La Tertulia Agropecuaria

La situación del rubro ovino en Uruguay

La situación del rubro ovino en Uruguay

En San Pablo una porción de carne de cordero uruguayo es muy buscada y se paga a precios significativamente altos. Al mismo tiempo, en las más importantes pasarelas internacionales de la moda la lana es un símbolo de distinción. Con este panorama como contexto, ¿qué está pasando con el rubro ovino en Uruguay? Para profundizar en este tema, En Perspectiva reunió a cuatro representantes de los productores de la industria frigorífica, textil y el sector público. Los invitados fueron: José Carlos Taddeo, jefe de Área Promoción y Gestión de Desarrollo Territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP; Joaquín Martinicorena Giacometti, presidente del SUL; Gastón Scayola, gerente general de Frigorífico San Jacinto - NIREA S.A; y Eduardo Pietra, presidente de Central Lanera Uruguaya. Como es habitual, coordinó Rosanna Dellazoppa y condujo Emiliano Cotelo.


(emitido a las 9.32 Hs.)

EMILIANO COTELO:
Pensar hoy en carne de cordero uruguayo es pensar casi en un plato de lujo. Tanto en nuestro país como en otros mercados –por ejemplo, en San Pablo, donde se comercializa con fuerza– los comensales en un restaurante pagan altos precios por degustar un rack de cordero. Y si pensamos en lana, también hablamos de un artículo caro. Un sweater de lana es bastante más costoso que cualquier abrigo hecho con tejidos sintéticos.

Son dos características notorias de un rubro, la producción ovina, que está mostrando potenciales muy interesantes.
 
Como ustedes recordarán, la cantidad de cabezas de ganado ovino viene cayendo en Uruguay desde hace 20 años, y hoy está en la tercera parte de lo que fueron los números históricos. A pesar de eso, el sector ha sabido reperfilarse a impulso de lo que los consumidores en el mundo hoy reclaman.

Entonces, ¿cuáles son las perspectivas de esta actividad tan tradicional en el agro uruguayo?
 
De esto vamos a conversar esta mañana, del rubro ovino, dialogando con quienes nos acompañan hoy en esta mesa, que representan a los diferentes eslabones que componen la cadena.

Rossanna, vamos a presentarlos.

ROSSANNA DELLAZOPPA:
José Carlos Taddeo, jefe del Área Promoción y Gestión de Desarrollo Territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Ya nos has acompañado en otras mesas ovinas.

JOSÉ CARLOS TADDEO:
Sí, estuvimos en Tacuarembó.

RD - Joaquín Martinicorena, flamante presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

EC - Estamos hablando de alguien que a su vez es productor en Salto.

RD - Seguimos con Gastón Scayola, gerente general de Frigorífico San Jacinto-NIREA SA, y Eduardo Pietra, presidente de Central Lanera Uruguaya (CLU).

EC - Les propongo en primer lugar una descripción breve, hagamos un panorama entre los cuatro de cuál es la situación actual del sector. ¿Cómo ven la actualidad del rubro ovino uruguayo?

EDUARDO PIETRA:
Yo quisiera destacar algunos aspectos que creo que son muy relevantes. El primero es que estamos con un rubro, el rubro ovino, que produce dos productos, como tú mencionabas, produce lana, pero también produce carne, y eso le da una serie de ventajas enormes, porque tiene dos ingresos y dos posibilidades que los otros rubros en general no tienen.

Lo segundo que quiero destacar es que en ambos rubros el Uruguay tiene una posición de destaque muy importante a nivel mundial. Uruguay es el segundo exportador mundial de tops o lana peinada, ha estado durante décadas en estas posiciones, en algunos años llegó a ser el primero. Es el tercer exportador mundial de carne ovina del mundo, solamente en el fútbol se pueden encontrar posiciones parecidas a las que tiene en el rubro ovino. Ambas cadenas agroindustriales están muy bien posicionadas y son altamente competitivas. Prueba de esto es que tanto la lana peinada como la carne ovina se venden a decenas de países en todo el mundo, y en el caso de la lana yo destacaría además que es un polo de producción, porque el Uruguay no solamente exporta tops de lana peinada de sus propias lanas, sino que además importa entre 15 y 20 millones de kilos de lana de todo el mundo que son procesados aquí y reexportados también a todo el mundo.

RD - El que te escucha dice: el rubro es top top, porque el entusiasmo que trasmiten en general los ovejeros es importante.

EP - Sí, el rubro está muy bien posicionado, sus cadenas agroindustriales. Por supuesto que tiene problemas y temas a superar, pero creo que están dadas las condiciones para que el rubro dé un salto importante y cualitativo a nivel del agro uruguayo.

EC - ¿Otros comentarios?

