elimina con la vacunación. Lo que la vacunación puede lograr es avance más rápido en la campaña, y eso se está haciendo en los lugares donde se detectan los focos y los linderos, pero no elimina el problema en sí, que es el animal positivo, que es el animal infectante. Desde hace muchos años tenemos una prevalencia bajísima, 0,26 % en animales y en el entorno del 1 % de establecimientos que tienen algún positivo, creo que es resultado de que los sistemas de vigilancia han avanzado que llegamos a detectar muy bajo nivel de animales positivos. Estamos realizando desde hace prácticamente dos años 1,5 millones de serologías entre el sector privado y el sector público. Y creo que aún en los países que erradicaron los sistemas de vigilancia siguen vigentes.
Podemos acotar, podemos hacer zonas de riesgo más compactas, sobre todo en la medida en que avancemos con la identificación con la trazabilidad. Podemos llegar a eso, lo estamos estudiando, pero ningún país deja de tener su sistema de vigilancia. Incluso la OIE para declarar un país libre no dice que no tenga la brucela, dice "que tenga una prevalencia que no supere el 94,8 %".
***
EC - ¿Qué dice el Catalán después de haber escuchado estos primeros minutos?
RI - Un comentario con respecto a lo que decía Pancho sobre los recursos. Yo suscribo totalmente lo que decía Mauricio en el sentido de que más recursos no es sinónimo de mayor efectividad. Primero, la mitad de ese incremento se lo comió la inflación en dólares, no son aumentos reales de recursos, y segundo, ese incremento en los recursos puede tener destinos variados. Quería hacer esa relativización.
RG - Con respecto a la campaña de brucelosis, pienso que hemos tenido primero un problema de comunicación grande con respecto a esta campaña, que no sé si identificar como comunicación o que no hemos podido visualizar sus objetivos con claridad. Por supuesto, en erradicar la brucelosis estamos de acuerdo, pero no vemos que tenga un resultado económico o un retorno acorde con el sacrificio económico tan grande que se hace y con una campaña tan agresiva sobre todo con el productor con menos recursos, con menos capacidad de maniobra económica dentro de su predio. Nunca hemos podido visualizar que ese sacrificio valga la pena. Todos sabemos que hoy no hay ninguna restricción por brucelosis en ningún mercado del mundo, entonces es la diferencia grande que tenemos con la aftosa, por ejemplo. El productor tiene claro, tiene visualizado que tenemos que luchar contra ella a brazo partido, y sin embargo no hemos logrado visualizar qué retorno tenemos de hacer tal sacrificio, sobre todo los productores con menores recursos.
EC - Graña alude a los sacrificios por las limitaciones al movimiento de ganado en una zona que se imponen una vez que se detecta un predio con brucelosis.
RG - Movimiento, venta, gestión del establecimiento.
RD - Era parte de las reflexiones que a mí me surgían en este tiempo y es otro de los reclamos que he recibido, la falta de extensión, de difusión de conocimientos de la profesión veterinaria hacia el sector productivo en general. Lo que está diciendo Graña específicamente, muchas veces no se conoce hasta qué punto, cuáles son las consecuencias, o no se miden o no se está informado o no se llega, y por lo tanto no se ve como importante. Uno esto con falta de controles, con cuestionamientos a los productos veterinarios que están en el mercado, las faltas de garantías en las calidades y el respaldo, dice un mensaje "los productores deben confiar pura y exclusivamente en el mercado de las marcas". Ese es otro punto que no sé si Mauricio y Pancho como veterinarios toman como propio.
MR - Yo quiero hacer una reflexión con relación a eso, los productores tienen absolutamente claro que cuando hablamos de brucelosis estamos hablando de una zoonosis, que es importante identificar los animales positivos porque pueden enfermarse tanto ellos como sus operarios. Eso es excluyente, nadie lo pone en cuestionamiento, más allá de que lo que decía Pancho es verdad, la prevalencia en brucelosis humana ha sido muy baja y es muy fácil de controlar si se diagnostica a tiempo. Aunque en algunas localidades del interior se llega tarde al diagnóstico de la brucelosis en humanos.