GASTÓN SCAYOLA:
Así como Eduardo rescata para el productor las dos líneas de ingreso que genera el rubro ovino por la lana y por la carne, para la industria frigorífica, sobre todo para los que estamos con las dos especies, el vacuno y el ovino, es un complemento ideal para poner más volumen y más toneladas y hacer un mejor uso de nuestras plantas industriales. Es un rubro en el que Uruguay está excelentemente bien posicionado, en San Pablo y en Europa el cordero uruguayo compite casi de igual a igual con el de Nueva Zelanda.

EC - Acabás de mencionar la referencia en este rubro.

RD - Los competidores.

GS - Exactamente. O sea que estamos en un rubro que en el mediano plazo tiene excelentes perspectivas, va a seguir teniéndolas, y pasaremos por los altibajos que
inevitablemente hay en toda actividad comercial.

EC - A partir de lo que ustedes señalan me queda la duda de por qué bajó como bajó tan drásticamente el stock ovino o el rodeo ovino en estos últimos 20 años. No sé si este es el momento para tocar ese punto. Sigamos con la rueda.

RD - De repente, José, para ver cómo está la matriz social, cómo están los productores y qué está pasando en eso.

JCT - Desde el punto de vista nuestro, de la DGDR, siempre tratamos de ver lo que acompaña al hombre, al ser humano, al poblador rural, y en este caso referido al rubro ovino. O sea, no tratando de dar siempre una visión de rubro, sino una visión general y de algo integral que esté al lado de la gente. Y el ovino en esto juega un papel fundamental, porque tiene que estar al lado del ser humano, la figura del pastor al lado de las ovejas ha sido un dibujo que durante siglos se ha mantenido y que creemos que es de suma importancia para el desarrollo del rubro en nuestro país. Porque requiere mano de obra, requiere bastante mano de obra, un poquito más que el vacuno. Para el desarrollo del poblador rural el rubro ovino es fundamental, porque es un rubro que se adapta a las exigencias de tener mano de obra, mano de obra familiar en estos casos, y que tanto sea por la lana como por la carne tiene muy buenos cometidos para generar riqueza.

RD - Volviendo a la pregunta original: si miraras hoy el mapa del Uruguay social productivo, ¿cómo ves el rubro y el desarrollo de esa persona que está al lado?

JCT - El rubro está en un momento excelente, a pesar de la tercera parte del stock que tenemos. Creo que ahora es cuestión de darle un poco de tiempo al desarrollo del rubro para que esto genere un mayor eco.

JOAQUÍN MARTINICORENA:
Un poco de cifras para complementar lo que decía José. Cantidad de productores, más de 20.000, pero es importante recalcar que la mitad, aproximadamente 10.000, tienen menos de 200 cabezas de ovinos, porque es un rubro que se complementa muy bien para el pequeño productor, el productor familiar que el ministerio ha nombrado. Y la otra parte importante es la cantidad de puestos de trabajo que genera directa e indirectamente, que son aproximadamente 25.000 a lo largo de la cadena de productiva, 10.000 de forma permanente y en zafra, y cada vez es más larga la zafra de esquila, de mayo-junio hasta fines de diciembre generan 6.000 puestos que reparten solo por esquila entre 14 y 15 millones de dólares en el Uruguay más profundo, más alejado de la ciudad, que son los pueblos de Mevir o los pueblos de todo el interior.

EC - Una duda sobre la producción: cuando mencionabas la cantidad de productores, dijiste...

JM - 20.000 y poco, aproximadamente 21.000.

EC - ¿Hay algunos de ellos que son productores solo de ovinos, o todos tienen otra producción complementaria o directamente principal y la ovina es la secundaria o la terciaria? ¿Cómo es?

JCT - Hay productores que tienen solamente el rubro ovino. No son la gran mayoría, la realidad de nuestra ganadería es mixta, vacunos y bovinos. Con referencia a los números, lo que decía Joaquín, ha habido un cambio durante estos años en el porcentaje de animales referido al tamaño de los establecimientos. Hoy algo más del 60% de los ovinos está en establecimientos menores de 1.000 hectáreas. Hay 4.181.000 ovinos en los establecimientos de hasta 1.000 hectáreas. Los números eran diferentes, los establecimientos que tenían mayor cantidad de hectáreas eran los que tenían la mayor cantidad de ovinos; eso hoy está cambiando.

RD - ¿Eso lo ven asociado a la competencia con otros rubros? ¿Liderado de la mano de qué ven eso?

JCT - Creo que es un tema de la competencia de otros rubros por el avance de la agricultura, y capaz que un poco también de lo que hablaba al principio. Los establecimientos más chicos tienen mano de obra familiar y quizás se arraigan más al trabajo del ovino justamente por ese tema.

EC - No sé si preguntarles las causas, pero me gustaría que nos detuviéramos en esa caída que ha mostrado el rodeo ovino en los últimos 20 años. Algunos números: hoy tenemos 7,5 millones de ovejas en el Uruguay, pero en el año 92 supimos tener 25 millones. Ese fue el pico, ahí empezó la caída, y los números más tradicionales andaban por los 20, el histórico uruguayo era de 20; estamos en la tercera parte de la cantidad histórica de ovejas. ¿Ese proceso es irreversible?

EP - Creo que no. Esa caída tiene varias explicaciones. La primera, y en lo que tiene que ver específicamente con la lana, es que a finales de la década del 80 se produjo un proceso de sobreproducción de lana en el mundo impulsado por los australianos que tenían un precio piso asegurado a los productores que subieron en forma excesiva, por arriba de lo que el mercado podía pagar, y se generó una sobreproducción. Eso coincidió después con la desaparición de la Unión Soviética, que era el principal comprador de lanas del mundo, y se generó un stock mayúsculo en Australia, que demoró una década, toda la década del 90, en ser digerido. A esa la llamamos la década perdida en lo que tiene que ver con la lana.

En lo que tiene que ver con la carne, además, Uruguay fue tradicionalmente un exportador de carne ovina de tercera categoría, ovejas viejas y capones, y recién a mediados de la década del 90 surge el Operativo Cordero Pesado, con participación importante de la industria, de los productores y del SUL, ahí se generó el producto, y eso permitió cambiar totalmente la matriz exportadora del país, que pasó a producir un producto de altísima calidad, que, como decía Gastón, compite con Nueva Zelanda, que es el número uno, y eso le ha cambiado la cara.

EC - De todos modos, igual, el stock siguió cayendo.

EP - El stock siguió cayendo, cayó en una situación en la que se generó una "mala prensa" a todos los niveles en contra del ovino, ayudada por algunos elementos como el abigeato, algunos predadores, pero creo que se está en el momento de dar vuelta la página. Hay que tener en cuenta que el agro en el país ha cambiado totalmente en los últimos años, los valores de la tierra así lo indican, y el país ha reaccionado. Para poner solo algunos ejemplos, Uruguay producía 1.000 kilos de trigo por hectárea y ahora produce 3.500, producía 4.000 de arroz y ahora produce 8.000, una vaca lechera daba 8 litros y ahora da entre 20 y 22, y en el ovino estamos lejísimos de los techos productivos si bien ya hay productores que logran índices productivos mucho más altos. Entonces tenemos que hacer la revolución ovina en el país, mejorando eso, y nosotros afirmamos siempre que así como la revolución agrícola la hicieron los argentinos, esperamos que la revolución ovina la hagamos los uruguayos.

EC - La revolución ovina está pendiente.

EP - Está pendiente masificadamente, hay productores que ya la han hecho.

JM - Lo que dice Eduardo, traducido a otras palabras es: capaz que el stock no va a aumentar demasiado, pero va a ser mucho más eficiente. Esa es la idea con la revolución ovina.

RD - Crecimiento hacia arriba, vertical, como se ha hablado en otros rubros.

JM- Exacto.

RD - En ese sentido sería bueno poner ejemplos de cosas concretas que han hecho los productores, lo que tiene que ver con razas, con alimentación, algún ejemplo concreto para la audiencia.

JM - Algo que queríamos mencionar, que mencionó José, es el tema del uso del perro, que es una herramienta que permite manejar muchos animales, porque en Nueva Zelanda, que muchos vemos como espejo, que tiene otro origen, otra cultura, el perro es un aliado, también por el tema de las montañas, y aquí en Uruguay hay mucha gente que lo está utilizando hoy.

EC - Es el border collie.

¿? - El border collie y el kelpie, el perro de trabajo.

EC - El ovejero australiano, como también se lo ha llamado.

JM - Claro, pero es de origen escocés. El perro más inteligente del mundo, dicen los precursores. Y en la gira Texel que tuvimos la semana pasada fuimos a 3 establecimientos donde todo lo hacen con perro, no utilizan más el caballo. Y otro de los problemas que tenemos, que a veces limita, sobre todo en verano en el norte, es la mosca de la bichera, que produce pérdidas importantes. También estamos trabajando, pero estamos tratando de tener mejores resultados en el tema del abigeato, en distintos lugares cerca de los pueblos es un problema bastante frecuente, es una limitante para llegar, pero hay productores que están en señaladas del 120%, que es el promedio de Nueva Zelanda.

EC - ¿Qué es eso de "señaladas" de 120%?

JM - Es la cantidad de corderos que obtengo por cada 100 ovejas encarneradas. Son señaladas desde el momento en que les hacemos la señal y les cortamos la cola, a los dos meses de nacido el cordero, porque también hay pérdida entre el nacimiento y el momento del destete.

EC - Se obtiene más de un cordero por oveja.

JM - Claro, de 100 ovejas que se encarneran se obtienen 120 corderos. Eso refleja la capacidad mellicera que tienen las ovejas.