Pero no es ese el punto, desde mi punto de vista acá lo que estamos analizando es el costo de la campaña versus los beneficios cuando estamos en una situación de prevalencia baja, tanto a nivel animal como de personas. Eso es lo que yo reclamo, que no hay un estudio costo/beneficio. Voy a tirar el número que nosotros tenemos, en el ítem sanidad, cuando pasamos de un establecimiento sin problemas de brucelosis a uno no necesariamente con animales positivos, sino que de repente los tiene el vecino, se duplica, pasamos de 5 dólares por animal a 10 dólares por animal. Eso es mucho dinero en términos del sector productivo. 280 dólares por vaca positiva es otro número que quiero tirar en el caso de saneamiento de un foco, eso también nos parece mucha plata. No hay alguien que me convenza de que vale la pena meternos en este tema, en particular en el caso de la brucelosis.
FM - Sería más corta la lista si dijeras cuando hay un estudio de costo/beneficio y no cuando no hay. No estamos acostumbrados, es fundamental que lo incorporemos, y que ese análisis no sea hecho por una de las partes, sino por un externo capacitado para hacerlo. Esa es una educación que nos falta.
Rodolfo "Catalán" Irigoyen. |
MR - Totalmente de acuerdo.
FM - Le ofrezco a Mauricio, lo traje para alguna consulta puntual, un trabajo de evaluación de costos del Programa de Control Avanzado de Brucelosis Bovina en el Uruguay en el año 2010. Es una tesis de maestría que creo que contiene los principales elementos de una campaña proyectada a 10 años y los costos remanentes.
RD - Pero faltó comunicarlo entonces...
FM - ...Entiendo que es un problema para el productor que tiene brucelosis, un problema económico y de manejo del establecimiento, no hay duda.
RD - ¿No es perfectible?
FM - Lo que tenemos que pensar y valorar es que el problema Mauricio lo dijo bien es una zoonosis. En zonas como el norte de Rocha ahí voy a lo que plantea Graña es más problemático porque el problema es endémico, es una cosa que se repite en el tiempo y ocasiona determinados problemas económicos. Pero como valor de pérdida productiva creo que es mínimo, hay otras enfermedades abortivas que provocan muchos más problemas que la brucelosis. Pero tiene una gran importancia como zoonosis.
EC - Han llegado varios mensajes de la audiencia. Veo acá uno de un veterinario del departamento de San José que plantea dos inquietudes: una a propósito de la brucelosis, ya hemos tratado bastante el tema, y otra sobre la leucosis, que "en lechería no tiene arreglo, a menos que se prohíba la exportación de hembras libres de leucosis en pie". ¿Alguien puede explicar esto?
RD - Lo vimos en Florida.
EC - Lo vimos cuando recorrimos tambos en Florida. ¿No se puede prescindir de la leucosis?
FM - Hay mercados que para la exportación de animales en pie exigen que estén libres de leucosis, y mercados como el propio Mercosur que no lo exigen, porque la prevalencia es alta en todos los países.
EC - En sus palabras, ¿qué es la leucosis?
FM - La leucosis es una enfermedad que afecta principalmente la sangre, por un problema viral, pero que no tiene manifestaciones productivas muy importantes y la forma tumoral se da en un bajísimo porcentaje. El productor no evidencia una pérdida directa, se da principalmente en animales lecheros, se trasmite sobre todo por malas prácticas en el manejo de agujas, jeringas, de trabajos con exposición de los animales a sangre. Eso provoca que aquellos países desarrollados que erradicaron sean contados con los dedos de una mano, porque es un costo altísimo, porque la única solución es eliminar los animales positivos.
EC - ¿Y cuál es el problema de la leucosis?
FM - El problema de la leucosis es que tenemos una prevalencia alta porque a los mercados a los que les exportamos que nos exigen libre de leucosis van los animales que no son positivos.