RD - Y eso es parte de los indicadores de aumento de productividad que decíamos hoy que necesita esta revolución ovina que mencionaba Eduardo en el inicio.

GS - Primera revolución que se dio, lo que mencionaba Eduardo, en términos de carnes, con el Operativo Cordero Pesado.

RD - Hay que sacarse el sombrero ante el San Jacinto.

GS - No, no necesariamente San Jacinto; casualmente aquí estamos los cuatro actores, creo que ninguno puede tomar la bandera como propia. Pero el Operativo Cordero Pesado marcó un punto de inflexión en el tema de la carne, nosotros dejamos de exportar carne de oveja adulta en carcasas y a países árabes, y empezamos a competir con el mismo estándar y tipo de productos que maneja nuestra meca, Nueva Zelanda, para acceder a los restaurantes de primer nivel en San Pablo y a los supermercados de primer nivel en Europa. Y eso lo ha hecho la industria en general. San Jacinto tuvo un rol protagónico, así como nuestro trabajo en común con el SUL, con el ministerio y San Jacinto en su relación estratégica con Central Lanera, que lleva más de 15 años.

EP - Quería mencionar algo que todavía sigue pendiente, que es importante en la carne: que a diferencia del vacuno, los cortes de mayor valor son con hueso, y hay una limitante sanitaria, todavía está pendiente el ingreso sin hueso por la fiebre aftosa a Estados Unidos, a Europa podemos ingresar sin hueso, pero sería importante ingresar con cortes como el french rack con hueso.

***

EC - Hablábamos del tema de la caída del rodeo ovino, y hay mensajes de los oyentes al respecto. Cato, por ejemplo, dice: "En la zona de Garzón, por lo menos, el abandono del ovino se debió en gran parte a la predación de los jabalíes". No se había mencionado este factor.

JM - No, los predadores son uno de los factores importantes de disminución en algunas zonas. El jabalí más dañino no es el puro, sino el cruzado con el chancho común doméstico. En mi zona ya hace 15 años que llegó a través de los arroyos, fue subiendo y está en todo el Uruguay, y en la zona este y en la zona de sierras hace muchos estragos. El SUL tiene algunas herramientas como el alambrado eléctrico que ha ayudado a disminuir el impacto, pero los predadores están en el norte, son el carancho cuando nacen los corderos.

JCT - Vale la pena la referencia al jabalí. Es un problema que es netamente uruguayo, porque de lo que estamos hablando acá no es del jabalí puro, porque el jabalí puro en sus orígenes es herbívoro, se alimenta de vegetales. Pero acá el jabalí se cruzó con el chancho criollo y pasó a ser omnívoro, come tanto vegetales como carne. Ese es un problema que tenemos aquí en Uruguay.

EC - Había quedado algún otro aspecto del análisis anterior pendiente.

RD - La revolución de la que hablaba Eduardo.

EP - Yo decía que están dadas las condiciones para una revolución ovina. Pero no solamente porque existen las tecnologías para producir mucho más por unidad lanar, sino porque es altamente rentable. Hoy por hoy el mayor ingreso que da el rubro, salvo alguna excepción en lugares del norte, en suelos muy superficiales, con productores de lana muy fina, viene por la carne ovina. Y la carne ovina hace ya un montón de años que está claramente por arriba del precio de la carne bovina, de la carne de novillo, que es la competencia del lanar por el acceso a la tierra.

Para dar un ejemplo, hoy está aproximadamente a 40 centavos por kilo arriba el precio del cordero que el precio del novillo, pero además el cordero nos deja un vellón de lana que el novillo no nos deja. Esa plata de la lana, si la tomamos en cuenta con relación a los kilos de carne, significa otros 50 centavos de dólar por kilo o más, según la finura de la lana. Por lo cual lo que nos da el kilo de carne más lana en el ovino está un dólar por arriba del novillo, que eso es aproximadamente más de un 25% por arriba. Eso hace que el lanar sea el rubro más rentable de la ganadería uruguaya. Porque además el negocio de la ganadería es transformar pasto en carne, y el ovino es más eficiente que el vacuno en transformar pasto en carne, con la misma cantidad de pasto produce más carne un ovino que un vacuno.

EC - Además tengo entendido que puede desarrollarse la producción ovina en tierras que para la ganadería o la agricultura serían demasiado pobres. ¿Cómo es eso?

¿? EP- Exactamente, en suelos muy superficiales se puede producir con los ovinos mucho mejor que con los vacunos. Eso es especialmente para producir lana, pero en lo que tiene que ver con la producción de carne el ovino se inserta fantásticamente bien, por ejemplo, en las rotaciones con la agricultura.

EC - Ahí viene otro de los mensajes de la audiencia que había llegado más temprano, cuando destacaban que ahora, con estos planes que está lanzando el gobierno a propósito del uso de los suelos, "el Plan de Uso Agrícola a establecerse calza perfecto con el cordero pesado", dice Daniel de Mercedes. ¿Están de acuerdo con eso?

¿? JM- Sí, así es, el famoso puente verde con el raigrás para sembrarlo y comerlo esta temporada, en el período invernal, y terminar el cordero con los precios buenos que hay en agosto, setiembre y la primavera. Pero apuntando a lo que decía Eduardo, el tema de que el ovino es un seguro para la sequía, ante adversidades climáticas, que hemos tenido varias en estos últimos seis, siete años, dos o tres sequías, el ovino se comporta muy bien, produce y no se muere como el vacuno. Y otro aspecto que hay que destacar para la gente que no conoce el rubro es que la oveja si un año está fallada nos da lana, y cuando nos da el cordero –en el 80% de los casos, promedio del último año–, el cordero al año tiene el mismo peso comerciable que la madre, es un producto de gran valor, y no hay diferencia entre macho y hembra, la cordera en el frigorífico vale lo mismo que el cordero pesado.

***

EC - A ver cómo les suena este mensaje que manda un oyente de Pocitos: "Primera Tertulia Agropecuaria en la que los integrantes de la mesa no se quejan".

***

EC - ¿Por dónde seguimos?

RD - Eduardo había comentado las características positivas que tenía la carne ovina respecto a la vacuna. Y uno estando o no estando en el tema quizás se preguntaría: entonces, si son tan atractivos los precios y las diferencias, ¿por qué la industria frigorífica en Uruguay no tiene más plantas dedicadas a ovinos o no ha sido más estable en el tiempo? ¿Por qué no hay señales claras de estabilidad y en cierto punto el ovino siempre sigue estando como en los huequitos que deja la carne vacuna, no hay un negocio estable en el tiempo que le dé la garantía al productor de estar manejando este negocio tan atractivo, tan rentable y tan seguro, como se muestra, estando en los terceros lugares del mundo?

GS - Cuando hablamos de comercialización a nivel internacional no podemos escapar a las fluctuaciones que tiene el mundo. Por eso quizás no se ve tan estable la situación del rubro, porque hemos tenido en los últimos años algunas crisis que han afectado. Incluso, como comentaba Joaquín, no tenemos acceso a algunos mercados que nos darían una estabilidad sensiblemente mayor, como si pudiéramos vender cortes con hueso en Europa, o si tuviéramos en Europa cuotas como las que tiene Nueva Zelanda, la cuota uruguaya con relación a la de Nueva Zelanda para entrar a Europa es minúscula.

EC - Miren lo que decía cuando lo consultábamos ayer aquí en En Perspectiva Silvio de Sousa, un empresario brasileño que está arrendando ahora el frigorífico Bordenave, en Salto, a los efectos de procesar carne ovina. Escuchen lo que decía.

(Audio Silvio De Souza, frig. Ex Bordenave)

"Uruguay tiene como destino una segunda China, porque son 20 millones de personas, y cada vez más, que aumentaron el consumo, que aumentaron el poder de compra, cerca de la ciudad de San Pablo, 20 millones, y todo el estado de San Pablo 40 millones de personas con poder adquisitivo y cada vez consumir más, y más cordero. Y esa es una oportunidad para Uruguay, tanto para los productores como para la industria uruguaya, por eso estamos haciendo la inversión en ese sector."

(Fin.)

EC - Es muy optimista, dice que Uruguay tiene una "segunda China" al lado.

GS - Eso es muy cierto, pero también dependemos de alguna fluctuación como la de la moneda y el valor del real.

EC - ¿Esta corriente exportadora a San Pablo con destino a restaurantes ha tenido oscilaciones?

GS - Hay una cosa, San Jacinto en ese sentido hace 15 años desarrolló junto con Marfrio en aquel momento, hoy Marfrig, el mercado de San Pablo y de las churrascarias, que hoy es la mitad de nuestro destino.

EC - ¿Y no se puede explotar más? Da la impresión de que sí.

GS - Hay resto, obviamente que hay resto y requiere un trabajo puntual de visita cliente por cliente, hay espacio.

EC - ¿Eso se está haciendo? ¿A cargo de quién deben estar esas gestiones de promoción, de búsqueda de nuevos clientes en San Pablo, que está tan cerca?

GS - La industria está toda presente. Con distintos grados de vocación por el rubro o de permanencia en el rubro estamos todos presentes haciendo un trabajo de hormiga.

EC - ¿Qué dicen los demás?

RD - INAC ha trabajado bastante, me decía Silvio que el apoyo que tuvo de INAC para todo lo que fue la rehabilitación y el acondicionamiento del ex-Bordenave para su trabajo fue espectacular, que realmente se saca el sombrero. No sé, José, si tenés algo más.