EC - Tenemos una prevalencia alta; ¿qué consecuencias tiene eso en la producción lechera?
FM - En la producción lechera yo diría que es intangible. Eso no quiere decir que mañana otros mercados no empiecen a exigir libre de leucosis. Hoy el Mercosur no lo exige porque tiene una situación muy parecida.
RD - Ahí viene mi pregunta desde la ignorancia, mirando el tema de fuera: ¿por qué no podemos trabajar ya ni digo con luces de largo plazo, por lo menos de mediano plazo? ¿Por qué en todo esto que es tema sanitario, aunque no esté exigido en su totalidad desde fuera, no podemos ir trabajando, emprolijando la cancha antes de que nos pidan las cosas, cuando el mundo es cada vez más exigente y tenemos más barreras de ese estilo que se vienen anticipando?
FM - Sí, acá se habló de la investigación, y en ese sentido hubo una buena movida en el área de las ciencias veterinarias con el Plan Nacional de Investigación en Sanidad Animal, donde se está interactuando con la Facultad de Veterinaria, con el INIA, con diferentes organismos, y se quiere llevar adelante un plan. Ya se hizo una consultoría que detectó los principales problemas. La investigación veterinaria quedó muy relegada en el país cuando se creó el INIA, en esa época yo actuaba en la Sociedad de Medicina Veterinaria, y la determinación por distintas causas de la profesión veterinaria fue no integrar el INIA, y eso produjo un sensible retraso, porque además en el Rubino, que era donde se hacía la investigación, no se hizo más.
RD - Pero creo que parte de eso es porque le falta marketing, marketing profesional, falta convencernos o informarnos de por qué esos temas son importantes. Porque hace cinco años que estamos con la Tertulia, el tema sanidad lo tengo planteado desde el primer año y siempre hay otros temas que vienen ganando. Falta informarnos más y convencernos de que los temas importan, y mucho más de lo que creemos.
Francisco Muzio. |
FM - Claro, tal vez la percepción es que cuando se anda bien en la exportación los temas no golpean, entonces estos temas han quedado relegados de cierta forma. Pero creo que la profesión veterinaria lo tiene bastante claro.
RI - Ahora que Pancho lo menciona, creo que es buen momento para tratar este tema que es muy importante, el de la investigación. Es muy bueno que lo haya dicho él que es veterinario, yo lo iba a decir y lo voy a reiterar: cuando se crea el INIA hay una decisión expresa del gremio veterinario de permanecer fuera. Se critica al INIA porque no investiga en veterinaria pero no está dentro de sus funciones, eso correspondía al Rubino.
De todas formas quiero dejar claro que esa preocupación existe en el INIA, como también decía Pancho, se está trabajando en distintos niveles para ir incorporando esto. Ya no es mala palabra que haya veterinarios en el INIA como era años atrás, por suerte hay unos cuantos, es un tema fundamental. Y reitero lo que dije en mi primera intervención: están cambiando con velocidad enorme los sistemas de producción y son otros los problemas que van a surgir, diferentes, o modificaciones de los problemas existentes, y tenemos que encararlos con luces altas como decía Rosanna, porque le va a la economía del país que los resolvamos y que sepamos anticiparnos y no que ellos nos ganen.
MR - Eso está claro, estuvo planteado el tema a nivel del trabajo de planificación estratégica que hizo el INIA el año pasado. Tú sos directivo del INIA, director del INIA, y sabés, te consta, que hemos planteado que a los 20 años de creado el INIA, ya apaciguados los ánimos, es importante rever el tema de la investigación veterinaria tanto en epidemiología como en diagnóstico, que es otro tema importante. Yo sé que el INIA lo está trabajando.
RI - Ya que mencionás los 20 años, el INIA está haciendo a través de una consultora que se definió en una licitación una evaluación de su respuesta, de lo que le dio a la sociedad con relación a lo que la sociedad le aportó en estos primeros 20 años de vida. Estamos esperando para el mes que viene los resultados de ese trabajo, y ahí seguramente van a surgir también estos temas y vamos a tener más elementos como los que decía Mauricio.