JCT - Es de las misiones que tiene el INAC y que contempla tanto al vacuno como al ovino como los rubros principales que tenemos. Es una cosa importante y que se lleva a cabo también en un frigorífico que está enclavado en una zona netamente ovejera.

EP - Creo que lo que quería decir Gastón es que obviamente Brasil, con su poder de compra brutal por la cantidad de habitantes y lugares como San Pablo con alto poder adquisitivo, es un mercado de primera línea para el Uruguay. Eso de todas maneras no nos pone a salvo de cosas como por ejemplo que Brasil devalúe, como pasó en enero del 99, y al hacer una fuerte devaluación los precios de ellos en dólares se desplomen. De ahí la importancia de tener muchos mercados en distintas partes del mundo para no quedar atados a un solo mercado que en una coyuntura macroeconómica adversa nos deje colgados del pincel. Creo que eso es sumamente importante.

Y lo otro es una referencia. Central Lanera hace 16 años que está trabajando con su Operativo Cordero Pesado, durante ese período hicimos bastante más de un millón de corderos.

RD - ¿Adónde van?

EP - Tenemos un acuerdo con el Frigorífico San Jacinto, y hacemos cantidades menores con otros frigoríficos del Uruguay, con el Frigorífico Carrasco y alguno más esporádicamente. Hemos atravesado crisis enormes, como la crisis de la fiebre afosa, y todos nuestros productores han logrado vender todos sus corderos y hacer de eso un negocio muy bueno.

EC - De la audiencia, a propósito del cordero pesado, Liliana recordaba hace un rato al ingeniero Mario Azzarini, precursor del cordero pesado.

RD - Sí, un homenaje a Azzarini.

GS- Uno de los padres del Operativo Cordero Pesado.

EC - ¿Cuál era su responsabilidad, qué tareas desarrollaba?

JM - Era técnico investigador del SUL, está retirado ya hace unos años. El año pasado cuando se cumplieron 15 años el operativo se le hizo un reconocimiento, fue toda una línea de investigación que después validó con el Frigorífico San Jacinto.

EC - Martiricorena quería decir algo más a propósito de esto de los mercados y sobre todo de Brasil.

JM - De Brasil, pero un mercado que desde hace un par de años se ha convertido en el tercero es China, que lleva todo lo que son cortes con hueso, como el asado, el cogote, la parte de afuera del asado y el vacío, y la grasa, que la utilizan mucho. Y este año también Rusia se había abierto con hueso, vamos a ver cómo viene. Pero es importante tener un frigorífico –no es porque esté San Jacinto aquí al lado respaldando con una trayectoria–, pero tener otras oportunidades, porque cuando pasa una acción mala queda en el tiempo, en el 2005 hubo un trancazo muy grande con el mercado del cordero y mucha gente había hecho inversiones, había hecho pasturas, había comprado corderos y hasta ahora lo venimos sintiendo. Es lo que por ahí se nos dice: ¿alcanza un año o dos de buenos precios? Para que haya esa revolución necesitamos un quinquenio de buenos precios para la lana y la carne, porque los dos factores juegan. Hemos hablado poco de la lana, nos hemos enfocado en la carne, pero nos parece que el tema de la carne es importante porque es un complemento muy fuerte en el esquema del ingreso para el productor.

Y lo de Brasil, estuvimos en marzo en una exposición en San Pablo, y los brasileños están con genética de razas de carne de Sudáfrica para el clima del noreste, están haciendo inversiones muy grandes porque hay un mercado que, como nos decían los productores con que conversamos allá, quiere todo, desde el adulto hasta el cordero más especial. Eso es lo bueno, que tenemos mercado para todo.

EC - Ya que estamos hablando de producción y exportación de carne, veamos en general cómo estamos en los mercados del mundo, cómo estamos en competitividad, en acceso a mercados, cómo nos va en la competencia con los principales productores en carne ovina, Australia y Nueva Zelanda.

GS - Tenemos una linda pelea que damos día a día. Si fuéramos a revisar en los últimos 10 años cuál ha sido la estructura comercial o dónde hemos colocado el cordero pesado, tenemos una composición bastante estable, la mitad del animal –la pierna, los bifes, los lomos, los cortes sin hueso, que tienen un alto valor– va sistemáticamente a Europa, donde se vende con esa cuota a la cual yo hacía referencia, que Uruguay tiene 5.800 o 6.000 toneladas, y Nueva Zelanda tiene 220.000.

EC - Es una diferencia abismal.

GS - Ahí está.

RD - Cuota que es inamovible.

GS - Cuota que es bastante inamovible o sujeta a negociaciones de gran largo plazo. Por un lado la mitad del animal va a Europa con corte sin hueso y la otra mitad va a Brasil, lo que hablábamos, asado, [...] rack y paleta. Lamentablemente, como decía Eduardo, estamos demasiado jugados a esos dos mercados y cualquier fluctuación allí afecta directamente a la industria y al rubro.

RD - ¿Qué nos pasa con Estados Unidos, qué es lo que frena esa negociación tan larga?

GS - Con Estados Unidos hay factores políticos locales y propios de ellos, porque hace más de un año que estamos al borde de la habilitación. Pero estamos al borde de la habilitación para cortes con hueso, que tampoco van a cambiar sustancialmente la realidad de venta. Eso va a colaborar, es necesario que siempre haya alternativas de mercados, pero no va a cambiar sustancialmente. Estamos trabajando en China, San Jacinto acaba de hacer una degustación en Beijing, con el french rack, para promover los cortes, pero eso implica un trabajo de mediano plazo, un ajuste, una presentación del producto uruguayo y la competencia con Nueva Zelanda. Nos quedan cosas para hacer. Para los frigoríficos, la producción ovina –contestando lo que preguntaba Rossanna hoy, por qué no somos más– cuando faenamos 300.000 o 400.000 ovinos, es muy pequeña con relación a la bovina, para la infraestructura que hay que tener y los altos niveles de exigencia.

EP - Yo vine a recoger el guante que tiró Joaquín en el sentido de que venimos hablando mucho de carne y poco de lana. Y en la lana también hay desarrollos muy positivos, por ejemplo a nivel productivo, en que ha habido avances notorios de la mano sobre todo de la genética. Hace 20 años las lanas más finas del país andarían por las 19,5, 20 micras, y hoy ya se producen algunos millones de kilos por debajo de las 20 micras, llegando a finuras muy finas, de 14, 15 micras, aunque en cantidades chicas.

EC - Esas lanas más finas son las más caras.

EP - sí, son las más caras de todas, valen muchísimo más, a medida que las lanas son más finas el precio crece en forma exponencial, van o para prendas de punto muy sofisticadas, sobre todo para mujeres, o para ropa interior. Y cuando son un poquito más gruesas van también para casimires muy finos, muy livianos, que es la ropa que busca la gente en ambientes totalmente calefaccionados como hay en todo el mundo desarrollado, busca prendas muy livianas. Y usando la genética en el desarrollo de todas las razas se ha ido afinando, algunos productores han ido afinando en forma muy importante, y eso ha permitido que el Uruguay posicione sus lanas en mercados muy sofisticados. Por ejemplo, con la parte más fina del corriedale se producen productos que terminan en los tapizados de los Mercedes Benz o de los BMW, o en los asientos de Lufthansa o de British Airways o de los trenes alemanes. Eso muy poca gente lo sabe. Y la parte de lanas muy muy finas, como decía de la parte de merino, se colocan para las colecciones de las casas de moda más importantes del mundo.

***

EC - Martinicorena quería agregar algo.

JM - El avance que ha habido no solo es genético, sino que algo que es muy importante para el tema es la esquila, la mejora en la cosecha, el acondicionamiento. El SUL con sus técnicos elaboró el plan de acondicionamiento grifa azul, y luego con los empresarios que querían ir a más –hay 85 empresas que son acreditadas por el SUL en la esquila–, la grifa verde, que es una adaptación del sistema australiano de esquila que hace más de 15 años que se viene utilizando en Uruguay, aproximadamente el 44, 45% de la zafra de los 7,5 millones de ovinos se esquila grifa verde. Eso permite separar por ejemplo las puntas quemadas, que es la parte donde está el orín de las ovejas, porque si eso va todo junto, por más que en la barraca se separe, queda contaminado. Otro cambio tecnológico que se adaptó muy bien fue el uso de la bolsa de polietileno o el fardo, que antes era en yute y eso contaminaba. Esos fueron pasos que se fueron dando en estos 15 años y ayudaron mucho a mejorar el producto final que los topistas ofrecen al mundo, y acercarnos más a la lana de Australia o Nueva Zelanda, la lana fina.

EC - Entonces, ¿cómo viene el futuro de este sector en Uruguay, a partir de todo lo que ustedes han estado describiendo, de la historia y del presente?

EP - Yo creo que el futuro es altamente promisorio, que están dadas todas las condiciones, primero por la inserción de la agroindustria tanto de la carne como de la lana en todos los mercados importantes del mundo. En segundo lugar, porque tenemos un número muy importante de productores y una institucionalidad que pasa por el SUL, por el MGAP, por la Universidad de la República, por el INIA, en apoyo a esta producción. Eso ha logrado que no solo a nivel experimental sino también a nivel de productores se obtengan niveles de producción, de productividad y de calidad muchísimos más altos que la media. Y si a eso le sumamos que, como decíamos antes, todo este proceso es muy rentable, creo que están dadas las condiciones para dar esa revolución. Hay que hacer un clic y creo que se va a hacer, tarde o temprano.

EC - Pero ¿cómo, de qué depende, cómo se instrumenta ese clic?