RD - La gente quiere acción, acciones concretas, más diálogo, más coordinación.
MR - Me parece bien eso, incluso agradezco el planteo de Pancho de pasarnos esos estudios que tiene, pero ahí hay un síntoma, no puede ser que las instituciones no conozcan este documento, más allá de que existe.
Un comentario en relación con lo que estabas diciendo hoy. Ya que el Catalán, que es el único economista en la mesa, se metió con los temas sanitarios de previo, a mí me gustaría hacer un comentario de economía, yo que soy veterinario de previo...
RI - ...Yo soy un agrónomo...
MR - ...1.500 millones de dólares es lo que exportó el sector de carne vacuna, cueros y carne ovina, lana en 2009, son las cifras que tenemos. Eso es gracias a un estatus sanitario que no solamente es posible conquistar, sino que además va y se certifica con organismos de referencia internacional.
RD - Y tiene presidente uruguayo, el doctor Correa.
MR - Que Correa esté hoy presidiendo la OIE es un mérito absoluto de Correa, pero me gustaría que nosotros como país tuviéramos una estrategia, porque Correa un día se va a ir y no hay relevo para Correa, quien participa siempre en la OIE es el director general de los Servicios, y el sector privado está representado, cuando puede ir, por un miembro que tradicionalmente ha sido el doctor Jorge Bonino.
RD - Igual yo creo que es un mérito del país, de todo el sector productivo, más allá de la persona de Correa.
MR - Lo único que quiero significar con esto es que es muy importante el estatus sanitario, y eso trae consecuencias, porque el estatus sanitario hoy es importante para que el país pueda comerciar estos montos, que tenga la refrendación de la OIE, que es el organismo de referencia en salud animal para la OMC.
***
EC - Doctor Muzio.
FM - El ingeniero Irigoyen puso sobre la mesa un tema muy importante, y es el gran desafío que en mi percepción tenemos en el Uruguay, que son los cambios en los sistemas productivos. Todas las enfermedades tienen una epidemiología, y depende de la gente, del animal que es el huésped de esa enfermedad y del medioambiente. Entonces nosotros lo que tenemos a la vista y paulatinamente intensificándose son los cambios productivos, vamos de lo extensivo cada vez más a lo intensivo, con la competencia por el suelo, y el cambio climático. Por decir una de las cosas que en el cambio climático posiblemente nos vayan a afectar en el futuro, está el famoso tema del gusano barrenador o el gusano de la bichera. Eso es un tema para el que debemos prepararnos todos, sector productivo y los técnicos y los servicios oficiales, porque esto va a cambiar con los años el perfil de la sanidad animal.
La otra referencia que quería hacer, porque se mencionó muy de pasada, es sobre el tema de la fiebre aftosa, porque Uruguay ha puesto mucho énfasis en que se continuara el plan hemisférico que dio tan excelentes resultados en América. Puedo decir con total tranquilidad que hoy el continente tiene un plan hemisférico 2011-2020 para erradicar la fiebre aftosa. Y es el continente que tiene objetivamente las condiciones más favorables para erradicarla. Vean lo que está pasando en el Asia, vean lo que está pasando en el África y en parte de Europa, y van a ver que eso es un gran problema, porque hay más de 100 países hoy de los 177 de la OIE con fiebre aftosa, y va en aumento, no en disminución, si bien hay una iniciativa global para erradicar, de FAO y la OIE, en la cual creo que América tiene mucha experiencia para contar.
La otra cosa que quería referir, porque tenemos entendido que hubo muchas preguntas, es el tema de los específicos o terápicos. Eso es un resorte de la Dirección de Laboratorio Veterinario, donde yo diría que se controla la mayoría de los específicos de las enfermedades en campaña, pero hay una variedad muy alta de específicos.
EC - ¿Cuál es la pregunta concretamente?