EP - Ese clic tiene un componente fundamental a nivel de los productores, de tomar la decisión de enfocar el rubro ovino, especializarse en él y hacer las inversiones necesarias. Y pasa por levantar algunas restricciones, como pueden ser los predadores y el abigeato, el abigeato ataca mucho, sobre todo a los productores chicos y a los que están cerca de los centros poblados, y es totalmente inadmisible que una actividad productiva rentable para el país y para los productores, sobre todo para los chicos, no se pueda desarrollar por culpa del delito. Eso hay que combatirlo de todas maneras, porque es absolutamente inadmisible.

EC - Ha habido conversaciones con el Ministerio del Interior a esos efectos, incluso se anuncia que dentro de pocos días habrá medidas nuevas.

EP - Sí, se han nombrado algunas comisiones a nivel de varios departamentos, se vienen sumando más departamentos y se está pensando en invertir incluso en unos artefactos parecidos a pequeños helicópteros.

EC - Los autogiros.

RD - Otra cosa importante es que no hay que aflojar en el trabajo en acceso a mercados.

EP - Eso es un trabajo permanente. Hemos tenido mercados donde vendíamos cantidades enormes de lana que en pocos años desaparecen y tenés que sustituirlos por otros, eso es un trabajo que no acaba nunca.

RD - ¿Y hay un trabajo firme en eso del sector público y privado?, ¿están contentos, están conformes?

GS - Hay un trabajo firme. Obviamente la lista de pendientes siempre es larga, pero se está trabajando y se está trabajando en esa línea. A los actores que mencionaba Eduardo yo agregaría una industria con vocación de querer hacer ovinos. En el caso ovino hay un vínculo directo con el productor a través de los operativos que todos los diciembres lanzamos asegurándole un precio mínimo para sus corderos para todo el año siguiente, más especificaciones del tipo de producto que la industria necesita para poder exportar, más un apoyo vía Central Lanera o SUL, certificando esa calidad antes de la faena. Eso es lo que al Uruguay le puede dar una consistencia en el producto de largo plazo.

JCT - Para ayudar a ese clic que mencionaba Eduardo, la DGDR del MGAP adelantamos lo que va a ser este viernes la conferencia de prensa para la convocatoria a planes de gestión en la producción ovina. Ya están colgadas las bases en la página de la DGDR, la página del MGAP.

EC - ¿Qué es eso concretamente?

JCT - Es un llamado a grupos de productores de no menos de cinco integrantes que tienen que estar conformados al menos con un 70% de productores familiares y un 30% pueden ser productores de hasta 1.250 hectáreas CONEAT 100. Esos grupos tendrán un apoyo en las actividades tecnológicas que lleven al desarrollo del rubro que puede llegar hasta los 8.000 dólares de subsidio por productor –estamos hablando del 50% del costo de esas actividades, y la asistencia técnica correspondiente–, con financiamiento que sale a través de la DGDR pero que son fondos de un préstamo BID.

EC - Escuchen este mensaje, que creo que fue el primero que llegó, miren qué entusiasmo: "¿Cómo hace un joven que quiera ingresar a trabajar en el rubro ovino? ¿Existe algún programa especial para facilitarlo?".

JM - El SUL tiene con el Plan Agropecuario y otras instituciones distintos cursos para capacitación, y este año como innovación vamos a participar en las Ovimpíadas mundiales. El año pasado participaron dos jóvenes uruguayos en Nueva Zelanda y nos gustó la idea. Ayer cerraron las inscripciones, pero que se acerque o llame a un técnico del SUL o acá en Montevideo, hay un manual que se hizo junto con el ministerio con un fondo del exterior.

EC - ¿Cómo se llama esta actividad?

JM - Ovimpíada 2012. Es un programa que estamos desarrollando para hacer una competencia de jóvenes de 18 a 25 años para estimular el trabajo eficiente con ovinos y promover en la juventud el interés, la capacitación y la destreza vinculados al rubro ovino. La final se va a realizar el sábado 18 de agosto en Santa Bernardina, Durazno, porque hay más de 60 parejas inscritas y tenemos lugar para 16. Hay 20 pruebas distintas, como clasificación de órganos, descole, desoje, armado de tijera, conteo de animales, identificación de razas, despezuñado, manejo de perros de trabajo. El SUL con sus técnicos les está dando todos los materiales para que se preparen, por eso es bueno que contacte.

EP - Aclará que los que clasifican van a las Ovimpíadas a nivel mundial que se desarrollan en Nueva Zelanda.

JM - Sí, para la próxima no está fijada la fecha, pero el ganador, aparte de tener un premio de un viaje a una exposición cercana en Río Grande del Sur, [...], va a tener la posibilidad de asistir a representar a nuestro país.

***

Transcripción: María Lila Ltaif

APOYARON ESTA TERTULIA AGROPECUARIA
Agroenfoque, ISUSA, UPM, INDARTE