RD - Afirman: "Al no existir un control oficial de vacunas comerciales, nacionales e importadas, sólo se controlan dos inmunógenos ....".
EC - ...Hay un cuestionamiento a la calidad de algunas vacunas?
RD - "Genera un mercado desregulado, donde veterinarios y productores deben confiar en el respaldo de las marcas".
FM - En todos los países se hace un estudio de los antecedentes, cuando un laboratorio presenta un medicamento tiene que aportar una serie de trabajos científicos, no cháchara, trabajo científico. Eso se evalúa. Lo que a veces no es posible es hacer pruebas propiamente en el país porque a veces no están las condiciones. Pero me parece muy exagerado decir que se controlan tan pocas vacunas, no creo que sea así. Y también la variedad de específicos es muy alta, entonces eso es una limitante para que el registro esté actualizado permanentemente.
RG - Estoy de acuerdo con todo lo que se dice sobre el Uruguay productivo, tiene la responsabilidad de conservar la triple A en sanidad. Lo que sí como productor veo que vamos a enfrentar lo vemos venir por todo lo dicho, por los encierros de ganado otras campañas sanitarias, incluso las que tenemos ya, que si salen parecidas a la de la brucelosis nos compadezco a nosotros mismos, y seguramente la agricultura sí va a ganar los campos uruguayos.
RD - ¿Siente que hay espacio para el diálogo en ese sentido?
RG - Siempre ha habido, todas las campañas las hemos hecho conjuntamente los productores con los servicios, así que no sé por qué no podría ser así en este caso.
RI - Como cierre, una mención al tema de los recursos. En general se plantea una dicotomía, a nivel genérico o a nivel macro se dice "hemos puesto muchos más recursos", y después cuando vamos al campo se dice "lo que pasa es que no tengo gasoil para la camioneta".
EC - "Se marca otro tipo de problemas, no hay ni siquiera las mismas normativas en las regionales del ministerio", dice Martín de Treinta y Tres.
RI - Creo que hay que poner más énfasis en controles reales en establecimientos, en todos los colectivos hay irresponsables, hay productores que no aplican las cosas que deben aplicar, y yo creo que controlar eso, y sobre todo aplicar sanciones ejemplarizantes sería muy bueno para el conjunto del sector.
MR - Dos planteos bien concretos: me gustaría que el doctor Muzio se llevara la idea de por lo menos repensar el avance en la campaña de la brucelosis porque creemos que se corre cierto riesgo de que no funcione bien.
El segundo punto es un planteo bien concreto. Todos sabemos que para hacer un embarque de ganado hay que llamar un veterinario que haga una certificación privada e ir a sellar la guía a las oficinas del ministerio. Creo que eso, que funcionó muy bien hasta ahora, tiene siete u ocho años de implementado y estamos en una condición sanitaria sistemáticamente diferente, con lo cual planteo que ese trámite de sellado previo en la oficina del ministerio, que es lo que les da más dolores de cabeza a los productores, pueda hacerse online o por vía telefónica, como se solicita la autorización para embarcar en el SMIG, por el tema de las caravanas. Son dos planteos bien concretos.
RD - Cuestiones prácticas.
FM - Valoro muy positivamente algo que se logró en los cinco años pasados, que fue la ley de acreditación veterinaria, que ya venía siendo impulsada por administraciones anteriores, que implica un fortalecimiento muy importante de los recursos humanos y técnicos afectados a la salud animal, donde un veterinario, mediante un curso muy breve de acreditación y de actualización, logra acreditarse para actuar en determinadas campañas sanitarias. Por ejemplo, la certificación veterinaria para el envío de animales a faena, ahora estamos trabajando en brucelosis, estamos haciendo los cursos porque la Facultad de Veterinaria tiene participación por ley. Eso es un instrumento muy valioso.
***
Transcripción: María Lila Ltaif
CALCAR, INDARTE, ISUSA, TACUAREMBÓ MARFRIG, TANZI